¡¡ Artículos de interés !! |
|
| | Señales de antigüedad en las lucernas | |
|
+12MANCUNIANO Orta vinatea Aureliano Blas de Lezo Juliosp Alvaro198622112008 Sol Mar Admin Pedromarmol numismatico2013 Iulianus82 16 participantes | |
Autor | Mensaje |
---|
Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Dom 29 Mar 2020, 1:19 pm | |
| Lucernas salsera del Mediterraneo OrientalEste tipo de lucernas, las primeras de las que tenemos noticias, suelen aparecer identificadas por los vendedores como lucernas bíblicas, canaanitas o de la Edad del Bronce. No voy a decir que esta estrategia comercial sea totalmente errónea, pero sí limitada, ya que su fabricación y uso trascienden con creces todos los ámbitos religiosos y temporales. La supuesta lámpara canaanita de los tiempos de los hijos de Abraham podría ser en realidad, con el mismo aspecto o muy parecido, la lámpara de un comerciante fenicio de comienzos de la edad del hierro o de un adorador de Marduk en los tiempos de Xerjes. Siguiendo la literatura anglosajona voy a usar la denominación de lucernas salsera (o platillo) que, aunque se limita al aspecto de su diseño, abarca todas las épocas y localizaciones. Una solución más simple que también resulta la más eficiente. En lo que se refiere a las épocas en las que se produjeron y utilizaron, se puede ver una línea temporal con los diferentes estilos de las encontradas en Tierra Santa, que en nada difieren de los de otras regiones de Oriente Medio, en el catálogo de la colección Alder, sección 1: http://www.steve-adler.com/OilLampsMain.htm. Se trata de las primeras lámparas de combustible líquido, diseñadas con ese propósito a partir de recipientes de uso común, cuencos y vasos. Cubren un extenso período de tiempo que va desde comienzos de la edad del bronce hasta los inicios de la dominación romana, aunque su declive comienza con la helenización de Oriente tras las conquistas de Alejandro. Brussiere y Lindros, en su catálogo de la colección del museo Paul Getty, las denominan “fenicio-púnicas”. Sitúan su origen en la costa del Líbano, en las colonias fenicias, y destacan las similitudes con las púnicas encontradas en las necrópolis cartaginesas de Túnez que creen derivan de aquellas. http://www.getty.edu/publications/ancientlamps/catalogue/1-4/. Las primeras que se conocen aparecen hacia el 2000 aC. Consistían en una especie de cuenco cuadrado, modelado a mano, al que se ponía un pico para sujetar la mecha en cada esquina, tal como se puede ver aquí: https://www.romq.com/lamps/database/lamp.php?4. Cuatro mechas tenían que dar mucha luz, pero eso depende del combustible. Por los restos biológicos que se han podido analizar se concluye que estas lámparas se alimentaban con aceite de pescado, que produce mucha menos llama. De ahí la necesidad de varias mechas para poder logar la suficiente intensidad en la luz. En cuanto el aceite de oliva se comenzó a usar como combustible para lucernas las salseras de cuatro picos se sustituyeron por las más conocidas salseras de un pico. Las primeras salseras de un pico, entre 1800 y 1500 aC., tenían forma redondeada y convexa, sin ningún tipo de base, como un cuenco común y corriente. De hecho, la mayoría de las lucernas de estas épocas no son más que cuencos de uso común modificados. https://www.romq.com/lamps/database/lamp.php?151. La introducción del torno en la producción de alfarería, en la última etapa de la edad del bronce, cambia el estilo de las salseras, que ya presentan una base plana y un pico más pronunciado para una mecha más larga y de mayor duración. Este cambio se produce entre el 1500 y el 1200 aC., y por eso en algunos catálogos aparecen datadas en los inicios de la edad del Hierro, como en ROMQ https://www.romq.com/lamps/database/lamp.php?5. En la edad del hierro, ya todas las lucernas se fabrican en torno de alfarero, se reduce su tamaño y tiene lugar un cambio en el borde de la lucerna, que se abre en relación con el resto del cuenco. Conservando ese diseño, las variaciones son pequeñas a lo largo de toda la edad del hierro como puede verse en los siguientes ejemplos: http://www.getty.edu/publications/ancientlamps/catalogue/1-4/#1 y https://www.romq.com/lamps/database/lamp.php?6. Hacia finales de esta época y comienzos del dominio persa, aparece un artefacto interesante, que debió ser la joya de la corona en la iluminación de su tiempo. Se trata de una estructura que los griegos llamaban “kernos”, un anillo de cerámica o piedra, como una mea circular sin tabla, al que se añadían recipientes para ofrendas. En este caso los recipientes eran lucernas, y debía de ser usado para iluminar grandes estancias y ceremonias. Las marcas de uso y las dimensiones de las lámparas, más pequeñas que sus coetáneas individuales, sugieren que estas no se encendían con frecuencia, sino en ocasiones especiales, y no siempre se prendían todas las lámparas al tiempo. El descubrimiento de este artefacto tuvo lugar en el asentamiento israelita de Maresha, y viene descrito con todo detalle en este artículo: Stern, I. (2010). Oil Lamps on Kernos Vessels from Maresha. Strata: Bulletin of the Anglo-Israel Archaeological Society, 28, 103-40. Disponible en: https://www.academia.edu/5422685/Oil_Lamps_on_Kernos_Vessels_from_MareshaMe vino a la memoria esta lucerna salsera que recibí hace tiempo como extra del vendeor en un lote que compré en Israel. La lucerna llegó rota y la iba a tirar, pero al otro día mi suegro me apareció con ella reconstruida con pegamento. Le di muchas vueltas a la datación, porque el estilo, como se puede ver en las fotos, me sugería una época entre edad del bronce y el hierro, pero era demasiado pequeña para las dimensiones que se manejaban en esas épocas. Supuse que sería una copia posterior, que siguieron produciéndose para usuarios con menos recursos que no podían acceder a las helenísticas y romanas por sus precios. Probablemente, al menos en Judea, debieron ser definitivamente remplazadas por las herodianas. Pero ahora que veo los dibujos de las lucernas que se utilizaron en estos kernos, que no todas estaban fijas al círculo, y su forma y dimensiones concuerda bastante bien con estas. Con el paso de los años me deshice de aquellas lucernas y las cambié por alguna de las que tengo ahora, pero como me llamó la atención conservé las fotos. Como siempre con estas cosas, a falta de un test concluyente tipo TL, cualquier hipótesis es plausible. El último diseño que describe Alder en su catálogo corresponde a las lámparas de la época de la dominación Persa, en las que el pico se levanta para permitir mayor carga y se cierra en la parte superior, para prevenir el contacto directo del aceite con la llama. Es muy poco lo que he podido encontrar sobre estas más allá de su descripción y datación y que también se encuentra en la sección correspondiente del catálogo de la colección Alder. Este es el tipo que @numismatico2013 puso en su mensaje y que reproduzco aquí: - numismatico2013 escribió:
-
Como ya comenté, tras el triunfo de Alejandro las lucernas griegas y helenísticas dominaron el mercado. Pero las salseras continuaron produciéndose durante un tiempo, supuestamente para uso de los hogares menos acomodados y tal vez también los más tradicionales. Supongo que su desaparición definitiva se iría acelerando a medida que se fueron desarrollando los grandes talleres de producción en molde, dando lugar a lucernas más eficientes y asequibles. Dejo aquí otros artículos disponibles online en los que aparece alguna información de estas lámparas. l-Manaser, A. (2016). Middle Bronze Age Oil Lamps from As-Salt (Jordan). https://www.academia.edu/25457300/Middle_Bronze_Age_Oil_Lamps_from_As-Salt_Jordan_Mayass, A. S. (2018). Organic Residues Preserved in Ancient Pottery from Sites in Jordan. Mediterranean Archaeology and Archaeometry 18(1). https://www.researchgate.net/publication/322854554_Organic_Residues_Preserved_in_Ancient_Pottery_from_Sites_in_JordanMlynarczyk, J. (2013) Terracotta Oil Lamps from Qumran: The Typology. Revue Biblique, 120(1) https://www.academia.edu/2524537/Terracotta_Oil_Lamps_from_Qumran_The_Typology |
| | | numismatico2013 MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 13235 Edad : 41 Localización : Argentina • Actividad : 12351 Fecha de inscripción : 03/06/2013
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Dom 05 Abr 2020, 4:45 am | |
| Un trabajo excepcional!!! |
| | | Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Dom 05 Abr 2020, 1:10 pm | |
| |
| | | Iulianus82 MODERADOR
Cantidad de envíos : 11452 Edad : 60 Localización : La Bética. • Actividad : 10743 Fecha de inscripción : 10/09/2009
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Dom 05 Abr 2020, 1:19 pm | |
| |
| | | Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Dom 05 Abr 2020, 1:20 pm | |
| Las lucernas rana de EgiptoEn esta ocasión me voy a mover de Judea, aunque no muy lejos, para aprovechar otra pieza que compré no hace mucho para una muy buena amiga y que tuve tiempo de estudiar y disfrutar por un tiempo en casa. Espero poder volver a examinarla de cerca este verano. Por el momento me quito el gusano de presentar este tipo particular de lucernas egipcias de época romana y le amplío a mi amiga la información para que disfrute aún más de su pieza. Al igual que en las otras culturas de la época, el uso de lucernas en Egipto combinaba los aspectos funcional y ritual. Además de fuentes de luz para el uso doméstico, el empleo de lámparas en templos y ceremonias religiosas era común en todas las culturas mediterráneas y Egipto no era la excepción sino, como aseguraba Herodoto, el posible origen de las religiones clásicas. Las lucernas egipcias anteriores a la introducción de la técnica de molde, tras la incorporación del territorio al mundo helenístico, eran las mismas salseras que predominaron por todo el Mediterráneo oriental que describí la semana pasada, o simplemente cuencos con aceite. De ellas y su uso en ceremonias religiosas tenemos la descripción que hizo Herodoto en el libro segundo de su Historia, además de numerosos restos arqueológicos. En un principio las alimentaban con aceite de lino y de sésamo, ya que el aceite de oliva, importado de Grecia, fue un producto de lujo hasta el período helenístico. Las primeras lucernas cerradas de fabricación en torno de alfarero llegaron a través del comercio con las colonias griegas, pero se cree que no empezaron a fabricarse en la región hasta el siglo VI aC, ya durante la dominación persa. La fabricación local de lucernas en molde no comienza hasta el III aC., con la dinastía tolemaica. A partir de ese momento los talleres de lucernas de fabricación en molde se consolidan y la producción local alcanza su máxima dimensión en época romana. Las lucernas rana se produjeron exclusivamente en Egipto, aunque se han encontrado en muchos otros puntos del imperio como consecuencia de la difusión de la religión del Nilo a lo largo del imperio. Los talleres estuvieron localizados por toda la provincia, desde Alejandría hasta el Bajo Egipto. Su datación fue objeto de controversia en el siglo pasado hasta los años 80. Tras las excavaciones en el fuerte romano de Monte Claudiano, en Egipto, que aportaron gran cantidad de material para un estudio más profundo. Hoy se considera que se comenzaron a producir entre finales del siglo I dC. y la primera mitad del siglo II. El diseño experimentó tres cambios, de los cuales el último se continuó produciendo hasta los siglos III y IV. En este tiempo son contemporáneas de las lucernas de volutas y discos decorados. Al igual que las herodianas, su producción se limita a una provincia del imperio y difieren notablemente de las típicas imperiales. A partir del ocaso del imperio de occidente se produjeron otras variantes que se han encontrado en las excavaciones de necrópolis en monasterios coptos, usadas como símbolo de la resurrección, y cuyo uso se extienden hasta los siglos VI y VII, ya en plena época bizantina, poco antes de la llegada del Islam. Aunque el motivo principal de estas lucernas es la rana, de la que toman el nombre que les damos hoy, en ocasiones combinan la forma de este animal con la representación de hojas de palma o una espiga de trigo. Algunos autores incluyen en esta categoría otras lámparas ovoides con motivos muy variopintos, que nada tienen que ver con ranas ni espigas y que no tienen cabida en otras agrupaciones. Incluso incluyendo en el cajón todas las lucernas ovoides egipcias con decoración del tipo que sea, las ranas son las más numerosas y las que mantienen un estilo más homogéneo. Además, tanto la rana como la espiga tienen un significado espiritual en la tradición egipcia que trasciende el aspecto estético y que no es extensible a otras decoraciones. La rana es uno de los animales sagrados de la religión del antiguo Egipto, vinculada con varias divinidades. Por los diferentes aspectos que toma a lo largo de su metamorfosis está conectada con los mitos de la creación y la transformación del caos en orden. También estaba asociada con la resurrección, ya que los antiguos las veían renacer todos los años por primavera, pasado el período de hibernación. Esta idea, como adelanté arriba, se mantuvo tras la adopción del cristianismo, en la iglesia copta. La rana es, además, el heraldo de la inundación, que renueva la fertilidad de las tierras en la ribera del Nilo. Las ranas aparecen representadas a lo largo de los reinos de los faraones en amuletos, estatuas e incluso momificadas como amuletos para los difuntos. Pero su representación en lucernas no aparece hasta el período romano. Esta simbología hizo pensar que se trataba de un tipo de lucerna conectada directamente con la tradición egipcia previa a la ocupación romana, como en el caso de las herodianas en Judea, de uso exclusivo de la población local y un elemento de diferenciación ante los colonos romanos. Pero las excavaciones han demostrado que eran muy populares entre la población romana que, como politeísta, no tuvo grandes problemas en adoptar divinidades y mitos de la religión local, que alcanzaron gran popularidad en la misma Roma. Centrados en la producción durante la etapa imperial, pueden diferenciarse tres tipologías principales, que siguen un orden cronológico. La de mi amiga corresponde al primer grupo, por lo tanto, su datación se situaría entre finales del siglo I y mediados del II. Las lucernas de este grupo presentan una forma que recuerda a las helenísticas, con el depósito circular y el pico ligeramente alargado. Esta en concreto presenta la figura de la rana mirando hacia la parte trasera del depósito. Como la mayoría de estas lámparas, está firmada en la base, que siempre es lisa, con alguna marca de identificación del taller. Las firmas son casi siempre letras griegas, el idioma del imperio en oriente. En este caso la firma es una kappa (K). Curiosamente uno de los talleres más populares fue el que marcaba sus lucernas con una alfa (A). Podría ser el mismo sistema de identificación usado con las oficinas de las cecas. Pero no he encontrado ninguna referencia al respecto. No son lucernas demasiado grandes, esta mide 8cm de largo por 5 de ancho, y todas se sitúan en medidas muy semejantes. El segundo grupo, que se habría comenzado a producir hacia finales del siglo II, presenta forma ovoide, integrando el pico en el depósito. Los motivos son más realistas, permitiendo una mejor identificación de lo que representa. La base es lisa, al igual que en los otros dos grupos. En el primer ejemplo que pongo aquí se puede apreciar la firma del taller A. En la segunda la base muestra una hoja de palma, otro símbolo que solía aparecer junto con la rana. https://www.romq.com/lamps/database/lamp.php?75https://www.romq.com/lamps/database/lamp.php?76En el tercer grupo, ya en el siglo III, la forma ovoide se modifica haciendo sobresalir el pico ligeramente, aunque no tanto como el primer grupo. El nuevo pico está en la línea de otras lucernas romanas de la misma época, como la Loeschcke VIII de Anatolia que utilicé al principio de este post identificada como A2. Más que alargar el pico, lo que se hace es achatar el huevo del depósito. La decoración vuelve a adaptarse a la forma de la lucerna, como en las del primer tipo, aunque más estilizada y elaborada como se puede observar en estos dos ejemplos: http://www.getty.edu/publications/ancientlamps/catalogue/508-9/#508https://www.romq.com/lamps/database/lamp.php?78Aquí dejo unos artículos en donde se puede encontrar más información sobre estas y otras lucernas del antiguo Egipto. Aman, M. A. (2011). The Frog in Ancient Egypt, with Unpublished Frog Statues, Amulets and Other Related Objects in the Agricultural and Mallawy Museums in Egypt. Journal of the General Union of Arab Archeologists, 11, 154-73. https://jguaa.journals.ekb.eg/article_2800_403dfdefe3fc7a9f2856535f8e290e70.pdfVilling, A., et al. (2015). Naukratis: Greeks in Egypt. British Museum Online Research Catalogue https://research.britishmuseum.org/pdf/Villing_Locally_produced_Greek_pottery.pdfZych, I. (2003). Marina El-Alamein. Some Ancient Terracotta Lamps from Marina. Polish Archaeology in the Mediterranean XV, 77-90. https://www.academia.edu/3174765/Marina_el-Alamein._Some_ancient_terracotta_lamps_from_Marina |
| | | Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Dom 05 Abr 2020, 1:21 pm | |
| - Iulianus82 escribió:
- Siempre interesante!
Esta semana me moví al Egipto Romano. Espero que os guste. |
| | | numismatico2013 MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 13235 Edad : 41 Localización : Argentina • Actividad : 12351 Fecha de inscripción : 03/06/2013
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Mar 07 Abr 2020, 2:50 pm | |
| |
| | | Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Jue 30 Abr 2020, 11:55 pm | |
| Las lucernas hispanas del tipo AndújarHe estado estas semanas absorbido por el teletrabajo sin casi tiempo ni para mí ni para las aficiones. Ya tenía ganas de liberarme, y más aún de presentar la nueva incorporación a mi colección de lucernas, que espero que os guste. Ya le tenía puesto el ojo hace tiempo. Al final el confinamiento me ayudó a decidirme. Entre negociar el precio y las condiciones de envío casi se acaba la cuarentena antes de llegar de Inglaterra. También aprovecho para moverme a esta parte del imperio y tocar un poco las lucernas de fabricación Hispana, porque siempre da gusto hablar de lo que nos cae más cerca . La tipología de esta lucerna es, junto con las llamadas “mineras”, uno de los ejemplos de producciones con estilos locales, frente a las copias de estilos importados de Italia que predominaban en los mercados de provincias. se conocen como “tipo Andújar”, porque su descubrimiento tuvo lugar en las excavaciones de los Villares de Andújar, en Jaén, en los años 70. En esas intervenciones se encontró un taller en el que se producía una lucerna de tipología derivada de la Dressel 3, un estilo republicano en el que se inspiraron las primeras lucernas alto-imperiales de la tipología Loeschecke, características de la época de Augusto. Se pueden ver ejemplos de los dos estilos en estos links del museo Paul Getty: http://www.getty.edu/publications/ancientlamps/catalogue/72-73/http://www.getty.edu/publications/ancientlamps/catalogue/76-84/La característica principal de estas lucernas es la decoración del disco, en forma de concha de vieira, en la que los radios parten del orificio de alimentación que se sitúa próximo al pico. La forma de las encontradas en el yacimiento de los Villares, en línea con la Dressel 3, presenta el depósito circular, ligeramente ovalado, aletas en los bordes, sin asa y con el pico triangular. Viene descrita en numerosos artículos sobre lucernas romanas en Hispania. La imagen que pongo abajo está sacada del artículo de Noelia Sánchez Fernández (2019) que incluyo al final en las referencias. Estas lucernas del yacimiento de los Villares constituyen uno de los primeros prototipos de estilos típicamente hispanos. Su morfología va más allá de las simples imitaciones de lucernas importadas de Italia que dominaban el mercado. Presentan coloración ocre, beige o amarillenta. La arcilla es arenosa, blanda y porosa. En muchos casos, las encontradas en estas intervenciones se deshacen con solo tocarlas. Las marcas del alfarero en la base, en forma de incisiones, son también muy frecuentes en las lucernas de este tipo. Una de las más comunes es una marca en forma de T. Otras marcas frecuentes, citadas en la literatura, son la figura de un delfín o una flor acorazonada, así como círculos concéntricos y las iniciales MCS. La distribución de estas lucernas se concentra principalmente en la mitad sur de la península, pero son frecuentes también en yacimientos del norte como en La Rioja, Palencia, Asturias y Galicia. Estos hallazgos fechan el comienzo de su fabricación entre los principados de Tiberio y Claudio, además de aportar a los historiadores abundante información sobre las relaciones comerciales dentro de Hispania. La aparición de estas lucernas en el norte coincide con la de los recipientes de aceite béticos, en la misma época en que la península deja de ser dependiente del aceite importado y pasa a ser un exportador neto. Se cree que estas lucernas eran una mercancía complementaria al aceite, un producto secundario. Los análisis de la composición de la cerámica de las lucernas halladas en el norte sugieren que estas no se fabricaron en la Bética, sino en la zona de Emerita Augusta, un punto intermedio en la ruta del aceite hacia el norte. El estilo genérico de las lucernas de tipo Andújar se fabricó y copió en diferentes talleres de la Península, de los cuales la mayoría se encontraban en la Bética. Con el tiempo la producción de variantes del estilo original se extendió también al norte de África, en Mauritania y Tingis, y continuaron fabricándose hasta el final de la época Flavia. Este fue un período en el que la importación de lucernas descendió en favor de la producción doméstica, y que registró un fuerte impulso de los talleres locales, tanto en su número como en su actividad. Aunque gran parte de esa producción consistió en imitaciones de los estilos importados, este desarrollo puede explicar la alta concentración de lucernas del tipo Andújar en los yacimientos de esa época, especialmente en el entorno de la Bética. A medida que avanza el siglo primero los estilos de este tipo de lucernas van adoptando los cambios en los diseños que se imponen en el imperio. En los mismos talleres de los Villares de Andújar se han identificado cuatro tipologías diferentes a partir del modelo tradicional. Entre las variantes se cambia del pico triangular de la Loeschcke I al más fino y redondeado de la Loeschcke IV (Bailey B), que comenzó a ponerse de moda ya en el principado de Tiberio y del que pongo aquí unos ejemplos de sus primeros diseños: http://www.getty.edu/publications/ancientlamps/catalogue/161-65/Desaparecen también las aletas laterales, apareciendo un nuevo estilo con las formas de esta que Brussiere y Lindros identifican como norteafricana y fechan entre Domiciano y Trajano: http://www.getty.edu/publications/ancientlamps/catalogue/224-38/#237A este diseño corresponde mi nueva pieza, que paso a describir. Viene de Reino Unido. El anterior propietario la adquirió en Londres en 1992 y puede que su historia como pieza de colección se remonte a unas cuantas décadas más atrás. Llegar a saber si es hispana o africana me parece una tarea imposible sin un estudio químico adecuado. Yo con saber que puede ser de cualquiera de los dos lugares ya me quedo contento. Como se puede ver es una variante del tipo Loeschcke IV, como la del ejemplo del museo Paul Getty. Las medidas son 79mm de largo, 58 de ancho y 13 de alto, con un peso de 28,5 gramos. La arcilla es arenosa, de ahí su peso relativamente bajo para las dimensiones que tiene. El color es ocre claro con una capa de barniz o pintura negra que conserva restos en la base y en los círculos que bordean el disco, desgastándose y degradándose en marrón oscuro en el resto de la lucerna tras el contacto con el sustrato donde debió estar enterrada. Que pasó mucho tiempo enterrada lo atestiguan las numerosas concreciones de polvo y tierra tanto en el exterior como en el interior de la lucerna, así como algunos diminutos restos de raíces, sobre todo en el pico, que se pueden apreciar sin necesidad de mucho aumento. La marca en la base, en forma de incisión, parece una especie de pescado, aunque las fotos no le hacen justicia. Podría tratarse del delfín que se menciona en los mismos artículos, aunque no he visto ninguna otra foto para poder confirmarlo con seguridad. Además de esta marca, la base del pico presenta una hoja de palma, un motivo que aparece en otras provincias del imperio y en diferentes épocas. Hasta aquí, todo coincide con las descripciones que he podido ver y leer sobre esta variante de las lucernas del tipo Andújar, tanto en estilo como en material y dimensiones. Podría decir que me encuentro ante una de las genuinas de esta tipología hispano-romana. Pero hay un detalle que merece la pena tener en cuenta. A poco que se observe el pico salta a la vista la asimetría de las volutas. De hecho, la voluta izquierda no existe. No se trata de rotura ni desgaste ya que no hay marcas de golpes ni roces. En cambio, conserva una buena parte de la capa de pintura, que se aplicó ya faltando esa voluta. Eso significa que salió así del molde y que, aún con ese defecto, el alfarero decidió pintarla y ponerla en circulación. Si el problema era el molde, no parece que tuviese otro con el que evitar sacar al mercado un producto defectuoso. Se trataría de un molde copiado a partir de otra lucerna que debía tener ese defecto, y no de un molde original. Esta era una práctica habitual, tanto como lo es hoy copiar prendas y otros productos de marca. Al igual que hoy, era la forma en que muchos consumidores obtenían diseños caros a precios más baratos. De paso, el hecho de que las copiaran nos sugiere que las originales se vendían a precios relativamente altos. Todo esto nos hace pensar en un pequeño alfarero, poco habilidoso, frente a la pieza de uno de los grandes talleres que refiere la literatura. Sigue siendo una pieza muy bonita, o a mi me lo parece . Una genuina copia de una genuina lucerna del tipo Andújar . Dejo aquí enlaces a algunos artículos interesantes sobre el tema. Morillo, A. (2015). Lucernas romanas en Hispania: entre lo utilitario y lo simbólico, C. Fernández Ochoa, A. Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de Cerámica romana II. Museo Arqueologico Regional de la Comunidad de Madrid. https://www.academia.edu/18933073/Lucernas_romanas_en_Hispania_entre_lo_utilitario_y_lo_simbolicoGarcía García, C. (2017). Lucernas hispánicas altoimperiales: Las lucernas tipo “Andújar”. II Jornadas Jóvenes Investigadores en Arqueología, Madrid, II, 420-28. https://www.academia.edu/35090862/Lucernas_Hisp%C3%A1nicas_Altoimperiales_las_lucernas_tipo_And%C3%BAjar_Sánchez Fernández, N. (2019). Primeros resultados sobre las lucernas altoimperiales de Laminium (Alhambra, Ciudad Real): El vertedero de “La Cuesta del Pozarrón”. @rqueaología y Territorio, 16, 153-61. http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF16/11-SanchezF.pdf |
| | | numismatico2013 MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 13235 Edad : 41 Localización : Argentina • Actividad : 12351 Fecha de inscripción : 03/06/2013
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 01 Mayo 2020, 12:30 am | |
| |
| | | Iulianus82 MODERADOR
Cantidad de envíos : 11452 Edad : 60 Localización : La Bética. • Actividad : 10743 Fecha de inscripción : 10/09/2009
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 01 Mayo 2020, 1:15 pm | |
| Enhorabuena! preciosa pieza! |
| | | Pedromarmol PRAEFECTVS PRAETORIO
Cantidad de envíos : 4147 • Actividad : 2869 Fecha de inscripción : 16/02/2013
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 01 Mayo 2020, 8:52 pm | |
| |
| | | numismatico2013 MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 13235 Edad : 41 Localización : Argentina • Actividad : 12351 Fecha de inscripción : 03/06/2013
| | | | Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| | | | Iulianus82 MODERADOR
Cantidad de envíos : 11452 Edad : 60 Localización : La Bética. • Actividad : 10743 Fecha de inscripción : 10/09/2009
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Mar 05 Mayo 2020, 12:47 am | |
| Y por 500, si me dejan pagarla poco a poco. |
| | | Alvaro198622112008 IMMVNIS
Cantidad de envíos : 135 • Actividad : 188 Fecha de inscripción : 24/07/2020
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 9:18 am | |
| |
| | | Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 11:57 am | |
| - Alvaro198622112008 escribió:
- He leído y e visto que tenéis mucha documentación este tipo de lucerna es auténtica o fake?
Saludos
Hola @Alvaro198622112008, Se trata de una lucerna tardo imperial del tipo Atlante, producidas en el norte de África en el siglo V dC, en arcilla roja, terra sigilata y de grandes dimensiones. Por las fotos todo parece indicar que es un ejemplar genuino. Estas lucernas se fabricaron masivamente, por lo que no es raro que veas alguna otra con el mismo árbol o parecido en el disco, pero no demasiados. Aún así, cada ejemplar es único en cierto modo. No obstante, a parte de verificar la fiabilidad del vendedor, puedes hacer las siguientes comprobaciones tomando como referencia la Atlante que aparece en la primera entrada de este post. Veo múltiples concreciones que puedes verificar si se trata de auténticas incrustaciones resultado del paso del tiempo, polvo y tierra que se compacta, o suciedad. La suciedad se va a poco que la frotes un poquito y se disuelve con agua. Las concreciones auténticas son como piedras incrustadas que ya forman parte del cuerpo de la lucerna. No hay forma de quitarlas sin dañar la lucerna. Las que veo en tus fotos parecen auténticas, pero siempre es mejor verlo con aumento. Si son falsas verás rastros de pegamento y otras formas de manipulación, como raspados para darles forma irregular. Estas manipulaciones te resultarán muy fáciles de ver en las concreciones del disco, en las ramas del árbol. Los restos de ceniza en el pico también parecen perfectamente auténticos. Se supone que fue usada hace 1500 años, por lo que se dan las mismas marcas que con las concreciones. En las falsas o las pintan, que no es el caso de la tuya, o le pegan ceniza reciente, que tampoco parece tu caso. Fíjate como la tonalidad varía y se va aclarando hasta desaparecer en las zonas con raspados y golpes. Eso significa que el uso fue anterior a esos golpes y rozaduras. Recuerda que no debe haber marcas de uso dentro de la lucerna, lo que sería una señal inequívoca de manipulación. Por último, puedes encontrar más señales de antigüedad en las rozaduras del exterior de la lucerna. La capa exterior del esmalte debe presentar descascarillado, sin marcas de manipulación. Por las fotos de la parte inferior creo que eso es lo que vas a poder encontrar con mucha facilidad. Aunque hayas confirmado la autenticidad, no dejes de examinarla frecuentemente con aumento. Te irán apareciendo otras señales que evidencian su antigüedad como las marcas de raíces y tal vez tengas la suerte de encontrar alguna digital del alfarero. Si me das un poco de tiempo pondré una reseña más detallada de las lucernas de la tipología Atlante, que ya tenía pensado hacer con esta mía como ejemplo . |
| | | Alvaro198622112008 IMMVNIS
Cantidad de envíos : 135 • Actividad : 188 Fecha de inscripción : 24/07/2020
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 4:33 pm | |
| Wooooo que pasote . Te puedo enseñar otras dos y me puedes contar un poco? Tengo una rarisima Saludos |
| | | Alvaro198622112008 IMMVNIS
Cantidad de envíos : 135 • Actividad : 188 Fecha de inscripción : 24/07/2020
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 4:34 pm | |
| |
| | | Alvaro198622112008 IMMVNIS
Cantidad de envíos : 135 • Actividad : 188 Fecha de inscripción : 24/07/2020
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 4:35 pm | |
| |
| | | Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 6:45 pm | |
| - Alvaro198622112008 escribió:
- Mira estos dos modelos son diferentes:
Empiezo con esta que es la más común, dentro de lo que se pueda considerar como común a una linterna de 1800 años . Para la otra necesito consultar un par de catálogos que tengo en pdf, a ver lo que puedo encontrar, porque ya no es tan "común". Esta corresponde a la tipología D II de la catalogación de Bussiere de la que puedes ver varios ejemplos y una breve descripción aquí: http://www.getty.edu/publications/ancientlamps/catalogue/283-302/Los ejemplares 284, 285 y 302 presentan diferentes variantes del estilo de la tuya, sin decoración en el disco. Se fabricaron principalmente en África, pero también en talleres de Italia e Hispania, entre finales del siglo primero y finales del segundo. Son el tipo de lámparas que abundarían durante la dinastía de los Antoninos. La mayoría de las lámparas de esta tipología presentan decoración en el disco, pero la proporción de discos limpios, como la tuya, parece ser mayor que en los estilos del siglo primero. La mayoría están firmadas en la base pero no alcanzo a ver si la tuya tiene alguna marca bajo las concreciones. Que no la tenga no quiere decir que no sea antigua. Era muy frecuente que se copiaran los estilos más populares en el mercado, y este diseño no es especialmente difícil de imitar. Además de los ejemplos del catalogo del museo Getty, tienes otro más aquí: http://www.romulus2.com/lamps/database/lamp.php?82Por las fotos me atrevería a decir que es buena. En cualquier caso, las mismas señales que te recomendé buscar en la Atlante te sirven con esta. Y en general, con la mayoría de los objetos de cerámica. |
| | | Alvaro198622112008 IMMVNIS
Cantidad de envíos : 135 • Actividad : 188 Fecha de inscripción : 24/07/2020
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 7:10 pm | |
| Ok muchas gracias, entonces Romana no son? O si? Saludos! |
| | | Alvaro198622112008 IMMVNIS
Cantidad de envíos : 135 • Actividad : 188 Fecha de inscripción : 24/07/2020
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 7:10 pm | |
| |
| | | Alvaro198622112008 IMMVNIS
Cantidad de envíos : 135 • Actividad : 188 Fecha de inscripción : 24/07/2020
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 7:16 pm | |
| Sergio_orata entonces las 2 serían romanas? O no? Para ti cuál sería la más original o exclusivas de las 3? Muchísimas gracias por toda la documentación estoy flipando Saludos |
| | | Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 8:02 pm | |
| - Alvaro198622112008 escribió:
- Ok muchas gracias, entonces Romana no son?
O si? Saludos! Las dos, la Atlante y la Bussiere, son romanas desde el momento en que se fabricaron en talleres de provincias del imperio. Y los grandes talleres exportaban a todo el imperio. La producción de lucernas es uno de los mejores ejemplos de protoindustrias en la antigüedad. El abastecimiento de bienes básicos en la ciudad de Roma en época imperial dependía en gran medida de las importaciones de las provincias y las lucernas no son una excepción. Puedes suponer que la mayoría de las lucernas de esa época que puedes ver hoy en los museos y exposiciones de Roma procedían de talleres de provincias. Y son muy pocos los talleres que se han localizado en Italia comparados con otras provincias. En cuanto a la otra, creo que forma parte de un conjunto de más lámparas. Una estructura de iluminación para grandes espacios cerrados como salones o templos. El estilo creo haberlo visto en algún sitio, pero ahora no recuerdo en donde. Por eso lo de consultar algunos pdf que tengo por aquí, porque en los catálogos online no encuentro nada parecido. Las lucernas cuadradas de época romana son infrecuentes. Debían de ser un capricho del alfarero ya que, a priori, son más complejas de fabricar que las formas circulares. Se encontraron los ejemplares más antiguos en Pompeya y Herculano, y se continuaron produciendo durante todo el siglo segundo. Debían de ser un símbolo de cierta sofisticación, sobretodo por su rareza en la época. Pero no se parecen en nada a la tuya. Iban cubiertas y con decoración, como esta del catálogo del Getty: http://www.getty.edu/publications/ancientlamps/catalogue/519/No cuadran con la tuya en nada, y por el estilo tan simple creo que es anterior. Como te digo, creo que es parte de una estructura de iluminación, que podría irse hasta época pre-clásica, cuando predominaban las lucernas abiertas. Aunque también hay lucernas abiertas en época romana, pero son muy diferentes. Este fin de semana repasaré documentos a ver si encuentro algo parecido. Qué dimensiones y peso tiene? Es cerámica o piedra? Tiene pocas concreciones, pero eso no quiere decir nada Muchas lucernas aparecen dentro de cavidades, como nichos o criptas, sin que las haya tocado la tierra en siglos. Pero el polvo también forma concreciones, y las puedes estudiar igual que con las de tierra. Aunque sean más pequeñas y finas están adheridas a la lucerna por incrustación. Por la foto parece que tenga algún tipo de esmalte o barniz. Si se trata de un barniz antiguo debería estar descascarillado por algúno o varios sitios. A ver si para el lunes te puedo aportar algo con más seguridad. Buen Finde!! |
| | | Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 58 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
| Tema: Re: Señales de antigüedad en las lucernas Vie 24 Jul 2020, 8:06 pm | |
| - Alvaro198622112008 escribió:
- Para ti cuál sería la más original o exclusivas de las 3?
Muchísimas gracias por toda la documentación estoy flipando Saludos No hay de que, se trata de que el foro sirva para esto . La más rara es la última. Las otras dos son relativamente comunes. Eso no quita que tengan su precio . |
| | | | Señales de antigüedad en las lucernas | |
|
Temas similares | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |