Hola, en referencias escritas del XVIII y XIX se suelen nombrar estos botones con el nombre general de "ballena" aunque englobaba a estos y a los de hueso, cuerno y pezuña. Por la protección que gozaban parece que se fabricaron en gran número, tanto como los metálicos, aunque su perdurabilidad y dificultad de recuperación (frente a los metálicos) hace que sean muchos menos los ejemplares que llegan a nosotros. Como dice Flamsteed en botones de uniforme también se utilizaron, pero para botones de prendas no visibles (para el exterior se usaban los metálicos), en reglamentos de uniformidad de principios del XIX se suele especificar eso.
Hay referencias a su fabricación en torres de vigilancia, fortalezas o , por ejemplo, en la Torre de Hércules (no tengo la referencia pero está publicado), ahí los datan en el XVI y opinan que era para complementar el sueldo y matar el aburrimiento.
Hasta la segunda mitad del XVIII el método de fabricación se basaba en una especie de compás, con una de las patas con una cuchilla y la otra en punta de manera que girando se cortaban las hormillas que luego se perforaban con una barrena (una, dos, cuatro ...), normalmente una perforación central era para botones que se forraban con textil. Es normal encontrar botones con una "quinta" casi-perforación que es la marca que dejaba la pata en punta.
A partir de esos años se perfecciona el método y se fabrican mediante máquinas giratorias. Inicialmente se fabricaban las hormillas; si era para botones forrados el torno tenía una barrena central y una cuchilla al borde que perforaban y cortaban las piezas. Si era para botones de agujero el vástago central podía ser barrena o punzón (agujero central o marca central), la cuchilla al borde cortaba la pieza y luego tenía vástagos intermedios tipo barrena que practicaban dos, cuatro .... perforaciones. Ya en el XIX se modelan las hormillas o botones mediante una especie de tenazas con alvéolos con formas determinadas, se colocan los botones y se calientan las tenazas. Así se sacan semiesféricos, con hundimiento central para proteger el hilo ....
Además de en el libro de la firma (p. 47-50) o en la Guía 2012 (p. 53-56), está la publicación de Francisco de Paula Mellado "Diccionario de Artes y Manufacturas, de Agricultura, de Minas ...". de 1857, Madrid, que es la edición española de la Edición original francesa de M.C. Laboulaye de los años 40. También Oriol Ronquillo publica en 1851 (Diccionario de Materia Mercantil, Industrial y Agrícola...) que el método de las tenazas lo introduce en España José Oriol Segur en 1842.
Eso de los de hueso, de nácar hay poca información, a finales del XIX y principios del XX proliferan las fábricas en este material, parece que la maquinaria es más adecuada para producirlos en serie, pero supongo que ya antes se fabricaron aunque de manera más artesanal.
Bonitos ejemplares.
Un saludo
http://www.botonistica.es/ Web de Botonística y Exonumia
Fuente empleada para la clasificación de botones civiles
Botones Civiles Hispánicos. Guía 2024