Cantidad de envíos : 15245 • Actividad : 18343 Fecha de inscripción : 10/04/2018
Tema: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Mar 19 Abr 2022, 9:43 pm
Increíble, la lucha por el Croat ya ha llegado señoras y señores. Apuesten fuerte, hagan ver sus credenciales a la obtención de los maravillosos premios que tan generosamente nos han donado AUREO & Calicó, Tauler & FAU, @Ibercoin y los demás compañeros.
La hora ya ha llegado. Mostrar vuestras cartas, que el Concurso comience YA.....
***** LAS PIEZAS SERAN PRESENTADAS EN ESTE HILO. MONEDA QUE NO CONTENGA EXPLICACION HISTÓRICA, LITERARIA O SOBRE SU PROCESO DE ACUÑACIÓN, DETALLES Y DEMÁS, SERA DESCALIFICADA. TAMPOCO SERA ACEPTADO PONER IMAGEN Y UN ENLACE EXTERNO. ******
¡¡SUERTE!!
Tirant MODERADOR
Cantidad de envíos : 11365 • Actividad : 12140 Fecha de inscripción : 02/03/2019
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Miér 20 Abr 2022, 7:02 am
Moneda: Croat Rey(nado): Alfonso el Benigno (1327-1336) Territorio: Principado de Catalunya / Condado de Barcelona Metal: Plata Medidas: 23mm Peso: 3,20gr Anverso: ALFONSVS DEI GRACIA REX Reverso: CIVI TASB ARCh NONA Referencias: Cru.V.S. 366.3 // Cru.C.G. 2184a
Alfonso IV como rey de Aragón. Alfonso III como conde de Barcelona. Alfonso II como rey de Valencia. Alfonso I como rey de Cerdeña y Córcega.
Nacido en 1299 probablemente en Nápoles, segundo hijo del rey Jaime II el justo, se convirtió en heredero de los dominios de su padre tras renunciar su hermano mayor Jaime en 1319, al tomar éste los hábitos de la Orden de San Juan de Jerusalén.
La conquista de Cerdeña y Córcega
En el año 1295, Jaime II firmaba junto al papa Bonifacio VIII, Felipe IV de Francia y Carlos II de Anjou el Tratado de Agnani, el cual, entre otras cosas, otorgaba a Jaime los derechos sobre la islas de Cerdeña y Córcega a cambio de su renuncia al reino de Sicilia. A esta cesion, en cambio, se oponían pisanos y genoveses, ya que tenían tanto posesiones como intereses comerciales en ambas islas, y empezó el conflicto emtre ambas partes. La toma de estas islas la llevó a cabo Alfonso entre 1323 y 1324, con una flota de 80 naves y un ejército formado por 1.000 caballeros, 4.000 infantes, 2.000 ballesteros y 3.000 auxiliares.
El 11 de abril de 1323, el italiano Hugo II de Arborea (convertido por Jaime II en su vasallo) inicia un ataque contra los pisanos de Cerdeña, derrotándolos en Villanovaforru y Sanluri. Poco más tarde, el 15 de mayo, una flota liderada por Guerau de Rocabertí y su sobrino, el vizconde Dalmau VII de Rocabertí, parte de Barcelona. Una segunda flota, liderada por el almirante Francesc Carrós, sale de Port Fangós (cerca de Tortosa) y, finalmente, el 1 de junio parte el resto de la flota comandada por el propio Alfonso. Tras una escala en Mahón para evitar el mal tiempo, donde se les unió una flota mallorquina liderada por Huguet de Totzó, llegan a Cerdeña el 12 de junio, atracando en el Golfo de Palma di Siuci, donde Alfonso recibe el juramento de fidelidad por parte de los nobles.
Mientras el vizconde Dalmau de Rocabertí asedia el castillo de Cagliari, la flota de Carrós tomó algunas posesiones en la costa sarda. Mientras, la mayor parte de del ejército, liderada por Hugo de Arbórea, asediaba la ciudad de Igrèsias, de gran importancia para los pisanos por su castillo y sus minas de plata. Dada la dificultad para tomar la ciudad, tuvieron que cortar sus vias de suministro para matarlos por inanición y obligarles a rendirse. La rendición llegó el 7 de febrero de 1324, tras morir más de 12.000 personas (a las muertes en batalla hubo que sumar un brote de malaria).
El 29 de febrero de ese mismo año, un ataque liderado por el infante Alfonso por tierra y Fracesc Carrós por mar, derrota a los pisanos en la batalla de Lucocisterna. El 19 de junio se firma la capitulación, en la que se otorgaba a Jaime II todos los derechos sobre Cerdeña, exceptuando Cagliari. Pese a la salida de los pisanos, los genoveses siguieron suponiendo una amenaza y, en diciembre de 1325, son derrotados definitivamente en la batalla naval de Cagliari, de la cual, el almirante de la flota genovesa Gaspar Doria, tuvo que huir nadando.
A su regreso de Cerdeña, Alfonso puso la primera piedra de la iglesia de Santa María del Mar.
Imagen de Alfonso en la iglesia de Santa María del Mar
Conde de Urgell
En 1314 Alfonso se casa con Teresa de Entença. Antes de morir sin descendencia el conde Ermengol X, tío bisabuelo de Teresa, acordó con el rey Jaime II que la nombraría heredera si la casaba con un hijo suyo que no fuera a ser heredero, para evitar que el condado fuera asimilado por la Corona de Aragón. En esa época, el primogénito Jaime todavía era el heredero de todos los estados de la Corona, por lo que el elegido fue el infante Alfonso. No obstante, al tomar Jaime los hábitos en 1319, Alfonso se convirtió en heredero de su padre.
De esta unión nacieron siete hijos, llegando sólo tres a la edad adulta: Pedro, futuro monarca de todos los estados de la Corona de Aragón, Constanza, quien sería reina consorte de Mallorca al casarse con el rey Jaime III, y Jaime, quien heredó el condado de Urgell (así como el resto de dominios de su madre), consiguiendo así que el condado mantuviera su soberanía.
Apenas cinco días antes de que Alfonso sucediera a su padre al frente de la Corona de Aragón, Teresa murió dando a luz al séptimo de sus hijos, Sancho, quien no pasó del año de vida.
Alfonso, monarca de la Corona de Aragón
“E apres la dita sepultura, lo dit nostre pare sen torna a Barcelona, e feu als catalans ço que fer los devia, jurant llurs privilegis, constitucions e usatges e altres franqueses; e fo reconegut per rey e per comte de Barcelona.”
(Y después de dicha sepultura, nuestro padre vuelve a Barcelona, e hizo a los catalanes eso que hacer les debía, jurando sus privilegios, constituciones y usatges y otras franquezas, y fue reconocido por rey y por conde de Barcelona)
“E fet aço anassen en Arago per coronarse rey, a la qual coronacio assigna lo dia de Pascha en que corria el any de la incarnatio de nostre senyor Deu, mil CCCXXVIII. La qual coronacio se feu en la ciutat de Çaragoça en aytal manera, ço es, que lo dit senyor rey nostre pare feu de la sua ma XVIII cavallers novells … E lo dit senyor rey Nanfos tench festa general a tothom tres dies arreu.”
(Y hecho esto fueron a Aragon para coronarse rey, la cual ocurrió el día de Pascua del año de la encarnación de nuestro señor Dios 1328. La cual coronación se hizo en la ciudad de Zaragoza de tal manera, esto es, que dicho señor rey, padre nuestro, hizo de su mano dieciocho caballeros noveles. … Y el llamado señor rey Alfonso tuvo fiesta general para todos los tres días siguientes)
(Crónica de Pedro el Ceremonioso, Libro I, capítulo 36)
Durante su reinado, sus territorios, especialmente Catalunya, sufrieron una grave crisis demográfica debido a una fuerte hambruna provocada por la escasez de trigo y por el bloqueo que las flotas genovesas ejercían, impidiendo la llegada de trigo desde Sicilia y Córcega, provocando la muerte de miles de personas (se estima que sólo en Barcelona murieron aproximadamente diez mil). Esto hizo que 1333 fuera conocido como lo mal any primer (el mal año primero).
Mientras, en el reino de Valencia, empezaron a sucederse enfrentamientos entre los nobles, tanto por los repartos de beneficios como entre los partidarios del fuero de Aragón y del de Valencia. Entre 1328 y 1329 Alfonso pone fin a estos enfrentamientos promulgando la Jurisdicción Alfonsina, con la que modificaba el fuero de Valencia, favoreciendo que muchos alcanzasen la categoría de “señor” aún sin ser de origen noble. Este fuero fue aceptado por gran parte de los nobles durante los dos años siguientes.
En 1329, para estrechar lazos con el reino de Castilla y León, Alfonso se casa con la hermana del rey Alfonso XI, Leonor de Castilla, con quien ya tenía una buena relación desde antes. Como resultado de esta alianza, el benigno ayudó a el justiciero bloqueando con su flota el paso de tropas musulmanas a través del Estrecho de Gibraltar. No obstante, el castellano no le ayudó en su cruzada contra el reino de Granada, iniciada en 1329. La cruzada resultó ser un fracaso, hasta el punto de perder temporalmente las ciudades de Orihuela y Elche, y tras un frustrado intento de tomar Almería, en 1335 firman la paz.
Alfonso murió en enero de 1336, con apenas 36 años, debido a una hidropesía. Al poco de enfermar, su mujer Leonor y sus hijos huyen a Castilla, debido a que ésta había presionado a su marido para que favoreciera a los dos hijos que tuvo con ella, en detrimento de los de su anterior matrimonio, y temía las posibles represalias por parte del heredero Pedro.
Sepulcro de Alfonso el Benigno en la Seu Vella de Lleida
Invitado Invitado
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Miér 20 Abr 2022, 7:11 am
Real circulante de SSMM. Los Reyes Católicos Isabel y Fernando de antes de la pragmática de 13 de junio de 1497.
El 13 de junio de 1497 los Reyes Católicos promulgaron la Pragmática de Medina del Campo, un documento que contenía una serie de normas a cumplir, fue el primer reglamento a seguir para organizar la economía castellana y que perduraría hasta varios siglos después, incluso hasta la época contemporánea.
La innovación de este documento fue concentrar en un único ordenamiento todos los aspectos relativos a la moneda. Las tres monedas que se regularan a partir de 1497 estarán compuestas de oro, plata y vellón (aleación de plata y de cobre, que contiene 50% de cobre.
Si el metal que predomina es la plata hablamos de vellón rico, caso de predominar el cobre de vellón pobre.
Se considera como el momento en que se inician las emisiones monetarias propias de un estado moderno.
La Pragmática se estructura en varios títulos: el 1ro está dirigido a establecer la legislación que debe regir en las casas de la moneda y la jurisdicción que tendrán sus empleados.
Formado por 3 leyes, en las que se regula el estamento social, privilegios y jurisdicción de los empleados y de las casas de moneda.
El 2º título es el más completo, pretende regular los procedimientos y las ordenanzas por las que se deberán regir los oficiales y los derechos que tendrán por ocupar dichas labores.
Consta de 74 leyes. En las 4 primeras se establecen los tipos de monedas que se acuñarán y sus equivalencias en los metales nobles.
En las siguientes se fijan los consentimientos para acuñar moneda en las cecas a toda la población castellana, las penas para aquellas personas que osen incumplir esta legislación, los procedimientos que deben seguir los acuñadores en sus labores y los salarios que recibirán por estos trabajos; y se regularizarán los medios de control y validación de las monedas.
Gracias a que los sucesores de los Reyes Católicos se aferraron a sus reformas éstas se mantendrían hasta la primera mitad del siglo XIX, incorporando tan solo algunas variaciones o innovaciones como la que realizo Carlos V al incorporar el Real de a 8 de gran calidad convirtiéndose en divisa internacional hasta el siglo XIX.
Esta moneda tan importante para Castilla, seguiría las directrices de la Pragmática de Medina del Campo y se seguiría acuñando a nombre de los Reyes Católicos para conservar la confianza y prestigio que tenían estos reyes.
Hasta tiempos de Felipe II se seguiría acuñando a nombre de Isabel y Fernando, cambiando a partir de la Pragmática de Nueva Estampa del 22 de noviembre de 1566.
Esta reforma seria el inicio del auge castellano consiguiendo situar su moneda como divisa internacional y sobre todo mantener su estabilidad dentro del reino y establecer orden en cuanto a su economía.
Este ejemplo mostrado corresponde a un real de los que circulaban antes de entrar en vigor la Pragmática que nos ocupa.
Diámetro: 25 mm. Peso: 3,1 grs
algavaal BENEFICIARIVS TRIBVNI
Cantidad de envíos : 328 Edad : 51 Localización : Hispania • Actividad : 511 Fecha de inscripción : 11/07/2021
Tema: 10 CENTIMOS 1875 CARLOS VII POR LA GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS… Miér 20 Abr 2022, 4:08 pm
Es la inscripción que figura en esta moneda y que corresponde al pretendiente a la corona española Carlos de Borbón y Austria, que provocó la llamada tercera guerra carlista entre 1872 y 1876. Enfrente tuvo al Gobierno Provisional que eligió como Rey a Amadeo I, a la 1ª República y a Alfonso XII al restaurarse la monarquía borbónica en 1874. Las guerras carlistas estuvieron protagonizadas por los pretendientes Borbones absolutistas que se enfrentaban a los gobiernos y monarquías liberales. La primera guerra carlista fue protagonizada por Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII que no aceptó a Isabel II como reina. A nivel político defendían el antiguo régimen con una monarquía absoluta, con la legitimidad divina, la unidad católica de España y la defensa de los fueros históricos, sobre todo de las provincias del Pais Vasco y Navarra y quería gobernar España de forma descentralizada. Por ello obtuvieron apoyos en la zona norte y en parte de los antiguos territorios de la Corona de Aragón. Entre 1873 y 1876 Carlos VII reinó de hecho en la zona norte de España y emitió esta moneda en Oñate. Finalmente los carlistas fueron derrotados por las tropas de Alfonso XII, Carlos VII se trasladó a Francia y murió en Italia en 1909.
En el anverso de la moneda, figura el rostro con barba de Carlos VII (al igual que en las monedas de Amadeo I) con las inscripción CARLOS VII POR LA GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS y la flor de lis de los Borbones. En la misma época, Alfonso XII acuñó sus monedas con la leyenda REY DE ESPAÑA, a diferencia de Isabel II que si utilizó la expresión en plural de REINA DE LAS ESPAÑAS. En el reverso, aparece el escudo resumido, con los cuarteles de Castilla, León y en el vértice Granada, el escusón de los Borbones en el centro con las tres flores de lis. A los lados del escudo el anagrama de Carlos VII una C y un 7 superpuestos bajo una corona real. Todo rodeado por el valor de la moneda 10 CENTIMOS DE PESETA, el año de acuñación 1875, la flor de lis borbónica y una margarita, representado a su esposa Margarita de Borbón-Parma, bisnieta de Carlos X rey de Francia. La presencia de la margarita ponía énfasis en otro de los pilares de los carlistas, la familia tradicional.
victorwest87 OPTIO
Cantidad de envíos : 1196 Edad : 37 • Actividad : 1396 Fecha de inscripción : 01/08/2019
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Miér 20 Abr 2022, 4:44 pm
Patagón 1646. Felipe IV. Amberes
Enero de 1646. Munster. Las autoridades españolas mandadas por Felipe IV llegan a la ciudad, a ella también lo hacen los ocho representantes holandeses (dos por parte de Holanda y uno por cada una de las otras seis provincias), con el objetivo de comenzar las negociaciones de paz después de ochenta años de lucha contra los neerlandeses y gran parte de potencias europeas. Unas negociaciones que duraran dos años, ya que en el 1648, ambas partes lograron un acuerdo enviando el texto a La Haya y Madrid para ser firmado. El 15 de mayo del mismo año se declaró oficialmente la paz. Con ella, Países Bajos fue reconocido como un país independiente.
Esta paz fue un reflejo de que España ya no tenía la hegemonía sobre el resto del mundo. Una hegemonía conseguida por la victorias en los campos de batalla a base de sangre y fuego. Unas victorias conseguidas por su infanteria, los Tercios. Unos soldados mal pagados, sin reconocimientos, malhablados, desarrapados, sin uniforme, solamente con el mítico pañuelo en el brazo para en la batalla poder diferenciarse del enemigo, llegando al punto de no parecer una unidad militar pero con una gran devoción hacia su país, fe, rey y sobretodo al compañero que tenían a su lado, con unos conocimientos extraordinarios en la combinación de mosquete, arcabuz, pica, espada y cuchillo llevándoles a no tener rival en el mundo y ser la máquina de combate más perfecta de la historia. Si las históricas tropas napoleónicas y la todopoderosa Wehrmacht tuvieron una hegemonía de quinces años, las tropas españolas la tuvieron de doscientos años. Haciéndola constar al enfrentarse a todas las tropas de élite del mundo de esa época, desde los legenadarios samuráis hasta las desconocidas tropas del Nuevo Mundo pasando por los temidos jenízaros y la respetada infanteria suiza, consiguiendo la victoria ante todos ellos. Pero como todo tiene un final, pero esta vez es bueno, un gran final. Pues no hay mayor honor para una unidad militar que tener las tumbas de sus tropas repartidas por todo el mundo, que desde un ciudadano de Filipinas hasta el del lugar más recondito de sudamérica pueda leer en una lápida: Aqui yace un soldado español como prueba de la gran gesta que acometieron.
Ric PRAEFECTVS PRAETORIO
Cantidad de envíos : 4292 Localización : La Coruña • Actividad : 4645 Fecha de inscripción : 18/02/2022
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Miér 20 Abr 2022, 6:40 pm
LAS CUATRO MARCAS
Víctor Mainland era un muchacho apasionado en lo suyo, de residencia cercana a la hermosa villa de Winston, distrito de Suffolk,que pasaba la mayor parte de sus mañanas y tardes entre su huerto y sus dagas, pues era un agricultor incansable que poseía una gran colección personal de herramientas de filos cortantes.
Acostumbraba a llevar siempre su daga preferida, colgada del cinto en su viejo y rasgado pantalón de trabajo, cuando se ocupaba de las faenas entre las hierbas malas y la recogida de sus frutos buenos. Era lógico y normal que aquella herramienta sobresaliese de entre sus vestiduras, porque su brillo y sus reflejos en días de sol podían recorrer enormes distancias.
Aquella tarde de tanto sol y calor, entrado el año 1953, agachado entre plantas, y con la nariz más cerca del suelo que de sus mejillas, se afanaba por quitar esas hierbas que deslucían la hermosura ordenada de sus tierras de cultivo. Lo hacía con unos feos guantes que, escupiendo tierra y polvo, parecían dos manos dislocadas pero que en golpes certeros, despellejaban el poco verde de la seca tierra bien marcada, y a diestros puñados. A su lado izquierdo en la cintura, colgaba tan dislocada, impoluta, tan fuera de su atención y tan certera en no moverse mal para no clavarse sin intención, su daga preferida, que sin funda, sólo se agarraba a su propietario por un fino cordel, que hacía las veces de cinturón, rodeando el mango. Esa daga, bailando el vaivén rítmico de su cintura, iluminaba ahora la tierra seca, un árbol cercano, ahora la piedra del huerto en la que Víctor reposaba la bolsa de cuero con su abandonada merienda. Era como si el propio brillo de la daga cortase el polvo en el aire, e hiciese imposible que enturbiase su limpieza, en ese vaivén que el muchacho generaba maltratando la tierra.
En esa postura se encontraba, cuando un caballero uniformado de pluma en gorro, montado en su matalón de gran alzada, negro como el carbón y larga cola, pasaba al trote a sus espaldas por la campiña. Tan cerca pasaba que los caprichosos reflejos de su preferida pasaron a ponerle fugaces pecas plateadas al pelaje del animal y deslumbrar al jinete. Y con esas señales, llegó la conversación:
- ¡Ahoi Burmese!, ¡aaaltooo! …- el caballo asintió con relincho y resoplido la brusca orden de parar - … Buenas tardes por ahí ¿qué hay de nuevo? - Hey, pues de nuevo nada, ¡lo de siempre!
Dijo Víctor sin apartar su mirada, sin detener su faena y sin ganas de parar a conversar, ajeno a tomar una breve mirada para descifrar su entorno y descubrir el rostro de la entrevista. Sabía, no obstante, que era él a quien se dirigía el extraño a caballo.
- Preciosa compañía tiene usted consigo …
Pero no hizo falta mucho para quitarle la desgana. “Y ¡quien nombra mi preferida!, ¿o no es a ella?”, pensando, reculando, levantando el cuerpo y la mirada, todo al mismo tiempo, sin otras palabras que lo interrumpiesen, a lenta pero segura ligereza, con los quejidos de cambio de postura incómoda, y retirando los guantes polvorientos.
Una vez en pie, y los guantes arrojados a un lado, sacudió sus prendas de tierra y polvo con un golpe de sombrero, haciéndose un cuadro imaginario de cuanta escena fuese posible frente a sí mismo y a unos cuantos metros más a cada lado del caballo, mientras guiñaba los ojos al sol y sonreía, para asegurarse que sólo era dos. Ya estaba en situación con apenas un par de pasos al frente.
- Lo mismo le digo, hermoso animal, … y ¿que le trae por aquí? - Mi destino es otro y no es ésta mi parada en verdad, pero a buen seguro que dónde me dirijo me hará falta una de esas…
Señaló el caballero con la mirada, moviendo su cabeza en dirección a la cintura de Víctor, sin sacar las manos de las riendas. Víctor, ya tenía la mano izquierda agarrando el mango de su daga con fuerza, pero no era un desafío, le servía de apoyo y mejoraba su seguridad al tiempo que descansaba su brazo izquierdo en jarra y torcía su cintura hacia el lado contrario. Bajó la mirada hacia ella, como confirmando que hablaban de lo mismo.
- Allí, en el puerto, debo ajustar una disputa de un encargo… - No dudo que le pueda venir bien-interrumpió el muchacho - si es que lleva ese rumbo y ese recado (dijo también subiendo la cabeza en el sentido de la marcha del caballo), pero esto que aquí llevo (inclinando su cabeza a izquierdas y apretando la daga a su cintura) me sirve ahora más a mí que a usted.
Víctor observó que el caballero precisamente desnudo no iba, ni mal de rojos y negros ropajes ni de armas, y sabía sobradamente de lo bronca y cruel que era la siguiente villa a poca distancia de su hogar, más aún en el puerto, parada obligada para el curioso caballero.
- Además, – añadió a la vista de un sable - veo que igual lleva lo suficiente para salir airoso de la siguiente parada. - No llevo filo de ese tamaño y me haría bien dormir con ella. Lo que aquí ve, bien vale para lances largos y despiertos. Ni brilla tanto ya, con tanto disgusto.
Colocando de nuevo el gorro para tapar el sol de su rostro, dándole un golpe para asentarlo bien en su pelo rizado y aireando su ala, Víctor no quería más conversación ni tratos por venir.
- No está en venta, si me disculpa, volvamos a lo que era nuestro. De usted es el camino, mío lo que aquí queda.
Seguro de su situación y postura, le dio la espalda indicando seguir su camino con su brazo derecho, para volver a por sus guantes. En eso estaba medio reclinado, para alzarlos del suelo, cuando escuchó un golpe seco de dos pies con espuelas en el suelo. Víctor, se clavó, levantó su mirada por encima de su hombro izquierdo para ver al caballero agarrando su sable - como él a su daga – mientras el caballero se mordía las puntas de los dedos de su guante derecho. Medio agachado, se incorporó pero sin torcerse. Aún de espaldas, escuchó.
- No recuerdo haberle dicho una cantidad – insinuó el caballero desafiante.
Y otro sonido interrumpió el silencio de ese día caluroso, el golpe del cachete dado con el pulgar a una gran moneda cuyo sonido de tintineo metálico dibujó una espiral en el aire que enmudeció con su descanso al tocar tierra cerca de los guantes. La moneda con su peso levantó polvo a su alrededor, y al igual que la daga entonces, su brillo propio no permitió que ese polvo se depositase en ella. Su resplandor plateado y único se coló bajo el gorro de Víctor. La escena de aquella brillante moneda era magnífica a sus pies, como un cuadro. El muchacho, rápidamente pudo dibujar en su mente una luna sobre un lienzo rojizo. Aquella moneda, podía ser el perfecto rival de su compañera.
- Doscientas de esas monedas serán tuyas.
Víctor multiplicó de memoria. “¡Tengo tantas dagas o más!”, dudó. “Pero esta es mi preferida, la mejor que tengo”, pensó. “Otra podrá brillar y cortar y clavar como lo hace esta. No. No”. Pero no dijo que no, ni tampoco que sí. Pero su pensativo silencio sirvió para dejar hablar.
- Si en tantas noches como escudos guarda ese metal, no doy con mi vida aquí de regreso, la daga es tuya y esa moneda también. Pero si en ese tiempo me oyes llegar, daré fe y será cierto que las monedas llegarán a ti conmigo, como la daga se vendrá a mis alforjas.
No hubo respuesta, Víctor sólo enmudecía. Ese brillo en la sucia tierra tenía la culpa. El metal crecía en valor con el brillo en esa tierra que era suya, crecía en importancia porque suyas también eran la largas y duras horas de trabajo para ganar otras tantas monedas como aquella o como otras …
Sólo más pensamientos: “Felixstowe, no está lejos, el puerto es un lugar muy bronco para ajustar asuntos delicados. Debe cumplir allí, regresar a tiempo aquí… ”. Inmóvil, mirando el suelo, mirando a la luna a sus pies.
El caballo resopló como preparando sus pulmones para trotar. El misterioso caballero ya estaba a lomos de nuevo, arreando. Sonó el galope alejándose, como aquel sonido de la moneda en el aire que se fue a perder en el polvo que iba dejando atrás el caballo, como la moneda al caer a tierra. Gritar no valía, como la daga de poco servía si se volvía, o si el caballero volvía. Víctor había otorgado el desafío al enmudecer. Recogió los guantes con rabia, como en un duelo aceptado sin quererlo. Recogió la moneda.
En los días sucesivos, la misma rutina aunque la cabeza más distraída. Siguió arreglando su tierra aguardando. Ahora, a su llegada sin embargo, oteaba el horizonte antes de hundirse a trabajar. En la piedra del huerto, la merienda cedió el trono a la moneda, que reposaba esperando a su lado.
El primer día optó por cortar algunos de los cardos que habían crecido en la cerca del huerto y lo hizo con su daga preferida, y con su brillo se fue ese algo de color del alrededor. Víctor decidió que por cada día que pasase le haría una muesca a la moneda encima de cada escudo, así pues quedó el primer escudo marcado de la moneda al llegar la noche. No hubo ruido, ni visita el primer día, un día mucho más gris que el anterior, pero la música de la lluvia si se presentó, como las rayas atravesadas del escudo.
El segundo día, que duró como todos hasta la llegar la noche, tardó en adelantar la cosecha de puerros y pensó que ya no iba a volver a repetir la ceremonia de destriparlos por la mitad bajo el agua con su amiga, y con ese recuerdo apuñaló de rabia otra muesca en el segundo escudo de la moneda. De haber llegado el caballero en ese instante, quien sabe que habría hecho esa rabia de león enjaulado. Es daga frente a su hierro de mayor calibre y distancia. Llovía y se levantaba viento.
Como no hay uno, sin dos ni tres, se dispuso a plantar el trébol que tanto le gustaba por todo el contorno de su ordenado huerto. Era la mejor época del año para ello, y ese color verde esperanzador al brotar era el que a él le agradaba a su alrededor y no otro, ni siquiera el de las rosas que crecían algo apartadas de su tierra, como castigadas y queriendo acercarse con el viento. Ese tercer día, el viento era demasiado fuerte aunque la tierra mojada no levantaba polvo alguno. Y el tres además era su número favorito. Cuando creyó acabado el día, lo marcó así en encima del tercer escudo, rompiendo con rabia la orla dentada. Aquel león atrapado en su espera, parecía que marcaba con sus garras también las horas como un reloj.
El cuarto día amaneció, aunque parecía que no. El cielo era del color negro, y el viento huracanado. Víctor estuvo en el huerto sin hacer nada en él, ni pudo disfrutar de los brillos de su daga y de lo bien que cortaba el pan de su merienda. De lo bien que se clavaba esperando un lance en la piel de un árbol cercano, donde estaba a resguardo del muy mal tiempo, de lo fácil que era que brillase su arma una vez acariciado el filo en su sucio pantalón. Tan sólo esperaba. Le preocupaba el día porque era negro. Le agradaba la soledad, y ese día más, aunque fuese más rabioso que él.
Al caer la noche, sacó su daga del cordel, se acercó a las rosas y rasgó el tallo de una de ellas con tanta facilidad como si nunca hubiese estado unido. Sonó un trueno enorme en el cielo justo en ese instante de tormenta. Así de fácil acaba todo. Se acercó a su asiento de piedra, y adornó la bella flor encima con la bella moneda, clavando su daga en la tierra para mantenerla firme al viento, no sin antes hacer su cuarta mella sobre el cuarto escudo.
Recogió la bolsa de cuero con su merienda sin acabar, y abandonó su huerto, a su suerte.
En 1953, 48 personas murieron en el pueblo de Felixstowe.
Ese quinto día se supo la noticia de la terrible inundación en las cercanías del puerto. Víctor no tuvo prisa en regresar al huerto, la tormenta ya casi no era, pero la lluvia no había cesado del todo. Preparó todo como de costumbre, pero intranquilo.
Al llegar al huerto, se encontró casi todo como lo había dejado, casi todo. La rosa no estaba, tan sólo quedó un único pétalo. La moneda estaba pero no había más que una. Pero sí estaba el filo brillante de su daga, clavada en su tierra, y las gotas de lluvia la hacían llorar sin cesar. Acariciadas las lágrimas con su pantalón humedecido, ancló satisfecho la daga en su cordel y retiró la moneda que aguantó fiel en aquel improvisado trono de roca y rosa.
Así marcada Víctor conservó la moneda, pero ahora bien custodiada y compartiendo su brillo desde aquel día.
5 Shillings = 1 British Crown = BOB
[Ficha]
Motivo: Coronación de la Reina Isabel II Año: 1953 Estilo: Imperial (memoria de poder) País: Reino Unido (U.K.) Reina: Isabel II (1926-presente) Reinado: Isabel II (1952-presente) Moneda: Curso legal no circulante Valor: 5 Shillings . 1 Bristish Crown Equivalencias: ¼ Pound . 25 Pence Divisa: Libra Esterlina Composición de material: Aleación cuproníquel Peso: 28,28 gramos Diámetro: 38,61 milímetros Grosor: 3 milímetros Referencias Catálogos: KM: 894 / SP: 4136 Ceca: Londres . Royal Mint Tirada: 5 962 600 . VIP Proof: 30 . MatteProof: 2 . Proof: 40.000
[Detalles]
Anverso
Retrato de la Reina Isabel II montada en su adornado de guardia Real caballo Winston. Caballo en postura de mano izquierda y pie derecho alzados en pedestal sobre arabesco. Reina fusta en mano vestida con gorro acabado en pluma superior (atravesando textos BRITT | OMN para Brittannicus Omnis) con el uniforme de Coronel en Jefe de la Guardia Real de Infantería de los Granaderos, usado en el Desfile anual del Estandarte “Trooping the Colour”.
Textos interpretados en original: Elizabeth the Second by the Grace of God. Queen of all the Britains. Defender of the Faith.
Textos traducidos del original: Isabel II por la gracia de Dios. Reina de todos los Británicos. Defensora de la fé.
Simbología flanqueando al caballo: EIIR en texto apaisado Coronado (donde ER hace alusión a Elisabeth Regina con el numeral romano en medio de separador)
Inscripción de grabador al pie del caballo descansado en tierra: GL (Escultor Gilbert Ledward 1888 – 1960)
Texto inferior custodiado por dos rosas Tudor: Valor de moneda: FIVE SHILLINGS.
Orla perlada alternando ancha/estrecha intermitente en cantidad total de 112/112 respectivamente.
Reverso
Cuartelado dispuesto en Cruz diagonal de San Andrés (crux decussata). Los cuatro cuarteles de las Armas Reales. Inglaterra/Gales (primero y cuarto, tres leones leopardos), Escocia (león rampante sobre una pata sobre cinta estrecha, doble y floreada) e Irlanda (del Norte) con (arpa y cuerdas). En los espacios intermedios, una rosa (Inglaterra, entre Inglaterra y Escocia), un cardo (Escocia, entre Inglaterra e Irlanda), una ramita de trébol (Irlanda, entre Escocia y Gales) y un puerro (Gales, entre Irlanda y Gales) símbolo este último – el puerro - que en la base divide en dos la fecha (19 53). En el centro la Corona Real, cruz apuntando a Rosa Real Tudor.
Textos EF CT en la base de los escudos de Irlanda e Inglaterra. Hacen mención a los grabadores de esta cara de la moneda (Edgar Fuller y Cecil Thomas)
Orla ondulada de 112 picos.
Canto
Tipo plano con texto grabado: FAITH AND TRUTH I WILL BEAR UNTO YOU, con cruz (+) separadora de principio y fin de frase. Lectura de izquierda a derecha con reverso arriba
[Curiosidades]
1. Esta moneda no se incluyó en la legislación de desmonetización cuando se introdujo la decimalización en 1971. La casa Real de Moneda (Royal Mint) ha confirmado que la moneda sigue siendo de curso legal, ya que se monetizó nuevamente con un valor de 25 peniques, o cuarto de libra.
2. Existen dos variantes en la Orla del Anverso. De un lado, el modelo en las que se apunta con la I de GRAT(I)A a perla estrecha y de otro a perla ancha.
3. Existe un número indeterminado de monedas con error en la inscripción del canto. Donde la U de YOU está ausente. Este error tiene el nombre de: “Hip Hop Error”.
4. La moneda ha sido acuñada nuevamente en los años 1960 y 2014: para conmemorar la Exhibición Británica en Nueva York (con el mismo valor y material de construcción, busto joven de Reina Isabel II, grabadora Mary Gillick y canto estriado) y el cumpleaños del Príncipe Jorge de Cambridge “Jorge de Inglaterra” (con valor de 5 libras y en plata 0.925, busto Reina Isabel II Coronada y tiara, grabador Ian Rank-Broadly y canto estriado) respectivamente. Donde los cambios en las fichas técnicas serían: Año 1960 (KM# 909) y Año 2014 (KM# 1315) en tiradas de 1.024.00 y 7.500 unidades respectivamente.
5. El chelín (Shilling) es una unidad de medida que data de las primeras épocas Anglosajonas, siendo su valor origina 12 peniques (12 pence), lo que en el caso de Five shillings nos devolvería 60 pence. El equivalente, sin embargo, tras la decimalización es de 5 peniques, dando como resultado en este caso de Five Shillings a 25 pence sobre 100. Esto es, lo mencionado arriba: un cuarto de libra ( ¼ de libra ) Es hará que el Chelín nunca muera y sea guardado en ese disfraz de “5”. Pero sigue siendo igual de “Solidus”.
6. El chelín fue de las primeras monedas Británicas en lleva fecha, aunque eso sí, al principio esa fecha era en números Romanos.
7. El chelín siempre ha estado asociado a escudos de armas, y siempre en el reverso. Aunque no siempre han sido 4.
8. La denominación Chelín ha sido (antes de la decimalización) inseparable junto con Libra y Penique durante cerca de ¡400 años!
9. Shilling (chelín) ha sido denominación de moneda no sólo en el Reino Unido, también en muchos otros países, siendo o no territorios propiamente Británicos. De hecho es moneda en curso en algunos países en la actualidad.
10. Anteriormente los Shillings eran conocidos como Testoon, debido a que fue también la primera moneda en incluir el retrato del monarca (Testa en italiano). Y ha formado parte de la Historia Británica por más de 1.000 años como unidad de medida y como MONEDA.
“You will never know how good a thing the shilling is until you lose it” “Nunca sabrás lo bueno que es un Chelín, hasta que lo pierdes”
“LARGA VIDA A BOB”
FIN
ELCUAZ MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 5142 • Actividad : 5640 Fecha de inscripción : 03/04/2010
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Miér 20 Abr 2022, 6:49 pm
UN BILLETE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Os muestro un billete de 20 francos franceses.
Está sin emitir, serie B, aunque la matriz está recortada. Las dimensiones son 183 por 88 milímetros y lleva la firma impresa del cajero Ch. Asselin.
Impreso en litografía en el taller de Pierre Périaux, matemático, escritor, impresor y editor de Ruan. El apellido Periaux está impreso en la esquina inferior derecha.
La otra cara está en blanco.
LA MATRIZ
La matriz era un elemento de seguridad. Cuando se recortaba para entregar el billete a su destinatario, el talón quedaba en posesión del banco. Posteriormente, al canjearlo, debían coincidir las dos partes, billete y talón. En la zona del recorte, en sentido vertical, pone:
Caisse D’échange (Caja de cambio).
LA LEYENDA
La leyenda traducida al español es la siguiente:
A la vista, pagaremos al portador veinte francos, en moneda de vellón, cobre o de campana, al tipo del día, según la hayamos recibido. Ruan 1 ͤ ͬ Frimaire año 12.
El significado de este texto y esa fecha tan extraña es el siguiente:
Durante la Revolución Francesa (1789-1799) y en general en todas las guerras, el oro y la plata dejaba de circular, la gente acaparaba los metales nobles porque era un valor seguro a la espera de tiempos mejores.
En ese contexto si una persona necesitaba viajar a cualquier otra ciudad para cerrar un negocio se veía obligado a transportar grandes cantidades de monedas de cobre o vellón con todo lo que eso conllevaba. Engorroso, inseguro, difícil de transportar y de contar. Para remediar ese problema surgieron los bonos o billetes emitidos por ciertos bancos que aceptaban las monedas y letras de cambio y emitían un billete en francos. La Revolución Francesa reformó el sistema monetario sustituyendo los luises y ecus por francos el 15 de agosto de 1795 (28 Termidor Año III).
Así surgieron las Cajas de Cambio de monedas y sus emisiones en billetes.
CAJAS DE CAMBIO
Caisse d’Echange visible en la marca de agua.
Estas Cajas de Cambio se establecieron en mayor medida en París, por supuesto, pero también en otras ciudades industriales y comerciales como Caen, Orleans y Ruan. Algunos de estos bancos, además de la emisión de billetes, concedían créditos desempeñando así el papel de intermediarios financieros y establecían sucursales en pequeños núcleos de población. Este sistema fue bastante común en toda Francia.
Ruan era una ciudad importante financieramente hablando con varios bancos. La Caja de Cambios de Ruan abrió sus puertas en 1798.
Oficina de Finanzas de Ruan. (Actualmente oficina de turismo).
El banco ofrecía unas condiciones relativamente favorables para el cambio de dinero en billetes canjeables en su ventanilla por moneda de cobre, vellón o de campana.
Esta oferta se dirigía principalmente al mundo de la manufactura y el comercio para facilitar la circulación de una moneda que se había convertido, como consecuencia de la Revolución en el medio de pago más popular de la clase trabajadora.
Mi billete permitía a su poseedor, por ejemplo, una persona que hubiera vendido tejidos, ganado o cualquier otra mercancía, y a cambio hubiera recibido el billete, cambiarlo por moneda de curso legal al tipo de cambio que fuera en ese momento, es evidente que el banco no iba a dar moneda de oro o plata por el billete, sino su equivalente en piezas de cobre, vellón o campana.
MONEDA DE CAMPANA
Moneda de campana hace referencia a monedas acuñadas con el metal obtenido de la fundición de las campanas, no penséis que la gente iba con una campana a cuestas para comprar un caballo.
Toma de la Bastilla por Jean-Pierre Houël.
El 14 de julio de 1789 el pueblo de París tomó la Bastilla y al año siguiente ya se hizo sentir la falta de metal. Los poseedores de oro y plata pusieron sus monedas en lugar seguro. En junio de 1790 se prohibió la exportación de metales preciosos.
El Comité de Moneda acordó con el Comité de Finanzas decomisar los monumentos religiosos y extraer sus campanas para fabricar monedas con el metal de las mismas. Se crearon cecas provisionales en diferentes ciudades y se fundieron durante el año 1792 cien mil campanas de diferentes edificios religiosos.
Pero el metal era muy quebradizo y poco apto para la acuñación. Las monedas salían con las leyendas defectuosas o se partían. Se dio una instrucción oficial el 18 de septiembre de 1791 a las casas de moneda para solucionar este problema. Curiosamente algún párrafo se parece más a una pócima mágica que a un proceso metalúrgico riguroso.
Instrucción sobre la fabricación de monedas con metal de campana.
Así, "Para fundir esta mezcla con facilidad, es necesario poner en el crisol sólo la mitad del material que debe contener; y cuando esta mitad esté completamente fundida, se añadirán unas dos onzas de un fundente compuesto por dos libras de sal amoniacal, y cuatro libras de resina, bien machacadas juntas, a las que se añadirán unas ocho onzas de polvo de carbón, bien machacado y seco. El efecto de este fundente es hacer dúctil el material, impidiendo la calcinación que de otro modo se produciría por el mero contacto del aire con la superficie del metal fundido.
A continuación, se vuelve a introducir la otra mitad de la fundición preparada y, cuando el conjunto está perfectamente fundido, se repite la misma dosis de fundente; después se agita con rapidez y se vierte en los moldes”.
Con esta aleación se labraron piezas de 3, 6, 12 denier y 1 y 2 soles. La acuñación de estas piezas cesó en 1794.
EL CALENDARIO
Ya sabemos qué era una Caja de Cambio y qué era una moneda de campana. Ahora solo nos toca comprender la fecha de mi billete.
La Revolución Francesa no solo consistió en la abolición de la monarquía cuya autoridad la ostentaba el rey Luis XVI y la supresión del poder de la iglesia que poseía el 10 % de todas las propiedades y acaparaba el 10 % del impuesto sobre la renta recaudado a los campesinos.
El calendario gregoriano cuyos nombres estaban vinculados a dioses y santos fue sustituido por otro calendario basado en el Sistema Métrico Decimal. Se eliminó además toda referencia religiosa.
Fragmento del Mosaico del Planetario en la ciudad romana de Itálica. Este mosaico contiene una representación de los dioses asociados a los astros del firmamento que dan nombre a los días de la semana.
Este nuevo Calendario Republicano francés comenzó el 1 de Vendemiaire Año 1 (22 de septiembre de 1792) y se basaba en un sistema decimal.
El concepto de mes se mantenía porque estaba asociado al ciclo lunar, pero desapareció el de semana considerado de origen bíblico. Así el año se dividía en 12 meses de treinta días cada uno (360 días). Cada mes estaba a su vez dividido en tres partes de 10 días llamadas décadas y al final del año se añadían cinco días adicionales en los años comunes o 6 en los años bisiestos, que desde entonces se llamarían sextiles. Por último, el día se dividía en 20 horas en lugar de 24. Y cada hora se dividía en 100 minutos y cada minuto en 100 segundos.
Se eliminaban los días festivos entre semana y en lugar del descanso dominical cada siete días, era cada diez días.
Esfera mixta de un reloj con las horas decimales en el interior y las horas duodecimales en el borde exterior.
El año nuevo comenzaba en la media noche que precedía al equinoccio de otoño en el meridiano de París. Los astrónomos se encargaban de determinar ese día, por tanto, no era un día concreto en relación a nuestro calendario, el año nuevo podía coincidir con el 22, 23 o 24 de septiembre de nuestro equivalente gregoriano.
En principio era todo muy confuso. No se entendía bien cuál era el tercer día de la segunda década del cuarto mes del primer año de la República. Así que el 4 de Frimaire Año II (24 de noviembre de 1793) se publicó el decreto que dio su forma definitiva.
El poeta Fabre d’Églantine se encargó de buscar una nomenclatura menos abstracta para los meses y los días.
Los meses del año que componen el otoño se llamarían así: El primer mes (22 a 24 de sept.- 21 a 23 de octubre) es VENDÉMIAIRE del latín vindemia (vendimia), porque es la época de la vendimia. El segundo mes (22 a 24 de octubre – 20 a 22 de nov.) se llama BRUMAIRE del francés brume (bruma), por las brumas y neblinas que cubren los campos. El tercer mes, frío a veces seco y a veces húmedo (21 a 23 de noviembre – 20 a 22 de dic.) se llama FRIMAIRE, del francés frimas (escarcha), por el frío que se hace sentir en esa época.
Los meses de invierno son:
NIVÔSE (21 a 23 de diciembre – 19 a 21 de enero) del latín nivosus (nevado), por la nieve que blanquea la tierra. PLUVIÔSE (20 a 22 de enero – 18 a 20 de febrero) del latín pluviosus (lluvioso), por las lluvias que caen en abundancia y riegan los campos. VENTÔSE (19 a 21 de febrero – 20 a 21 de marzo) del latín ventosus (ventoso), debido al viento que sopla y seca la tierra).
Los meses de primavera son:
GERMINAL (21 a 22 de marzo – 19 a 20 de abril) del latín germen (semilla), por la savia que hace germinar las plantas. FLORÉAL (20 a 21 de abril – 19 a 20 de mayo) del latín flos (flor), por ser la época de floración de las plantas. PRAIRIAL (20 a 21 de mayo – 18 a 19 de junio) del francés prairie (pradera) por la fecundidad y la siega de las praderas.
Y los meses de verano son:
MESSIDOR (19 a 20 de junio – 18 a 19 de julio) del latín messis (cosecha), por el aspecto de las espigas doradas dispuestas para la cosecha. THERMIDOR (19 a 20 de julio – 17 a 18 de agosto) del griego thermos (calor), toma el nombre del calor que calienta el aire en julio y agosto. FRUCTIDOR (18 a 19 de agosto – 16 a 17 de septiembre) del latín fructus (fruta), por los frutos que el sol dora y madura.
Aunque sus diseñadores quisieron que el calendario fuera universal, lo cierto es que el nombre de los meses estuvo influenciado por el mundo rural francés que no se adaptaba al clima de otras latitudes así que difícilmente se podría comprender en el hemisferio sur.
Se estipuló que el calendario gregoriano tenía que ser sustituido por el nuevo calendario republicano, pero si hubo alguien a quien este sistema no le agradó desde el principio fue a los relojeros porque las maquinarias que fabricaban eran inútiles fuera de Francia y no las podían exportar.
Reloj con doble esfera y día del mes.
Además de los nuevos nombres que otorgaron a los meses, todos los santos del año eran eliminados de modo que cada día estaba dedicado a elementos relacionados con la naturaleza y eso tampoco agradó a la población rural, muy apegados a su religión y acostumbrados a frases y refranes como por ejemplo “por San Miguel (29 de septiembre) verás llover”. El 29 de septiembre con el nuevo calendario era el día del amaranto y eso no rimaba con llover. O como el día de Navidad del 25 de diciembre de 1793 (5 de Nivôse Año II) que con el nuevo calendario ahora era el día del perro.
Para la clase trabajadora tampoco fue buena idea eso de descansar un día de cada diez.
Aun así, el calendario se mantuvo en pie hasta que Napoleón Bonaparte se proclamó emperador de los franceses el 18 de mayo de 1804 (28 de Floréal Año XII). La idea de Napoleón era que Francia fuera un estado católico y un calendario republicano era incompatible con sus ideales así que restableció el calendario gregoriano a partir del 1 de enero de 1806 (11 de Nivôse del año XIV).
Napoleón Bonaparte pintado en 1806 por J. D. Ingres.
La iglesia católica quedó encantada con el emperador porque recuperó el santoral.
LA FECHA DEL BILLETE
Volvemos ahora a mi billete fechado el 1 de Frimaire Año XII.
Para convertir la fecha al calendario actual hay que hacer los cálculos necesarios o consultar alguna página web que convierte una fecha del calendario republicano francés al calendario gregoriano. El resultado es que mi billete está fechado el 23 de noviembre de 1803, el día del rapónchigo para los republicanos de la Revolución Francesa, San Clemente para el resto del mundo.
Rapónchigo, ruiponce o rapunzel.
Polux65 CENTVRION PRETORIANO
Cantidad de envíos : 2487 Edad : 48 Localización : Toledo • Actividad : 2672 Fecha de inscripción : 23/12/2018
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Jue 21 Abr 2022, 11:15 am
Toledo es una localidad ubicada en el vado del río Tajo cuyos orígenes se remontan a la Edad del Bronce y que aparece referenciada por primera vez en los textos de Plinio el Viejo. Siendo un importante centro carpetano la ciudad fue conquistada por los romanos en el año 193 a.C. Fue asimismo capital y principal sede eclesiástica durante el periodo visigodo. Posteriormente, en el año 711, fue conquistada por los musulmanes y finalmente tomada por Alfonso VI en el año 1085. Es conocida como la Ciudad Imperial por haber sido la sede principal de Carlos I así como la “Ciudad de las Tres Culturas” por la convivencia de cristianos, judíos y musulmanes. Se trata por tanto de una ciudad plena de historia, muy atractiva para el visitante y para el investigador del pasado, siendo cada calle de la ciudad la evidencia de lo acaecido en ella pues cada ladrillo y cada adoquín se ubican sobre las ruinas de la anterior construcción.
CECA DE TOLEDO Si bien su carácter monumental, histórico y cultural son importantes no debe obviarse la multitud de monedas acuñadas en la ciudad pues permiten un mejor entendimiento de la historia. La producción de monedas en Toledo comienza con las primeras acuñaciones romanas y visigodas pero es en los reinos Taifas cuando se instala la primera ceca conocida, la cual se denominó como Casa de la Moneda Vieja. Se ubicaba en los terrenos que actualmente ocupan los Conventos de Sante Fe y Santa Cruz, muy cerquita de la conocida Plaza de Zocodover. Fue demolida en tiempos de los Reyes Católicos con la intención de construir el convento de Santa Fe. En aquel momento se decidió el traslado de la Casa de la Moneda a la calle conocida actualmente como Nuñez de Arce y es sede hoy día del Consejo Consultivo de Castilla la Mancha. En sus instalaciones se produjeron a martillo piezas de oro, plata y bronce hasta su cierre definitivo en el año 1680 durante el reinado de Carlos II, momento en el que se descartó la instalación de un “ingenio hidráulico” similar al de la ceca de Segovia debido a la singular orografía y las complicaciones para elevar el agua desde el río hasta la Casa de la Moneda. Por este motivo no se produjeron en Toledo acuñaciones a molino.
SISTEMA MONETARIO Puede afirmarse que el sistema monetario español, en comparación con el de otros países, ha sido el más estable desde la reforma llevada a cabo por los Reyes Católicos, tuvo su origen en las reformas iniciadas en las Cortes de Toledo del año 1480 y se plasmaron en la Pragmática de Medina del Campo de 1497 la cual aprobaba las ordenanzas para la fabricación de moneda, así como los derechos, deberes y privilegios de los trabajadores de las distintas casas de la moneda. Durante este periodo se acuñaron en Toledo a nombre de los Reyes Católicos monedas de gran calidad de oro, plata y vellón, denominados respectivamente excelentes, reales y blancas. Durante el reinado de Carlos I Toledo se convierte en el epicentro del Imperio y por tanto entre sus murallas, además de debatirse otros grandes asuntos de Estado, hubo también de discutirse la política monetaria. Durante su reinado se produjo la consolidación de los tipos monetarios de los Reyes Católicos, motivo por el cual la mayor parte de las monedas acuñadas conservaron las leyendas de sus abuelos. No obstante, la principal novedad de este periodo fua la implantación del real de a 8 de plata como base de la circulación monetaria de los Austrias que se convertiría en medio de pago de las transacciones internacionales.
Durante el reinado de Felipe II no sólo se consolida la hegemonía heredada si no que además se aumenta su prestigio por todo el mundo. Durante este periodo se acuñaron una gran cantidad de piezas, manteniéndose los mismo tipos de Carlos I hasta el año 1566, momento en que se decide reformar la moneda mediante una serie de pragmáticas. La Nueva Estampa constituyó probablemente el acto monetario más interesante de este periodo. En ellas se estableció el nuevo valor de las monedas de oro, plata y vellón. Introdujo además una innovación que reglamentaba el marcado del año de acuñación en la moneda de oro y plata. En cuanto al vellón se trató de establecer una nueva moneda que por su buena ley se conoció como “vellón rico” o “cuartillos” con un valor de 8 maravedíes. En términos políticos en el año 1591 se produce el traslado de la capitalidad desde Toledo a Madrid.
En este contexto histórico se acuñó la moneda objeto de presentación.
PRAGMATICA DE NUEVA ESTAMPA A tenor de lo establecido en la pragmática de Nueva Estampa en el anverso la intitulación comprendía la leyenda PHILIPPUS II DEI GRATIA alrededor de un escudo con corona representando las armas reales mientras que en el reverso debía figurar para las monedas de plata la leyenda HISPANIARUM REX alrededor de un cuartelado de castillos y leones en el interior de una orla de 8 lóbulos, siendo privativa de la moneda de oro la representación de la cruz de Jerusalén en su reverso. Habría que añadir además en el anverso la marca distintiva de cada ceca, la marca identificativa del ensayador y el valor nominal. Cabe añadir que la fecha no se comenzó a incluir en el diseño hasta aproximadamente el año 1588, variando la fecha de incorporación en función de cada ceca.
En relación al escudo de armas la intitulación comprendía un cuartel con Castilla y León y la granada, un segundo cuartel con Aragón y Sicilia, un tercero con la faja de Austria y las barras de Borgoña Antigua, un cuarto con las flores de lis Artois (Borgoña Moderno) y el león de Bravante, finalmente en el centro aparece un escudo con el águila de Flandes y el águila del Tirol.
EL OFICIO DE ENSAYADOR El ensayador fue una figura importante en las casas de moneda ya que era el responsable directo de la ley y el peso. Según estableció la Pragmática de 1497 las monedas debían incorporar una marca identificativa del ensayador, permitiendo dichas marcas exigir responsabilidades a los oficiales por alteraciones en las tallas o en la ley de las piezas. Debían tener conocimientos de química y para el acceso al cargo era necesario la realización de un examen teórico y práctico. Su nombramiento era realizado bien por concesión real o por herencia y compra.
En la ceca de Toledo cabe mencionar que durante gran parte del reinado de Felipe II ejercieron esta labor una serie de ensayadores apellidados Manzanas que ejercieron sus funciones desde el año 1530 hasta el 1576 que identificaban las monedas con una M coronada, una M o una M superada de estrella. Posteriormente, entre los años 1578 y 1592 esta labor fue desempeñada por Alejo de Montoya, que marcó las piezas con una M en el interior de un circulo.
REAL DE A CUATRO DE FELIPE II, CECA DE TOLEDO
Atendiendo al catálogo de Aureo &Calicó del año 2019 la pieza presentada se corresponde con el Tipo 180, referencia 607, la cual presenta fecha de 4 dígitos al inicio de la leyenda. Está fabricada en plata, tiene un peso de 12,36 gramos y un diámetro de 34 mm. Formó parte de la colección temática de Felipe II “Princesa de Eboli” subastada por Aureo&Calicó en el año 2016, lote 287. Posteriormente la misma casa de subastas volvió a subastarla en el año 2020, subasta 353 lote 541.
Espero que os guste.
Joseju TRIBVNO
Cantidad de envíos : 3431 Edad : 54 Localización : BCN • Actividad : 3914 Fecha de inscripción : 27/06/2020
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Jue 21 Abr 2022, 8:03 pm
"Cantones de Suiza 1 Thaler de 1798 Berna"
Basel Thaler
The Thaler (ted. Thaler o Taler) fue la moneda del cantón suizo de Basilea hasta 1798. Se dividió en 30 Batzen, cada uno de 4 Kreuzer o 8 Rappen. Los Táleros fueron acuñados tanto por la ciudad como por el obispo de Basilea. Fue reemplazado en 1798 durante la República Suiza por el franco. Después de 1803, cuando el derecho de acuñación volvió a los cantones, la moneda más importante en Basilea fue el 5 Batzen.
Los primeros Táleros fueron acuñados entre 1542 y 1552 por la ciudad de Basilea junto con monedas de 1/2 Táleros emitidas entre 1542 y 1548. En los siglos XVII y XVIII la ciudad emitió monedas de 1/4, 1/2, 1 y 2 Táleros; también hubo una emisión de 1/3 tálero solo en 1764 y 1766. A finales del siglo XVIII Basilea emitió monedas biglione de 1/2, 1 y 3 Batzen, monedas de plata de 1/6, 1/3, 1/2 y 1 Thaler, y monedas de oro de 1 Duplone y 1 y 2 Gulden. El Bistum (Obispado) de Basilea emitió Táleros de plata por primera vez en 1596. El obispo Wilhelm Rinck von Baldenstein (1608 - 1628) emitió 1/4 ducados en 1623, 1/2 ducados en 1625 1 Tálero monedas en 1624 y 1625. El obispo Johann Konrad II (1705 - 1737) emitió monedas de 1/4 tálero en 1717 y monedas de 1 tálero en 1716. Estas fueron las últimas monedas con esta denominación emitidas por los obispos de Basilea, que sin embargo emitieron monedas biglione de 1/2 y un Batzen y monedas de plata de 12 y 24 Kreuzer (3 y 6 Batzen).
Desde 1891, en Suiza el 1 de agosto se celebra su Fiesta Nacional. La fecha se origina de uno de los primeros contratos con el que los tres cantones Uri, Schwyz y Unterwalden formaron el núcleo de la Suiza actual, que se ha ido configurando en el transcurso de cinco siglos. Apenas oímos decir “Suiza”, a nuestra mente nos llegan una serie de imágenes; montañas, Heidi, relojes, chocolate, bancos… ¿Pero realmente conocemos Suiza? ¿Existe realmente Suiza? … No, no me he vuelto loco, todos sabemos que suiza, se encuentra en el corazón de Europa, pero lo que no mucha gente sabe es que Suiza, Dese 1848 es una confederación de estados. Suiza tiene 26 cantones y semicantones dotados de una Constitución cantonal propia (aprobadas por el Parlamento federal). Cada cantón tiene su Constitución y leyes propias que, sin embargo, deben ser compatibles con las de la Confederación. Los gobiernos cantonales disponen de poderes suficientes para tomar decisiones. Cada Cantón establece sus tasas tributarias y gestionan su sistema educativo, servicios sociales y policía. Estos son los nombres de los 26 cantones suizos: Zúrich, Berna, Lucerna, Uri, Schwyz, Obwalden, Nidwalden, Glaris, Zug, Friburgo, Soleura, Basilea-Ciudad, Basilea-Campiña, Schaffhausen, Appenzell Rodas Exteriores, Appenzell Rodas Interiores, San Galo, Grisones, Argovia, Turgovia, Tesino, Vaud, Valais, Neuchâtel, Ginebra y Jura
La estructura y características de los cantones suizos son muy variadas, con extensiones entre 37 y 7.105 kilómetros cuadrados, y poblaciones entre los aproximadamente catorce mil habitantes del menos poblado (Appenzell Rodas Interiores) a los más de un millón doscientos mil habitantes de Zúrich.
Datos de la moneda: Krause:KM# 165 País:Suiza Denominación:1 Thaler Año:1798 Período: Cantón de Berna (1707 - 1798) con su oso Aleación: Plata Canto: Cordón encadenado Alineación: Moneda Peso: 29.14 g Diámetro: 40 mm Leyenda: Anverso RESPUBLICA BERNENSIS Reverso DOMINUS PROVEDEBIT
10 pfennig MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 15245 • Actividad : 18343 Fecha de inscripción : 10/04/2018
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Vie 22 Abr 2022, 8:20 pm
100 pesetas de 1995. Juan Carlos I. Serie F.A.O.
Puede que a muchos os sorprenda que acuda al Concurso con esta pieza. Puede que incluso os haya sacado una sonrisa o hasta unas carcajadas. Pensaréis que estoy loco presentando una pieza que, entre vosotros y yo, poco o nada de valor numismático posee. Pero, ¿alguno de vosotros se ha parado a pensar que esta pieza, en concreto esta pieza puede llevar asociada una grandísima carga emocional para mí?
Os cuento, os pongo en contexto u os lo resumo, lo que prefiráis jeje, pero lo que es seguro es que hay que poner la pieza en situación y a ello vamos... Soy el más pequeño de los nietos de mis abuelos maternos, apenas tenía cinco años, mi abuelo falleció a causa del puñetero cáncer de pulmón. Toda la vida trabajando de panadero le causaron tener los pulmones blancos, pero blancos llenos de harina. Mi abuelo tenía por costumbre darnos propina los sábados a los nietos, concretamente 200 pesetas y siempre eran en dos monedas de 100. Tras fallecer mi abuelo, mi abuela (posiblemente la persona a la que más he querido y más hecho de menos en mi vida) continuo la tradición de darnos doscientas pesetas, pero mis primos se hacían mayores y dejaron de ir tan habitualmente a visitar a mi abuela. Yo, en cambio, acudía varias veces a la semana, puesto que en su casa guardaba la bici y en el barrio tenía amigos de mi edad, lo cual era una escusa muy buena para realizar la visita. También para recibir algún que otro "¡¡Me vas a matar a sustos!!" uno que era muy bestia jejeje.
La verdad es que mi vida transcurría entre el colegio, el fútbol sala (menos cuando me sacaron la tarjeta azul ¿Os acordáis de esa tarjeta? y no pude jugar en tres jornadas y jugar con los amigos y la bici. Después de hacer la comunión, empecé a ir todos los sábados a comer con mi abuela y mi tío pequeño, que seguía viviendo con ella. Yo me lo tomaba como algo normal, pero el caso es que era el único nieto que comía allí con ellos. Años más tarde, cuando la cabeza empieza a comprender las cosas, supe que mi abuela lo hacía por verme y sobre todo por ayudar a mis padres, dado que mi padre se había quedado sin trabajo y era una forma de ayudar, entre otras muchas que la mujer también realizó.
Allí estaba hasta por la tarde y en primavera hasta por la noche, pasaba las horas jugando, hablando con los amigos y riendo. Era esa época dorada que todos pasamos, en las que los problemas se alejaban por momentos por qué realmente, ahora ya más mayor me doy cuenta, no eran problemas. La vida seguía avanzando y uno iba cumpliendo años, el estar en el barrio tantas horas se hacía un tanto aburrido y empezaba junto a los amigos del barrio a bajar a los recreativos, si hombre, ese lugar que existía antes lleno de mesas de billar y máquinas de videojuegos. Allí la propina se gastaba jugando al billar y al Point Blanc, Medal of Honor y al Teken... ¡Dios mío, son juegos de hace veintipico años!
Una de las propinas no sé muy bien por qué, se guardo en aquel álbum donde empecé a meter monedas. Ya era otra visión de la vida, el bachillerato parece que te hace más maduro en tan solo un año, o al menos eso nos creíamos los que íbamos a esa clase diminuta del instituto donde tan solo éramos nueve alumnos los que estudiamos "letras", es decir latín y griego jejeje. Empecé a guardar las monedas que tenía sueltas, las del cambio, por que aquel año era el del cambio al euro y parecía que nos daba tanta pena abandonar la peseta como a nuestros mayores.
Aún recuerdo pasarme tardes enteras diciéndole a mi abuela lo que costaba en pesetas los productos marcados en euros. Mi abuela, muy castigada por la vida desde bien pequeña, viendo en esos años de niñez mientras cogiendo agua con los cantaros en la fuente de los siete caños observaba a los aviones alemanes, italianos y nacionales sobrevolando Arganda para bombardear el frente establecido en "Puente de Arganda" (donde estaba su futuro marido y mi abuelo de camillero en el bando republicano) con muchísimo miedo. Viendo cómo a uno de sus hermanos lo asesinaban a sangre fría milicias de la UGT y como a otro lo dieron por desaparecido tras montar en una camioneta y no volver a verle nunca más mientras mi bisabuela Eusebia lloraba sin parar sabedora de su "inminente futuro". Ayudando en casa trabajando con nueve años limpiando la casa de una señora que tuve el placer de conocer y no para bien, la verdad. Trabajando sin parar, la Pili la llamaban a modo de "la pobretona", pero que cuando se casó con mi abuelo y se compraron la casa en el barrio que vio nacer a mis tíos y a mi madre, entre todas las vecinas decidieron que se iban a llamar entre ellas "señoras" que estaban hartas de los desplantes clasistas de la época. Y desde aquel entonces "La Pili" paso a ser "La señora Pilar" y así de esa forma conocí yo a todas las vecinas, la señora Carmen, la señora María, la señora Tomasa y demás, a las que debo reconocer, hecho muchísimo de menos y aún recuerdo y recordaré de por vida las palabras que me dijeron en la misa funeral de mi abuela.
Mi abuela sufrió una caída importante, perdió un ojo a causa de ella, pero una vez recuperada, siguió haciéndome la comida los sábados, pese a la oposición de algunos de mis tíos que decían que ya no estaba para esos trotes. Ella, quería seguir y yo, que ya estaba trabajando, me acercaba los martes solo para decirla que iba a ir el sábado a comer. La situación los siguientes años, no fue a mejor, como por otra parte os podéis imaginar. Mi abuela sufrió varias operaciones y algunos sustos hasta que tuvo que abandonar su casa e ir a una residencia. Residencia que me pillaba de camino del trabajo a casa y que me hacía pasarme a verla tres veces entre semana. Aún recuerdo aparcar el camión en el madrileño barrio de Santa Eugenia (los que lo conozcáis sabréis que allí no aparca ni una moto en la acera por qué no hay hueco) al llegar a un acuerdo con un gitano muy amable que guardaba una obra y me dejaba aparcar en la entrada a ella por qué le dije que iba a ver a mi abuela y el me dijo que "la matriarca se merece un respeto". Mi abuela falleció en el Hospital Gregorio Marañón a las siete y media de la mañana del día 17 de mayo del año 2008, el día de antes fui a verla corriendo y ya estaba entubada y muerta en vida, no hablo con nadie ese día, con nadie no, mientras yo hablaba con mi tío (también camionero) sobre las andanzas del día, mi abuela saco fuerzas no sé muy bien de donde y quitándose levemente la máscara de oxígeno, me preguntó que qué me había pasado. Fueron sus últimas palabras. El día de su fallecimiento, me fui a trabajar, era sábado y, lo hice, por qué me negué a recordar a mi abuela muerta. Por qué no quería tener ese recuerdo en mi cabeza, porque para mí, mi abuela sigue viva, porque la sigo oyendo regañarme y porque la moneda de 100 pesetas de 1995 que tengo, es de esas propinas que me daba, con lo que, en cierto modo, mi abuela sigue conmigo.
Según dijo el B.O.E. La Ley 10/1975, de 12 de marzo, de regulación de la Moneda Metálica, en su artículo 4.º, según la redacción dada por la Ley 37/1988, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1989, y por la Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España, atribuye al Ministerio de Economía y Hacienda la competencia para determinar las monedas que en cada momento compongan el sistema metálico y sus correspondientes valores faciales. Asimismo, le corresponde al citado Ministerio acordar la emisión y acuñación de moneda metálica y, en particular, sus características y el importe máximo de la misma que deberá admitirse entre particulares en concepto de medio de pago.
En su virtud, este Ministerio ha tenido a bien disponer:
Primero. Ambito de aplicación.-1. Se acuerda, para el año 1995, la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de 5, 10, 25, 50, 100 y 200 pesetas, con los motivos recogidos en el apartado tercero. 2. Los procesos de acuñación y puesta en circulación de cualquier clase de moneda metálica estarán sujetos a lo dispuesto en el apartado sexto de la presente Orden. Segundo. Características de las monedas.-Las características de las monedas a acuñar en cuanto a composición, pesos, formas y diámetros son las mismas que las del sistema monetario metálico vigente. Tercero. Leyendas y motivos de las monedas.-Las leyendas y motivos de los anversos y reversos para estas monedas serán los siguientes:
Moneda de 100 pesetas:
En el anverso, figurará la efigie de S. M. el Rey D. Juan Carlos y rodeándola la leyenda «Juan Carlos I, Rey de España, 1995». En el reverso, en la parte superior, aparecerá la cifra de valor «100» y la abreviatura de pesetas. En la zona inferior, una espiga sobre unos surcos en perspectiva y sobre todo ello las siglas «FAO», y a la izquierda de la espiga, la marca de Ceca.
La moneda pesa 9,25 gramos. Tiene un diámetro de 24,5 milímetros y es de Aluminio-bronce e hierro. Se acuñaron un total de 71.957.000 ejemplares en la ceca de Madrid.
Dedicada a mi abuela. Que en Paz Descanse.
kalandraka OPTIO
Cantidad de envíos : 1446 Localización : Barcelona • Actividad : 1723 Fecha de inscripción : 20/10/2018
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Sáb 23 Abr 2022, 11:18 am
Pues yo voy con una española para romper con mi tradición, (aunque trampeando, también se puede considerar extranjera).
País: España (Países Bajos) Época: Felipe IV (1621-1665) Año: 1646 Valor: 1 patagón Ceca: Amberes Marcas: mano Maestro de ceca: Caspar Antheunis Acuñación: a martillo Metal: Plata 875 Peso: 28,09g Diámetro: 42mm Canto: sin acuñar Tirada: sobre los 150.000 Catálogo: KM# 53 Conservación: MBC+ Rareza: escasa
Anverso: En el centro la cruz de Borgoña. Repartida a ambos lados; la fecha de acuñación 1646. En la parte superior la corona real, en el centro el eslabón (briquet) de la orden del Toisón de Oro, del cual cuelga la cruz y el Vellocino de Oro correspondiente a esa Orden. Rodeando todo lo anterior en un círculo, la leyenda PHIL • IIII • D • G • HISP • ET • INDIAR • REX • (Felipe IV rey de España y de las Indias, por la Gracia de Dios). la mano cortada correspondiente a la ceca y ciudad de Amberes aparece centrada en lo más alto.
Reverso: Figura el escudo real que siguieron usando los Habsburgo, aunque en él aparezcan territorios que ya no pertenecían a la corona, como por ejemplo: Portugal, que se había separado en 1640. Rodeando el escudo está el collar de la Orden del Toisón de Oro y el correspondiente vellocino. Rodeándolo todo hay una leyenda que complementa la relación de territorios de la corona, pero haciendo mención a los ligados a la CECA de Amberes. • ARCHID • AVST • DVX • BVRG • BRAB • Zc’ (Archiduque de Austria, Duque de Borgoña y de Brabante etc.)
Canto: Sin acuñar
Observaciones: 1646. España / Países Bajos. 1 patagón (KM#53). 28,09 g. Ag. (MBC+). Ex HD. Rauch (39/824).
El patagón, con un valor de 48 sueldos, nace en tiempos de los Archiduques Alberto e Isabel, en concreto en 1612, al devaluar los Escudos de Borgoña de Felipe II. Se acuñaron en los Países Bajos Españoles y en el Condado de Borgoña, siendo el último patagón hispánico el labrado a volante en Amberes en 1710, a nombre del Habsburgo pretendiente a la corona Carlos III. Alberto e Isabel acuñarán esta moneda en las cecas de Amberes, Maastricht, Bruselas, Bois-le-Duc, Luxemburgo, Brujas y Tournai. Tienen una ley de 875 milésimas, un peso teórico de 28,10 g. Felipe III no gobernó estos territorios al otorgarle Felipe II en 1598, como dote, a Isabel Clara Eugenia los Países Bajos españoles y el Condado de Borgoña, en su matrimonio con su primo hermano el archiduque Alberto de Austria. Felipe IV hereda la titularidad de los territorios vinculados con los Países Bajos Españoles y Borgoña al morir el Archiduque Alberto sin descendencia. Durante su reinado se acuñarán patagones en Amberes (7.703.221), Maastricht, Bruselas, Luxemburgo, Brujas, Artois, Dola y Tournai.
Sobre la ceca de Amberes y su marca de la mano cortada. Amberes es el nombre francés, o francófono (Walón), de esa ciudad. Cuando estás allí Amberes "no existe", aquello se llama Antwerpen. Según la leyenda había un gigante llamado Antigoon que vivía cerca del río Escalda y que cobraba un peaje a los barqueros que pasaban. A los que se negaban a pagar, les cortaba una de sus manos y la arrojaba al río. Finalmente, el gigante sería vencido por un joven héroe romano llamado Silvio Brabón (en latín Silvius Brabo), que corto la mano del gigante y la arrojo al río. De ahí el nombre Antwerpen, del neerlandés hand werpen, que significa cortar la mano, ya que es una contracción de ant (mano) y werpen (cortada). Otra nota a propósito de Amberes y sus habitantes: Ellos dicen que hablan flamenco, sus vecinos, los holandeses dicen que lo que hablan (pero mal) es neerlandés, pero no pasa nada: los alemanes dicen que ni el flamenco ni el neerlandés existen, que se trata, en ambos casos, de alemán mal hablado.
Como hecho individual más destacado, en 1646, falleció el heredero a la corona: el príncipe Baltasar Carlos nacido en 1629 y más conocido por los retratos que de él pintaron Alonso Cano y Velázquez. ¿Y qué pasaba por Amberes, Flandes y España en esos tiempos? Estábamos en plena "Guerra de los treinta años" (1618-1648), en la fase final. Ya se había perdido Portugal en 1640 y había tenido lugar la derrota de los tercios españoles en Rocroi en 1643. El conflicto entre Francia y España continuó en Cataluña hasta 1659, con el enfrentamiento entre dos soberanos y dos gobiernos catalanes, uno con sede en Barcelona, bajo el control de España y el otro en Perpignan, bajo la ocupación de Francia. En 1652, las autoridades francesas renunciaron a los territorios de Cataluña al sur de los Pirineos, pero mantuvieron el control del Rosellón, lo que llevó a la firma del Tratado de los Pirineos en 1659, que finalmente puso fin a la guerra entre Francia y España, con la partición de Cataluña entre ambos países.
Felipe IV nació en Valladolid el 8 de abril de 1605 y falleció en Madrid el 17 de septiembre de 1665.Fue rey de España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta diciembre de 1640. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Austria. Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien desplegó una ambiciosa política belicista en el exterior y reformista en el interior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres. Los primeros años de su reinado auguraban la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas. Felipe IV contrajo matrimonio en 1615 con Isabel de Borbón (hija de Enrique IV de Francia) con quien había sido prometido a la edad de seis años. Fruto de este matrimonio, nacieron diez hijos de los cuales solo dos llegaron a adultos: El ya citado Baltasar Carlos y María Teresa de Austria que llego a ser Reina de Francia al casarse con Luis XIV. Después de la muerte de Isabel en 1644, contrajo nuevo matrimonio en 1649 con su sobrina Mariana de Austria hija del matrimonio entre su hermana María Ana de Austria y el emperador Fernando III de Habsburgo. De esta unión nacieron cinco hijos, el último de ellos sería el futuro rey Carlos II. Además de estos hijos legítimos, se ha calculado que Felipe IV fue padre de, al menos, treinta hijos bastardos (vamos, "Casto Varón“).
los títulos completos de Felipe IV variaban de unos territorios a otros, hasta 1648 comprendía en su totalidad: rey de Castilla y de León (como Felipe IV), de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Portugal, de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) (como Felipe III), de Navarra (como Felipe VI), de Jerusalén, de Hungría, de Croacia, de Dalmacia, de Granada, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, archiduque de Austria, duque de Borgoña (como Felipe VII), de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, conde de Habsburgo, de Flandes, de Artois, Palatino de Borgoña, de Tirol, de Henao, de Holanda, de Zelanda, de Namur, de Zutphen, de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña, príncipe de Suabia, Margrave del Sacro Imperio Romano, marqués de Oristán y conde de Gociano, señor de Vizcaya y de Molina, de Frisia, Salins, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga, dominador en Asia y África.
Benyusuf MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 41570 Edad : 58 Localización : مجريط • Actividad : 46843 Fecha de inscripción : 17/10/2011
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Sáb 23 Abr 2022, 1:01 pm
Denario de Heliogábalo:
PAIS: Imperio romano EMPERADOR: Heliogábalo (Marco Aurelio Antonino Pío III). VALOR: Denario AÑO: 221 - 222 d C. DIAMETRO: 19 mm. PESO: 3,67 gr. METAL: Plata. CECA: 4ª emisión de Roma REFERENCIA: RIC 131 - Cohen 246 – Damián Salgado 4718.e1
ANV.: Cabeza laureada con cuerno y con manto y coraza mirando a dcha. del emperador Heliogábalo. Alrededor leyenda: IMP ANTONINVS PIVS AVG.
REV.: Emperador a dcha. sacrificando sobre altar, con rama y patera. Estrella en el campo derecho. Alrededor leyenda: SACER DEI SOLIS ELAGAB.
Desde el reinado de Septimio Severo, el culto al dios solar se había extendido por el imperio. Heliogábalo vio en ello una oportunidad de hacer de su dios, El-Gabal, la principal deidad del panteón romano. El dios fue rebautizado como Deus Sol Invictus (Dios Sol Invicto), y fue impuesto incluso por encima de Júpiter.
Como signo de la unión con la religión romana, Heliogábalo consideró como esposas de El-Gabal a Astarté, Minerva, Urania, o a algún tipo de combinación de las tres deidades.
El emperador provocó un escándalo mayor cuando se casó con la virgen vestal Aquilia Severa, aduciedo que el matrimonio produciría "niños parecidos a los dioses". El hecho quebrantó flagrantemente la ley y la tradición romanas, ya que cualquier vestal que tuviera relaciones sexuales debía ser enterrada viva.
Se construyó un lujoso templo llamado el Elagabalium en la ladera oriental del Palatino para albergar a El-Gabal, que estaba representado por un meteorito cónico negro de Emesa. Hablando de esta piedra, Herodiano el Estoico dijo:
Esta piedra es venerada como si hubiese sido enviada desde el cielo, sobre ella hay algunos trozos sobresalientes y unas marcas que están resaltadas, respecto de los cuales el pueblo pretende creer que son una imagen del sol, porque es así como los ven.
Con el objeto de convertirse en el sumo sacerdote de su nueva religión, Heliogábalo se hizo circuncidar. Herodiano relata que forzó a los senadores a contemplar su danza ante el altar de Deus Sol Invictus al toque de tambores y címbalos, y cada solsticio de verano de su reinado celebró un gran festival en honor de la deidad, que se hizo muy popular entre las masas porque se les distribuía comida en abundancia. Durante este festival, Heliogábalo colocaba a su dios-piedra en un carruaje adornado con oro y joyas, que desfilaba por la ciudadː
Un carro tirado por seis caballos llevaba a la divinidad, los caballos enormes y de un blanco puro, con caros arreos de oro y ricos ornamentos. Nadie sostenía las riendas, y nadie llevaba el carro; el vehículo era escoltado como si el propio dios fuera el auriga. Heliogábalo corría hacia atrás enfrente del carro, mirando al dios, y sosteniendo las riendas de los caballos. Hacía todo el viaje de esta forma, al revés, mirando al rostro de su dios.
Herodiano
Las reliquias más sagradas de la religión romana fueron trasladadas desde sus respectivos santuarios al Elagabalium, incluyendo la Gran Madre, el fuego de Vesta, los Escudos de los saliares y el Paladio, para hacer que ningún otro dios salvo El-Gabal fuera venerado.
Se ha asociado esta reforma religiosa, así como el traslado a Roma del betilo de El-Gabal en Emesa, con cierto fenómeno astronómico que los augures habrían interpretado como un presagio acerca del nuevo emperador: el perihelio del Cometa Halley, a 17 de mayo de 218, justo en el día posterior a la proclamación de Heliogábalo por parte de la Legio III Gallica.
El Elagabalium fue un templo construido por el emperador romano Heliogábalo, ubicado en la esquina noreste de la colina Palatina. Durante el reinado de Heliogábalo desde 218 hasta 222, el Elagabalium fue el centro de un culto religioso controvertido, dedicado al Deus Sol Invictus, del que el propio emperador era sumo sacerdote.
El templo era una estructura con columnas de unos 70 metros por 40, en frente del Coliseo, dentro de un recinto de columnas. La plataforma del templo se construyó en principio bajo Domiciano entre 81–96, y pudo haber sido lugar de culto a Júpiter. Los restos de esta terraza aún se ven hoy en la esquina noreste de la colina Palatina.
Cuando Heliogábalo se convirtió en emperador en el año 218 el templo se amplió y se cambió de advocación, dedicándolo al dios El-Gabal, la deidad patrona de su lugar de nacimiento Emesa en Siria. Heliogábalo lo rebautizó como Deus Sol Invictus y personalmente dirigió un culto que veneraba a esta deidad. Deus Sol Invictus estaba personificado por una piedra negra cónica, que se ha sugerido que pudiera ser el trozo de un meteorito.
Después de la muerte de Heliogábalo el templo fue de nuevo dedicado a Júpiter por Alejandro Severo. Un segundo templo, menor, dedicado al dios El-Gabal, fue construido donde actualmente se encuentra la iglesia de La Santa Cruz de Jerusalén.
El eje principal del Elagabalium, con un acimut cercano a los 294 grados, se orienta hacia la puesta solar durante el solsticio de verano, momento del año en que tenía lugar una de las principales celebraciones en honor de El-Gabal: dicho día, la reliquia sagrada de este dios era montada sobre un carruaje tirado por seis caballos y se hacía desfilar sobre una ruta pavimentada con polvo de oro.
Fredericus MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 9249 Edad : 73 Localización : Barcelona • Actividad : 10206 Fecha de inscripción : 27/02/2018
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Dom 24 Abr 2022, 4:25 pm
5 pesetas 1810. Barcelona. Ocupación Napoleónica.
Durante la invasión napoleónica Barcelona sufrió una ocupación permanente entre 1808 y 1814 mientras que en otras zonas del territorio catalán, al igual que en otras zonas de España, esta ocupación fue intermitente y en algunos casos (Cádiz, Alicante) inexistente. En consecuencia, durante este período se acuñaron en España monedas a nombre de su rey legítimo, Fernando VII, y a nombre de José Napoleón, el rey intruso hermano del emperador francés, convertido en rey de España el 6 de junio de 1808 tras la doble abdicación de Carlos IV y Fernando VII en Bayona un mes antes. Mientras que del primero se acuñaron monedas en muchas cecas, normalmente en condiciones desfavorables, de este último sólo se acuñaron monedas de cobre en Segovia, de plata en Madrid y Sevilla, y de oro en Madrid.
En Cataluña se acuñaron monedas con el busto de Fernando VII en Gerona, Lérida, Reus, Tarragona, Tortosa y Palma de Mallorca (etapa final de la denominada ceca itinerante que previamente había pasado por Reus y Tarragona) y monedas obsidionales sin busto (Gerona, Tarragona), también a nombre de Fernando VII. Sin embargo, en Barcelona, única ciudad catalana que sufrió una ocupación permanente, no se emitieron monedas a nombre de José Napoleón sino que las monedas, sin busto, únicamente llevaban la inscripción "EN BARCELONA".
Tanto las monedas acuñadas a nombre de Fernando VII como las acuñadas a nombre de José Napoleón pueden considerarse monedas de soberanía enteramente española puesto que ambos fueron reyes de España (sin entrar en valorar su legitimidad). Sin embargo, las monedas fabricadas en la ceca de la Barcelona ocupada no se acuñaron a nombre de ningún rey ni de ningún emperador por lo que cabe preguntarse ¿a nombre de quién se acuñaron?¿lo fueron bajo soberanía española o bajo soberanía francesa?
Cuando el 13 de febrero 1808, abusando de lo establecido en el Tratado de Fontainebleau, el general Guillaume-Philibert Duhesme entró en Barcelona al mando del Cuerpo de Observación de los Pirineos Orientales, la máxima autoridad civil y militar era el Capitán General de Cataluña, D. José Ezpeleta y Galdano, Conde de Ezpeleta de Beire. Un poco más adelante, el 21 de agosto, Ezpeleta firmó el bando por el que se ordenaba la reapertura de la antigua ceca de Barcelona (clausurada por Felipe V en 1720) para acuñar oro, plata y cobre. Entre otras, el bando contenía las siguientes disposiciones: “El sello ó marca de todas las monedas serán las armas de la ciudad, con un ligero adorno, que será diferente en cada especie de moneda”. "En el reverso contendrá cada moneda en el centro la expresión de su valor, y en la orla el año de su cuño y el lugar de él, que es esta ciudad". "Todas las monedas tendrán su libre curso en esta provincia por el respectivo valor que estará anotado en ellas, así solas o de por sí, como promiscuamente con las demás corrientes en ellas, sin diferencia ni preferencia alguna de unas á otras”.
Edificio que albergaba la antigua ceca de Barcelona (la "seca") en la calle de los Flassaders, actualmente equipamiento cultural municipal.
Inicialmente sólo se acuñaron monedas de plata y cobre (Tabla I). Tres años más tarde, el 29 de noviembre de 1811, fue el General Maurice Mathieu, a la sazón Gobernador de Barcelona, quien firmó el decreto por el que se mandó acuñar monedas de oro de 20 pesetas "con sello de la moneda de plata labrada en la misma fábrica". Así pues, queda bastante claro que estas monedas se emitieron bajo control francés.
Tabla I. Cantidades acuñadas de monedas de plata y cobre en la ceca de Barcelona durante la ocupación napoleónica
Denominación Tirada Fluctuación de peso por pieza ------------------------------------------------------------------------------------ ½ cuarto, s.f. 575.763 piezas 1,22 gramos 1 cuarto, 1808-14 594.907 piezas 2,13 a 1,63 gramos 2 cuartos, 1808-14 927.550 piezas 4,41 a 3,54 gramos 4 cuartos1808-14 7.138.041 piezas 9,04 a 7,04 gramos 1 peseta, 1809-14 938.335 piezas 5,81 a 5,41 gramos 2½ pesetas, 1808-11 154.640 piezas 13,45 a 13,10 gramos 5 pesetas, 1808-14 1.000.476 piezas 26,96 a 26,58 gramos --------------------------------------------------------------------------------------
También resulta evidente que los franceses querían diferenciar la moneda barcelonesa de la del resto del país ocupado. En primer lugar, se emitieron valores monetarios distintos a los del resto de España ya que maravedís y reales fueron sustituidos por cuartos y pesetas, esta última una denominación de uso popular desde hacía tiempo en Cataluña y que pasó a ser moneda oficial por primera vez. En segundo lugar, estas monedas no llevan el nombre ni el busto del rey sino el escudo y el nombre de la ciudad de Barcelona en referencia a su lugar de acuñación, sin marca de ceca. Tampoco aparecen las iniciales de los ensayadores, cosa habitual en la amonedación española, incluyendo las monedas a nombre de José Napoleón. Así mismo, en la leyenda se utilizó el castellano en lugar del latín, de forma similar a las monedas francesas a partir de la revolución. Finalmente, el diseño del reverso recuerda mucho al de los 5 francos franceses de la época.
En realidad, ello obedecía a un proyecto político de Napoleón consistente en anexionar el territorio catalán al Imperio francés, tal como había hecho con otras zonas de Europa como Brabante, los Países Bajos con prolongación por la zona litoral alemana del mar del Norte, zonas del norte de Italia y zonas correspondientes a las actuales Eslovenia y Croacia. Este proyecto fue iniciado en 1810 y formalizado con un decreto de 26 de febrero de 1812 por el que Cataluña era anexionada a Francia siendo dividida en cuatro departamentos administrados de la misma forma que los territorios allende los Pirineos. Estos departamentos se denominaron: Bocas del Ebro, con prefectura en Lérida; Montserrat, con prefectura en Barcelona; Segre, con prefectura en Puigcerdá; y Ter, con prefectura en Gerona. A la Cataluña napoleónica se añadiría un quinto departamento que formaba parte de la Cataluña histórica, los Pirineos Orientales, pertenecientes a Francia desde 1649 a raíz del Tratado de los Pirineos, con prefectura en Perpiñán. Por otra parte, el valle de Arán se integró en el departamento del Alto Garona, Andorra se integró en el departamento del Segre, y Fraga y Mequinenza al departamento de las Bocas del Ebro.
La Cataluña napoleónica
Sin embargo, como he dicho anteriormente, al igual que en otros lugares de España, no todo el territorio catalán estaba bajo control francés. Además de las fuerzas españolas insurrectas apoyadas por voluntarios catalanes (migueletes y somatenes), en Cataluña hubo múltiples focos de resistencia (sin duda los sitios que sufrió Gerona son los episodios más conocidos), con motines y levantamientos populares llevados a cabo por la población leal a Fernando VII, incluyendo también los acontecidos en la propia ciudad de Barcelona, que fueron reprimidos con gran dureza por los ocupantes y que motivaron el rechazo de la población catalana al ocupante francés. Si bien Napoleón destituyó a Duhesme por sus excesos y lo apartó del mando en 1810, la población fue siempre muy reticente frente al invasor. En definitiva, es muy posible que a pesar de haberse decretado la anexión formal, la realidad fuera muy distinta y no se dieran las condiciones para que las provincias catalanas fueran gobernadas como departamentos franceses.
Dada esta falta de control total sobre el territorio catalán resulta plausible suponer que estas monedas fueran monedas de transición, sin el busto del emperador, destinadas a preparar el terreno con vistas a la anexión efectiva de todo el territorio catalán, momento a partir del cual se utilizaría la moneda francesa con la efigie de Napoleón como signo de soberanía plena sobre el territorio. Una transición que quedó truncada por los acontecimientos posteriores que condujeron a la derrota y caída de Napoleón.
Desde un punto de vista estricto, podríamos considerar que hasta el 26 de febrero de 1812 (fecha del decreto de anexión) estas monedas fueron acuñadas todavía bajo la autoridad teórica de José Bonaparte y, por lo tanto, deberíamos considerarlas como españolas a pesar de ser emitidas por un rey intruso. Sin embargo, las monedas acuñadas después del decreto de anexión hasta el 30 de marzo de1814, fecha del cierre de la ceca e inicio de la evacuación de la ciudad por parte de los franceses , fueron acuñadas bajo la autoridad directa de Napoleón Bonaparte y por ello deberíamos considerarlas al menos teóricamente como francesas (dado que la anexión fue también más teórica que práctica).
Descripción de la moneda: Emisor: José Bonaparte I Valor: 5 pesetas Año: 1810 Metal: Plata 0,905 Ceca: Barcelona Ensayador: Salvador Paradaltas Anverso: El valor (5. pesetas en dos líneas) sobre dos palmas (símbolo de Santa Eulalia, antigua patrona de la ciudad), todo ello rodeado de una orla con 25 rosetas. Leyenda: * EN * BARCELONA * 1810. Reverso: Escudo de armas de la Ciudad de Barcelona rodeado de una corona completa de hojas de roble. Canto: Acordonado Diámetro de este ejemplar: 39,47 mm Peso de este ejemplar: 27,04 g Tirada total (1808-1814): 1.000.476 ejemplares. La moneda de 1813 es muy rara y la de 1814 rarísima.
Última edición por 10 pfennig el Miér 27 Abr 2022, 9:18 pm, editado 1 vez (Razón : Editado por petición del autor. Las fotos estaban mal colocadas.)
Sergio_Orata PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1615 Edad : 57 Localización : Portus Victoriae • Actividad : 2011 Fecha de inscripción : 18/02/2019
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Mar 26 Abr 2022, 2:58 pm
NERON EL ARTISTA Y SU APOLO CITAREDO
As de Nerón, Lugdunum, 65-66 dC. Anv: NERO CLAVD CAESAR AVG GERMANICVS, busto desnudo a derecha con globo al pie del cuello. Rev: PONTIF MAX TR POT IMP PP S C, Nerón laureado vestido como Apolo tocando la cítara y avanzando a derecha. RIC I 416 Diámetro: 28mm. Peso: 11,4g.
“…se dirigió al Palatino y al templo de Apolo. ... Colocó las coronas sagradas en sus habitaciones, en torno a los lechos, al igual que unas estatuas que lo representaban vestido de citaredo, e hizo incluso batir una moneda con este cuño.” Suetonio, Nerón, 25, 2.
Escogí esta moneda porque representa una faceta y obsesión de este conocidísimo emperador, que lo acompañó hasta el final de sus días, y a la que dedicó más tiempo y esfuerzo que a las labores de gobierno. Esto me permite hacer un recorrido por la vida de este personaje sin salirme del tema principal de la moneda, la vocación escénica de su protagonista. Nerón siempre quiso ser artista, y no un artista cualquiera, sino el Apolo de todos los artistas pasados, presentes y futuros. Como en todo lo demás, lo que nos llega sobre sus dotes escénicas es muy poco positivo. Pero todos los autores clásicos coinciden en que se dedicó a ello con disciplina y extremo sacrificio por aprender y perfeccionarse. Voy a dar un repaso por los episodios más significativos de su vida conectadas con estas aficiones, que en el caso de Nerón alcanzaron el nivel profesional.
Foto 1: Apolo citaredo. Museo Nacional Romano del Palacio Altemps, Roma.
La ceremonia a la que se refiere Suetonio tuvo lugar en el año 67, en el regreso triunfal de Nerón a Roma después de arrasar por los escenarios más importantes de Grecia y ganar todos los concursos líricos de renombre que pudo juntar en un mismo año. Volvía con el título de “Periodonikes” (campeón de campeones) y supuso la culminación de su carrera artística. La ceremonia tuvo lugar en el templo del Apolo de Actium, construido por Augusto en el monte Palatino, en el ala sur de su residencia. La historia de este templo, del que hoy solo queda la base, tiene también su anécdotca. Augusto invocó al Dios antes de la batalla de Accio y prometió levantarle un templo en Roma. La promesa del templo se le olvidó, hasta que un rayo impactó en la parte trasera de la vivienda y le hizo recuperar la memoria (Suetonio, Augusto, 29). La cita parece fechar la primera emisión de este motivo en ese mismo año. Pero este reverso ya estaba presente en los primeros ases acuñados después de la reforma del 64, tanto en Roma como en Lugdunum. Shutherland, en la edición del RIC de 1984, fecha la emisión de esta pieza en particular en el 65, año de la conjura de Pisón. Revisiones posteriores y otras dataciones, la llevan hasta el 66, durante la gira por Grecia. Lo que sí parece poder fecharse en el 67 son las estatuas, o al menos su instalación en gran número en diferentes puntos de la capital. Suetonio no pudo ver las estatuas, pues ya estaban por tierra antes de que Galba entrase en Roma, pero fácilmente podía conocer las monedas, sin saber si estas eran anteriores o contemporáneas. En el reverso Apolo aparece con la cabeza laureada, dejando claro que es el César, transfigurado en el Dios, el que está representado tañendo la cítara, disciplina de la que Nerón presumía de virtuosismo. Es más probable, como sostiene el italiano Daniele Leoni en su monografía sobre la monetación de Nerón, dentro de una colección financiada por la Casa de la Moneda italiana, que se tratase de una forma de exponer sus dotes musicales a la ciudadanía y ganar apoyos en favor de promover y compartir su habilidad. Un año después de salir a circulación el reverso por primera vez Nerón se estrenaba en los escenarios de Roma.
Esta moneda en concreto pertenece a la categoría de los aes con globo en la base del cuello, acuñados en la ceca de Lugdunum y predominantes en las provincias más occidentales del imperio. Son algo más burdos en las figuras y epígrafes que los italianos sin globo, que proceden de la ceca del Capitolio en Roma. Esta menor calidad de las piezas de Lugdunum sugiere que los cuños se produjeron allí mismo para las emisiones locales, en lugar de ser enviados desde Roma. Al margen de este detalle, los aes acuñados en Lugdunum siguen a rajatabla los cánones marcados por Roma, tanto en su diseño básico como en los materiales empleados y sus dimensiones. Dependiendo de la fecha exacta de acuñación, si fue íntegra en el 65 o se extendió al 66, se situaría entre la segunda y la tercera gran emisión de aes de la ceca gala, coincidiendo con la tercera emisión de Roma. Fueron emisiones con grandes volúmenes de producción en el nuevo estándar post-reforma, con ases acuñados indistintamente en cobre u oricalco y un peso de 10,9g, prácticamente de iguales dimensiones que los que circulaban con anterioridad. La abreviatura IMP figura en el reverso, con los demás títulos entre los que destaca el pontificado máximo. En la siguiente emisión de Lugdunum el título pasará al anverso, al igual que en la quinta de Roma, formando parte del nombre propio del emperador. Una forma de reafirmar su poder sobre el imperio, tal vez tras la represión de la conjura de Pisón, vinculado a su derecho de herencia, que ya había utilizado Augusto en su etapa de triunviro.
Nerón, nacido como Lucio Domicio Ahenobarbo, no hubiese sido Nerón de no ser por su madre, Agripina, hija de Germánico y hermana de Calígula. Por medio de su matrimonio con su tío, el emperador Claudio, consiguió que el chico fuese adoptado y recibiese el nombre de Nerón Claudio. De ahí al imperio gracias a la astucia de Agripina y a una seta envenenada, para desgracia de los hijos de Claudio y Mesalina. Pero ser emperador, fuera cual fuera su nombre, no parecía haber sido el mayor deseo de su vida. Ya desde muy joven mostró muy poco interés por las disciplinas vinculadas a la vida pública y, en cambio, una enorme pasión por la música y las carreras de cuadrigas. No prestaba mucha atención en las clases y solía distraer a sus compañeros contando historias sobre las carreras, comportamiento que tenía expresamente prohibido. En una ocasión fue sorprendido por el pedagogo cuando se lamentaba de la suerte de un auriga del equipo de los verdes, del que era un fanático seguidor, que había sido arrastrado por su carro. Lejos de aceptar la censura del maestro, se defendió diciendo que estaba hablando del final de Héctor arrastrado ante las murallas de Troya por el carro de Aquiles (Suetonio, Nerón, 22).
Lo quisiera o no, el chaval estaba llamado a ser el Primer Ciudadano. Tanto su madre como los encargados de su educación se esforzaron en que dedicase más tiempo al estudio de las cosas serias que a los entretenimientos, aunque parece que no con demasiado éxito. La falta de aprovechamiento de sus clases de oratoria quedó de manifiesto cuando hizo el ridículo provocando risas durante la lectura del discurso que Séneca le escribió para el elogio fúnebre en el entierro de Claudio (Tácito, Anales, XIII, 3). En cambio, ya siendo príncipe jugaba con carros de marfil y hacía ejercicios para mejorar sus capacidades líricas. Tan pronto como accedió al principado hizo traer a su lado al mejor citaredo del momento, un tal Terpno, al que primero se limitó a escuchar largas horas y pronto comenzó a imitar. Se puso a practicar con la mayor disciplina, incluidos los ejercicios de preparación y cuidado de la voz que, según cuentan, era ronca y tenía poca fuerza. Debió sentirse muy frustrado al no poder mostrar su arte al mundo, pues solía quejarse con frecuencia citando el verso griego que dice que “nadie hace el menor caso de la música oculta” (Suetonio, Nerón, 20). Lo que debía de tener claro es que mientras viviese su madre no pisaría un escenario ni borracho. Un emperador actor o auriga no era en ningún modo admisible en los cánones de la época. Para un adulto, actuar o participar en espectáculos públicos estaba casi al mismo nivel que ser gladiador o ejercer la prostitución. Todas eran profesiones de esclavos, de gentes de baja condición y peor reputación.
Aunque el asesinato de Agripina tuvo otros motivos varios, también le supuso a Nerón una liberación para poder llevar a cabo sus aspiraciones escénicas. Poco después de librarse de su madre empezó a manifestar abiertamente sus deseos de actuar en el teatro y correr en las carreras. Al principio Séneca y Burro, el prefecto del pretorio, bajo cuya tutela estuvo mientras vivió Agripina, lograron convencerlo para que se limitase a practicar en privado, lejos de la vista de la gente influyente de Roma. Para ello cercaron la explanada del Vaticano, donde hoy se encuentra la plaza de San Pedro, y allí se despachaba a gusto corriendo en cuadrigas ante sus esclavos y la gente de su círculo más íntimo (Tácito, Anales, XIV, 14). Puede que Burro y Séneca respirasen tranquilos, pero para Nerón esto solo eran ensayos para lo que tendría que venir.
Nerón maniobró para eliminar todos los obstáculos, materiales y morales, que se interponían entre él y los escenarios. Comenzó desmontando la vinculación entre la escena y la baja condición social. Para ello se valió de ejemplos de senadores que practicaron las artes en tiempos anteriores y promocionó a un gran número de nobles artistas. Se valió de jóvenes patricios arruinados a los que entregó dinero a cambio de que estos comenzaran a actuar en público (Tácito, Anales, XIV, 14). De esta forma, si no erradicó la idea de que las artes son aficiones de plebeyos y esclavos, al menos no quedaba vetada a los nobles. Por otra parte, se ganó la voluntad de caballeros importantes a los que sobornó con regalos, sabiendo que en el futuro se verían obligados a prestarle su apoyo en sus aspiraciones escénicas. Instituyó unos juegos a los que llamó Juvenales, que se celebraban en sus jardines, y en los que se animaba a los asistentes, gentes de toda condición sin distinción de nobleza, cargos o edad, a participar en espectáculos de diversa índole y en todo tipo de desenfrenos (Tácito, Anales, XIV, 15; Dión Casio, Epítome del libro LXI, 19).
Foto 3: Mosaicos de bailarinas con instrumentos musicales. Museo Nacional Romano del Palacio Máximo, Roma.
Se decidió, por fin, a estrenarse en un teatro público en el 64, el año en que se comenzó a acuñar este reverso, poco antes del incendio. Escogió Nápoles porque siendo una ciudad de origen griego, esperaba encontrar un público más ilustrado. Aunque también puede que la verdadera razón haya sido que, al no poder sus consejeros de disuadirlo de actuar, al menos evitaron que fuese en la capital, a la vista de todo el Senado y el Pueblo. Después de su estreno, ya con todos fuera, el teatro se derrumbó sin que nadie saliese herido. Lo que para la mayoría fue un presagio funesto, Nerón interpretó como un augurio de su futuro éxito escénico y con la misma se puso a planear un viaje a Acaya para participar en los más prestigiosos festivales (Tácito, Anales, XV, 33-34). Pasó un tiempo por Campania actuando y participando en fiestas públicas y privadas y acabó aplazando la gira griega, según él mismo, porque veía en las caras de sus súbditos la pena por tener que prescindir de él. En este tiempo instituyó la orden de los Augustales (Suetonio, Nerón, 20), una prole de jóvenes que le seguían a todas partes y animaban sus actuaciones con ovaciones y coros de aplausos ensayados para momentos especiales a los que pusieron nombres como zumbidos, tejas y ladrillos. Los augustales estaban muy bien pagados. Llegaron a contar 5000 caballeros, rango al que muchos llegaron gracias a las cantidades que cobraron como “groupies” del emperador.
Durante el incendio tuvo lugar la que hoy es su actuación más conocida, con o sin Peter Ustinov. Según algunos (Dion Casio, Epítome del libro LXII, 18; Suetonio, Nerón, 38) el desastre fue provocado por el mismo Nerón, con la intención de reformar y embellecer la ciudad que consideraba vieja y espantosa. Tácito (Anales, XV, 39) exime a Nerón de la responsabilidad del incendio y da abundantes detalles de cómo se inició fortuitamente, a causa de un fuerte vendaval, y de los esfuerzos del príncipe en sofocar el incendio y salvar el mayor número de vidas. En lo que todos coinciden es en que aprovechó la escena para cantar un poema que él mismo había compuesto acerca de la destrucción de Troya. Los desmanes y saqueos que por orden de Nerón se llevaron a cabo para financiar la reconstrucción de la ciudad fueron la gota que colmó el vaso de un grupo de senadores que, con Calpurnio Pisón al frente y la connivencia de gentes de toda condición, decidieron eliminar al emperador. La conjura se fue al traste por la traición de un liberto y dio lugar a un baño de sangre en el que todo atisbo de oposición quedó eliminado. Llegó el momento de actuar ante el público de Roma. Si a alguien le parecía mal, era seguro que no iba a protestar.
En los juegos lustrales del 65, los juegos neronianos que instituyó en el 60 al estilo griego, Nerón decidió presentarse al concurso de canto y certamen teatral (Suetonio, Nerón, 21; Tácito, Anales, XVI, 3-4). Mary Beard comparó la conmoción que esta decisión causó en la la sociedad romana con la que sentirían los ingleses si la reina Isabel se metiese a bailarina de striptease. Fuera así o más suave, lo cierto es que el Senado trató de evitar por todos los medios que el príncipe hiciera el ridículo deshonrándose ante el pueblo y le ofrecieron, sin concursar, las victorias en los certámenes de canto y elocuencia, omitiendo deliberadamente el certamen teatral. Pero Nerón insistió en presentarse a todos los concursos en igualdad de condiciones y que se proclamase vencedor a quien los jueces así considerasen. No hubo manera de hacerle desistir. Acto seguido inscribió su nombre en la lista de citaredos que concursaban. Llegado el día Nerón introdujo personalmente su nombre en la urna y esperó para salir a escena en el turno que le asignó la Fortuna. Hasta aquí el artista humilde que no quiere hacer uso de sus privilegios. Cuando le tocó salir a escena lo hizo acompañado por los prefectos del pretorio portando su cítara, seguidos por unos tribunos militares y sus amigos más íntimos. Cuando estuvo preparado hizo que un excónsul anunciara que iba a interpretar la canción de Niobe. Una vez empezó la actuación observó con todo rigor las leyes de los certámenes, como no sentarse o no secarse el sudor salvo con la túnica que llevaba puesta. Al terminar se arrodilló, saludó al público y esperó con nerviosismo la puntuación de los jueces, como si realmente dudase de su victoria. La plebe, animada por los Augustales, lo jaleó y le animó a sacar a la luz todas sus producciones. Alargó su actuación varias horas, tanto que algunos asistentes enfermaron seriamente por haberse quedado sentados en la grada todo el día y toda la noche. A pesar de estos y otros riesgos, los caballeros y senadores no tenían otra opción que acudir al teatro cada vez que el príncipe volvía a actuar, porque entre el público había quien se ocupaba de controlar quien estaba presente y cuál era su comportamiento. Los que eran delatados por ausencia o por no mostrar el debido entusiasmo se exponían a castigos de todo tipo. Desde la pena de muerte para las personas de más baja condición, al destierro para los más ilustres. Allí, en uno de esos días, a la vista del liberto Febo, el senador y general Vespasiano se quedó dormido. De ahí al destierro y luego a Judea. Se libró de un castigo mayor por la intervención a su favor de varios nobles. No volvió a Roma hasta que ya lo hizo como emperador.
Poco tiempo después de su primer triunfo teatral murió Popea, de una patada en el vientre cuando estaba encinta, en el curso de una discusión con Nerón (Tácito, Anales, XVI, 6; Suetonio, Nerón, 35). Al parecer, se trató del típico “¿de dónde vienes a estas horas?”, que degeneró en pelea con desenlace fatal. La muerte de Popea tuvo profundas consecuencias en el comportamiento posterior del emperador, que entró en una espiral de abusos y asesinatos por todo el imperio. Instituyó el culto a Popea, persiguió a quienes no se mostraban respetuosos con su culto y castró y después se casó con el liberto Esporo por el enorme parecido que este tenía con la difunta emperatriz (Dion Casio, Epítome del libro LXIII, 13). Nada de esto alteró sus planes escénicos. Pasados los funerales, y después de ponerse en ridículo actuando ante el rey de Armenia durante su visita a Roma para someterse al emperador, decidió emprender su postpuesta gira por Grecia (Dion Casio, Epítome del libro LXII, 18; Suetonio, Nerón, 22-24). Mandó agrupar en un año todos los certámenes líricos importantes para poder concursar en ellos. Al igual que en Roma, su comportamiento hacía ver que esperaba imparcialidad de los jueces. Incluso llegó a sabotear y a conspirar contra competidores que consideraba que le podían poner las cosas difíciles. Ganó todas las coronas habidas y por haber y, erigido como el mejor intérprete de todos los tiempos, mandó destruir las estatuas de todos los vencedores anteriores en una suerte de damnatio memoriae que lo convirtiese en el único gran artista de la historia.
Los éxitos del viaje a Acaya no frenaron la insaciable rapiña del príncipe, que ya amenazaba a todos los romanos que tuviesen un mínimo de riqueza y poder. Pero la sumisión de los nobles llegó a su fin. El primero en mover ficha fue Julio Víndice (Suetonio, Nerón, 40; Dion Casio, Epítome del libro LXIII, 22), en las Galias. Era el gobernador de la provincia de Lugdunum y miembro de la familia real de Aquitania. Su padre fue uno de los galos que Claudio hizo admitir en el Senado. Hacia finales del 67, o principios del 68, sublevó las tropas de su provincia y pronto se le fueron uniendo otros. Nerón se encontraba en Nápoles y recibió la noticia el día del aniversario del asesinato de su madre. En un principio mostró cierta alegría, al pensar en la oportunidad que se le presentaba de poder saquear una provincia tan rica. Pero en los ocho días siguientes no hizo ni dijo nada al respecto, como si nada hubiese pasado. A estas alturas, y animado por ciertos presagios interpretados a su conveniencia, Nerón se consideraba a si mismo tan intocable como un Dios. Pero llegó a Roma un edicto de Víndice en el que le acusaba de ser un mal citaredo, y esto era tocar una fibra muy sensible. En ese edicto, además, Víndice usaba el nombre de la gens del padre de Nerón, Ahenobarbo, como deslegitimándolo al desvincularlo de la familia Claudia. Nerón respondió por carta al Senado excusando su ausencia por una afección de garganta. En ella decía que se sentía tan orgulloso de su nombre original que lo iba a volver a usar de forma oficial. En lo demás, y a pesar de las fuertes acusaciones que le lanzaba Víndice, solo se preocupó de defender el virtuosismo de su arte, a la que había dedicado tanto esfuerzo y que la habían reportado tantos triunfos (Suetonio, Nerón, 41).
Nerón encargó al legado de legado de Germania, Rufo, sofocar el levantamiento de los galos y ordenó emitir denarios para el pago de la soldada, que incluía una recompensa de 2 millones y medio de denarios a quien le llevase a Nerón la cabeza de Víndice (Dion Casio, Epítome del libro LXIII, 23). Siguió sin inmutarse lo más mínimo, esperando una rápida resolución de la crisis, hasta que recibió la noticia de que Galba se había hecho con el mando de la rebelión (Suetonio, Nerón, 42; Dion Casio, Epítome del libro LXIII, 26). Después de pasarse unos días en shock se dirigió al Senado para explicar sus planes para someter al usurpador. Sustituyó a los cónsules y ocupó su lugar en solitario para tener el control absoluto de las operaciones. Lo siguiente que dijo dejó al Senado con la boca abierta. De haber tenido tiempo, la campaña contra Galba hubiese sido el mayor esperpento del reinado de Nerón. Se propuso rendir al enemigo con su arte cantando para ellos y abandonó el Senado precipitadamente para componer sus canciones. Lo primero que organizó para la expedición fueron los carros con los que transportar sus instrumentos y atrezos teatrales. Ordenó reclutar a todas las prostitutas de Roma y cortarles el pelo como amazonas para que actuaran junto a él (Suetonio, Nerón, 44).
Antes de que el pintoresco ejército abandonase Roma el Senado se reunió en secreto y declaró a Nerón enemigo de Roma. Nerón escapó del palacio por la noche junto con su esposo castrado Esporo y su séquito más íntimo. Entre estos no estaba Tigelino, su fiel prefecto del pretorio y compañero de todos sus excesos, que ya había negociado su cuello con los partidarios de Galba, aunque no escaparía con vida a los violentos acontecimientos del año 69. El suicidio era ya la única opción para evitar el paseo a la roca Tarpeya al que el Senado le había destinado (Suetonio, Nerón, 47-48; Dion Casio, Epítome del libro LXIII, 27-29). Intentó lanzarse al Tiber, pero la altura y la corriente lo hicieron cambiar de opinión. Pararon en una villa de la vía Salaria donde mandó cavar una tumba. No dejaba de repetir entre llantos y mucha escena teatral aquello de “conmigo muere un gran artista”. Esa sería su última representación trágica, la de su propio final. El telón cayó cuando, solo o con ayuda, no está del todo claro, puso fin a su vida con una daga.
Foto 7: Mosaico de máscara teatral. Museo Nacional Romano del Palacio Máximo, Roma.
Siempre quedará la duda de si fue o no un buen artista, como él se proclamaba. Como todo lo que nos cuentan los clásicos a los que me he estado remitiendo, no hubo nada bueno en Nerón, salvo la maldad. Suetonio (Nerón, 20) le atribuye una voz poco agraciada, pero destaca su dedicación y disciplina con los más rigurosos ejercicios de perfeccionamiento, por lo que algo habría mejorado. Pero ninguno pudo verlo ni oírlo en escena y solo tuvieron a su alcance parte de su abundante producción poética, que Tácito (Anales, XIV, 16) estudió y comentó. Describe la poesía del emperador como una suerte de improvisaciones después de sus cenas con otros poetas, carentes de fuerza, inspiración y de tono uniforme. Buen o mal artista, mucha gente se hubiese ahorrado mucho sufrimiento si al personaje le hubiesen dejado dedicarse a la escena con exclusividad.
Natxos7 MODERADOR
Cantidad de envíos : 9293 Localización : El Mundo • Actividad : 10002 Fecha de inscripción : 15/04/2012
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Mar 26 Abr 2022, 11:01 pm
Emisión de 1 de Enero de 1884
Como consecuencia de la política de creación de Sucursales del Banco de España, éstas fueron en aumento continuo desde 1874, llegando a abrirse hasta quince en el a ñ o 1884, diez en 1886, y en menor número en los años siguientes. A finales del año 1886, la red de Sucursales del Banco de España cubría ya todo el territorio Peninsular. Por otra parte, y en virtud de disposiciones internas del Banco de España, en la misma fecha los billetes circulan por toda España, sin la adscripción a las Sucursales que imponía transitoriamente el articulo 7.° del Decreto ley de 19 de marzo de 1874. Estas circunstancias motivaron, lógicamente, un aumento en las necesidades de la circulación fiduciaria que no podían ser cubiertas con los medios de que disponían los talleres instalados en el Banco de España. En vista de ello el Consejo acude nuevamente a la Compañía "American Bank Note", de Nueva York, con la que se firma un contrato para esta emisión el 25 de octubre de 1883. Sin embargo, y a pesar de la perfección técnica que alcanza esta fabricación, no vuelve el Banco de España a encomendar sus trabajos a la Compañía norteamericana ABN. Las causas deben encontrarse tanto en la copia de viñetas y motivos ornamentales que fue observada en numerosos billetes de Centro y Sudamérica, como en los errores que se observaron en la numeración y en el hecho de que aparecieran varias falsificaciones de todas las series.
Tirada y dimensiones
100 pesetas: 1.000.000 de billetes. Medidas: 133 x 87 mm.
Características técnicas
Fabricados, como hemos dicho, por la "American Bank Note", de Nueva York, con empleo de numerosos medios.
Las series de 25, 500 y 1.000 pesetas son totalmente calcográficas. Las de 50 y 100 pesetas están realizadas por procedimientos calcográficos y litográficos. Las viñetas principales están grabadas a buril y aguafuerte, en general con buena interpretación de línea, responden a las características de los grabadores americanos. En el texto y orlas aparecen labores de torno geométrico en línea blanca, pantógrafo, máquina cicloide y máquina de rayar. En la serie de 25 pesetas se reproduce en el anverso un cuadro de escuela inglesa, "Lección de geografía", que actualmente es propiedad del Banco de España. Las series restantes llevan en medallón la efigie del famoso financiero don Juan Alvarez de Mendizábal y alguna escena alegórica, en las 100 Pesetas encontramos un grupo de Querubines alados en una carroza acuática tirada por unos delfines jugando. Todos con matriz en la parte izquierda del anverso, sobre leyenda con las palabras "El Banco de España".
Papel
De poco cuerpo, pero muy resistente, presenta en su pasta un elevado porcentaje de materia fibrosa y poco caolín y almidón. Ningún billete de esta emisión lleva marcas al agua.
Firmas
Grabadas las de Juan Francisco Camacho (Gobernador) y Benito Fariña Cisneros (Interventor); estampillada la del Cajero Fernando Pérez Casariego.
Numeración
065459 Impresa, por duplicado, en el anverso de los billetes. En color rojo, las series de 25, 50 y 500 pesetas, y en azul, las de 100 y 1.000 pesetas.
Circulación
Los billetes de la serie de 25 pesetas se pusieron en manos del público a partir de 13 de agosto de 1884; los de 50 pesetas, el 17 de mayo de 1886; los de 100, el 24 de diciembre de 1885; los de 500, el 14 de noviembre de 1893, y los de 1.000 pesetas, el 1 de mayo de 1889.
De todos los billetes de esta emisión se ordenó la retirada en junio de 1911.
100 Pesetas 1 Enero 1884
Juan de Dios Álvarez Méndez
Mendizábal nacido en (Chiclana de la Frontera, el 25 de febrero de 1790 y falleció en Madrid, el 3 de noviembre de 1853) fue un político liberal y hombre de negocios español. De origen relativamente humilde, se convirtió en el principal protagonista de la Revolución liberal española.
Hijo de Rafael Álvarez Montañés, comerciante, y de Margarita Méndez, aprendió idiomas modernos y recibió formación comercial en el negocio de su padre. Durante la guerra de Independencia, sirvió en el Ejército del Centro y, habiendo sido capturado en dos ocasiones, logró fugarse en ambas.
El 21 de febrero de 1812 se casó con Teresa Alfaro, y desde entonces decidió cambiar su segundo apellido, Méndez, por Mendizábal, para ocultar el origen al parecer judío de los Méndez, según la opinión más generalizada, por más que, en 1811, siendo ministro de Hacienda del Ejército del Centro, firmaba ya sus documentos como Mendizábal, tal y como se puede encontrar en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, por lo que su nombradía como "Mendizábal" le precedía antes de casarse con el que se otorgaba un origen vasco, garantía en sí mismo de limpieza de sangre. La nueva identidad resultaba tanto más útil para fabricar su imagen, por cuanto que la casa de comercio de Miguel Mendizábal era una de las más importantes del Cádiz dieciochesco». Además, en el acta matrimonial declaró ser natural de Bilbao.
Durante la guerra se ocupó de las tareas de avituallamiento del ejército, a través de las cuales entró en contacto con la familia valenciana Bertrán de Lis, dedicada al suministro de las tropas y cuyo patriarca era Vicente Bertrán de Lis, del que al acabar la guerra aceptó un empleo. En 1817 Mendizábal y su esposa se trasladaron a Madrid y allí nació su primer hijo, del que fueron los padrinos sus patrones Luis Bertrán de Lis y Vicente Bertrán de Lis. Ese mismo año pasó a ser socio de la casa, haciéndose cargo de los suministros de las tropas en la Baja Andalucía, junto con el hijo de su jefe, también llamado Vicente. Este último fue el que lo puso en contacto con el grupo de liberales con los que la familia Bertrán de Lis estaba relacionado — el patriarca Vicente Bertrán de Lis era un importante dirigente liberal en Valencia y por ello fue encarcelado cierto tiempo tras la restauración del absolutismo en una conjura militar presuntamente masónica contra la Monarquía absoluta. en 1814 por Fernando VII; un hijo de aquel, Félix Bertrán de Lis, fue ajusticiado en Valencia en enero de 1819 por haber participado
Junto con otros conspiradores, preparó el pronunciamiento de un ejército financiado por ellos que, encabezado por el general Rafael de Riego, en enero de 1820 obligó al rey a aceptar la Constitución de Cádiz 1812.
No ocupó cargos políticos durante el siguiente Trienio Liberal, pero su significación le obligó a exiliarse cuando los «Cien mil hijos de San Luis» restablecieron en España el absolutismo (1823). Sus actividades comerciales en Inglaterra le proporcionaron una gran fortuna. Y su prestigio político entre los exiliados liberales se acrecentó cuando contribuyó a financiar la expedición militar británica que acabó con el absolutismo en Portugal y aseguró en el Trono a María II (1834) y el sueño de reunificar la península bajo un solo rey. Por tal motivo, la corriente progresista del liberalismo español le propuso como alternativa para sustituir en el gobierno al moderado Martínez de la Rosa en 1835. Un movimiento revolucionario obligó a la regente María Cristina de Borbón a entregar el poder a Mendizábal, que fue nombrado ministro de Hacienda y primer ministro (1835-36).
La medida más significativa que adoptó fue la llamada desamortización de Mendizábal (1836), proceso de nacionalización de los bienes del clero para venderlos en pública subasta; aquella medida, inspirada por la Revolución francesa, tenía por objeto dinamizar la economía agrícola del país sacando al mercado libre el ingente patrimonio inmobiliario acumulado por las órdenes religiosas, formando además con sus compradores una clase media dispuesta a apoyar el régimen liberal y la causa de Isabel II; al mismo tiempo, la operación serviría para reducir la agobiante deuda pública y proporcionar al Estado medios económicos con los que financiar la guerra civil contra los carlistas (a tal efecto decretó la «quinta de cien mil hombres»).
Lo cierto es que el fin no se consiguió en su mayoría de tierras ya que sea por la corrupción existente (que raro no …) o por que realmente no se quiso la realidad es que el procedimiento seguido para evitar que las propiedades pasaran al pueblo fue el de subastar las propiedades en grandes bloques que los pequeños propietarios no podían costear, aunque lo más determinante seria que se permitió el pago del precio final de los remates con títulos de deuda por su valor nominal, muy por debajo entonces de su valor real en el mercado debido a la crisis y suspensión de pago de los intereses.
Volviendo a la «quinta de los cien mil», Para conseguir los hombres para el ejercito reclutó a la «quinta de los cien mil», que también le sirvió para obtener dinero por cuanto se podía comprar la exención del reclutamiento, lo que por otro lado libraba a las familias acomodadas de enviar a sus hijos a la guerra, la redención de quintas fue un paso atrás en el pensamiento liberal porque era contraria al principio de igualdad. (este hecho ya lo vimos con el billete de 1000 pesetas de Cabarrus).
La desconfianza de la regente le impidió completar su programa con la revisión del Estatuto Real en un sentido liberal y parlamentario, llevándole a dimitir en 1836. No obstante, un nuevo movimiento revolucionario le permitió recuperar la cartera de Hacienda en 1836-37, extendiendo las medidas desamortizadoras a los bienes del clero secular y decretando la extinción del diezmo eclesiástico. Posteriormente volvió a ocuparse del mismo Ministerio en 1843. Tras la toma del poder por sus adversarios moderados, se exilió en 1844-47. Luego regresó a España y ejerció hasta su muerte como diputado progresista.
«Mendizábal se convirtió en un verdadero mito político desde el momento de su muerte en 1853. Su entierro constituyó una auténtica manifestación del progresismo”. En febrero de 1857 sus restos fueron trasladados a un mausoleo en el cementerio madrileño de San Nicolás erigido por suscripción pública a donde también se trasladaron los restos de José María Calatrava y Agustín de Argüelles, convertidos así en la tríada personal de referencia de los liberales progresistas y de la revolución liberal española. La erección de una estatua ya fundida en su honor tuvo que esperar diez años porque el gobierno lo impidió mediante una argucia legal como la autorización de la erección de la estatua ya estaba concedida, hizo aprobar por las Cortes una ley que impedía la colocación de estatuas en lugares públicos antes de transcurridos 50 años de la defunción de los homenajeados. Finalmente, en el Sexenio Democrático el monumento pudo situarse en la plaza del Progreso de Madrid que, por cierto, se había configurado tras la demolición de un convento de mercedarios desamortizado.
Así nació el mito del Mendizábal revolucionario y estadista, que murió en la pobreza, y que recogerían los hombres del Sexenio y que engrandecerían los historiadores y los escritores liberales, como Benito Pérez Galdós, que le dedicó uno de sus Episodios nacionales. Pero al mismo tiempo nació el mito negativo de Mendizábal, que tuvo tanta fuerza como el positivo, y que lo retrataba como el máximo representante del anticlericalismo, como el desamortizador que había arrebatado sus bienes a la Iglesia en beneficio de sus amigos especuladores, bolsistas y tenedores de deuda pública. Como recordaba Julio Caro Baroja en su libro pionero sobre el anticlericalismo en España, «cuando las fuerzas del general Franco entraron en Madrid el 29 de marzo de 1939, uno de los primeros actos simbólicos que realizaron fue el de derribar la estatua de Mendizábal y cambiar el nombre de la plaza del Progreso, donde se alzaba aquélla. Lo bueno fue que nombre y estatua los sustituyeron por los de un fraile, que no brillaba por la austeridad de sus ideas: me refiero al maestro Tirso de Molina, creador de Don Juan, Don Gil de las calzas verdes y otras figuras de nuestro teatro, no muy santas en general». La estatua fue destruida a continuación y la calle madrileña que llevaba su nombre pasó a denominarse Víctor Pradera, un tradicionalista carlista.
DRINFEAL TRIBVNO
Cantidad de envíos : 3011 Localización : Aragón (España). • Actividad : 3398 Fecha de inscripción : 06/09/2018
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Miér 27 Abr 2022, 7:57 pm
1923. COMPROMISOS PRODUCTIVOS.
Raymond Poincaré (presidente de la República Francesa durante la Gran Guerra) desde 1919 estuvo conspirando para ocupar el corazón industrial de Alemania: el Rhur.
El 11 de enero de 1923, siendo primer ministro de Francia, parece haber logrado su objetivo. Tiene al alcance de la mano las tres cuartas partes de la producción de acero y carbón de Alemania. A la ocupación del Rhur, con 60.000 soldados franceses y belgas, la llamó “Política de compromisos productivos”. La naciente República de Weimar fue obligada, por el Tratado de Versalles, a pagar los gastos y destrozos ocasionados por la Gran Guerra a los vencedores.
9 de enero de 1923: Debido al deterioro de su economía (hiperinflación), el gobierno alemán declara su incapacidad para entregar el carbón de la cuota de reparaciones de guerra.
11 de enero:
En respuesta al incumplimiento las tropas francesas y belgas comienzan la ocupación de parte de la cuenca del río Ruhr, el corazón industrial de Alemania. Franceses y belgas toman el control de las minas y ferrocarriles. Los trabajadores alemanes se niegan a cooperar y se declaran en huelga. Francia envía a sus propios trabajadores. Se arresta a líderes de los huelguistas y policias alemanes. Esto condujo a la violencia en ambos lados.
19 de enero: Los alemanes declaran un movimiento de resistencia pasiva que socava aún más la economía alemana.
4 de febrero: Las tropas francesas amplían la ocupación para incluir a las ciudades de Offenburg y Appenweier.
Medalla satírica expresionista, de discurso agrio y derrotista:
¿La intención del diseñador (desconocido) de la medalla? Reflejar el sentimiento alemán de expolio.
En 1923 Francia sufría escasez de recursos industriales, particularmente carbón. Los ocupantes comenzaron a confiscar materias primas y productos manufacturados, por las cuotas de reparaciones de guerra impagadas. Se cargaban en vagones de tren para su envío a Francia y Bélgica.
Soldado francés custodiando un cargamento de carbón:
Anverso: soldado con cabeza y cola de gallo (Francia), exprime sin piedad a un minero alemán en una prensa.
Leyenda: PRODUKTIVE PFÄNDER / 11.JAN.1923. Compromisos productivos / 11 de enero de 1923.
Reverso: gran signo de interrogación sobrepuesto a la cita de Raymond Poincaré.
ES HANDELT SICH NICHT DARUM DEUTSCHLAND ZU RUINIEREN. DAS WOLLEN WIR NICHT! / POINCARÉ. No se trata de arruinar Alemania. ¡No queremos eso! / Poincaré.
En los más de dos años y medio que dura la ocupación, Francia y Bélgica no logran llevar a cabo ningún objetivo y, finalmente, se vieron obligadas por Estados Unidos e Inglaterra a hacer concesiones de gran alcance a Alemania.
Metal: bronce. Módulo: 50,77 mm. Peso: 41.76 g.
Djeco PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1602 Localización : Barcelona • Actividad : 1634 Fecha de inscripción : 24/03/2013
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Miér 27 Abr 2022, 11:53 pm
La moneda: la más peligrosa de las armas
La moneda es el instrumento más peligroso que existe sobre la faz de la tierra. Es, auténticamente, un arma, las más peligrosa de todas ellas. Mientras que solo unos pocos se atreverán a apretar el gatillo de una pistola o a empuñar una bayoneta y clavársela a la persona que tiene enfrente, más de los que creemos, yo diría que todos, nos atrevemos a comprar voluntades. No nos salvamos ninguno: si pagamos a alguien por un libro, compramos su voluntad de vendérnoslo. El dinero, además, es algo tan sumamente codiciado que permite mercadear con el más vil de los crímenes: el asesinato. Quien se crea seguro porque su acérrimo enemigo no es capaz ni de cortar firmemente un pastel, debería replantearse seriamente si podría comprar la voluntad de alguien con mejor pulso.
Sensatamente, no deberíamos tener tanto miedo de “esa gente de mal vivir”, sino de aquellos de buen vivir que con el tintineo de unas monedas en sus bolsillos -bueno, tal vez hoy de una abultada cuenta bancaria- podrían convencer a alguien de quitar una vida. Piénsenlo, no hace falta ser tan valiente: cuando los soldados romanos entregaron la bolsa a Judas, ninguno de ellos miró a los ojos a Jesús.
La historia que les vengo a explicar, como habrán podido intuir, tiene que ver con un asesinato por encargo.
Ramón Blasi, a diferencia de los banqueros de su tiempo, no era un experto en comprar voluntades. Vivía en una modesta casa en un “carré” de Barcelona, rodeado de su familia. En su mesa, de buena madera, había un porrón del que vecinos y amigos bebían sin permiso, sabían que no lo necesitaban. Las puertas de su humilde morada se encontraban abiertas para aquel que quisiera resguardarse de los elementos, refrescarse, o mantener una buena conversación. El señor Blasi pertenecía al gremio de zapateros, agrupados en la Cofradía de San Marcos, y como buen maestro sabía ganarse bien la vida. Su heredero, un apuesto joven de botas de buena piel, trabajaba en el taller de su padre como honrado aprendiz, suspirando entre clavo y clavo por la bella Mariona.
Esta joven, de ilustre apellido, resultaba descender de una de las familias más ricas de la ciudad condal, de aquellas que emparentaban con insignes hombres del Consejo de Ciento, juristas, capitanes y comerciantes. Nuestra ilustre Mariona Muntané, aunque correspondía el amor del joven Blasi, sabía de lo imposible de su enlace. Pero el amor, y por supuesto el deseo, no entiende de dinero, y la evitación de lo inevitable hizo que un día primaveral de abril esta quedase en cinta.
La desgracia no tardó en llegar a ambas casas. Cuando el señor Muntané tuvo noticia del suceso, no rezó a Sant Ramon Nonat, patrono y protector de las embarazadas, sino que más bien conjuró a las ánimas del purgatorio maldiciendo el día en que un pobre zapatero deshonró a su hija, uniendo inevitablemente sus dos linajes. La idea solo tardó unas horas en brotar en la cabeza de Enric Muntané: la solución más evidente era la de dar muerte al hombre casamentero. Claro que, naturalmente, un hombre de tan alta alcurnia no macharía sus sedas con la sangre de un vil ladrón de mujeres. Hizo llamar al más pobre de sus subordinados y, ganándose su confianza, le propuso cometer el asesinato. Bastaba con acudir un martes al taller de los Blasi, cuando el maestro dejaba el taller para rendir cuentas con los demás agremiados, y de un golpe certero de espada terminar con la vida de Marcos Blasi. Con un real de a 8, y la promesa de diez más, Don Enric compró la voluntad de alguien de arrebatar el misterio de la vida a un humilde zapatero, compró la muerte del joven Blasi.
Las campanas repicaban el 17 de junio de 1815. Parecía un presagio, pues un crimen se acababa de cometer. En el taller de Ramón Blasi, el maestro zapatero acababa de morir de una estocada. Su hijo, Marcos Blasi, no se encontraba en el lugar. El asesino volvió presto a su amo a por el resto de la recompensa. En la puerta de la casa, la guardia ya sabía de las intenciones del sirviente de cometer un asesinato, el señor Muntané había acudido esa misma mañana a los guardias y les explicaba como su subordinado había entablado una conversación con una criada a la que le explicaba sus planes. No llegó a cobrar más que el triste duro de adelanto.
Muchos años después se produjo otro asesinato. Un hombre degolló al señor Muntané, un vetusto anciano indefenso, y firmó el crimen con un real de a 8. Nunca se encontró al asesino.
Marcos Blasi, el joven zapatero, contrajo nupcias ante el altar de la Iglesia del Pino con Mariona Muntané, y el germen de su amor floreció con el nacimiento de su único hijo, Ramón, en honor al pobre maestro zapatero.
La moneda, muy señores míos, es la más peligrosa de las armas.
Emisor: Fernando VII Valor: 8 reales Ceca: Madrid (M coronada) Año: 1815
Anverso: Busto laureado de Fernando VII, a derecha. Alrededor, ·FERDIN·VII· DEI GRATIA·1815. Reverso: Escudo coronado con las armas de los Reinos de Castilla, León y Granada. En medio, escusón con tres flores de lis de la casa de Borbón. R - 8 / M (coronada) - G·J·. Alrededor, HISPANIARUM·REX·.
Peso: 26,79 g.
Aprovecho para felicitaros a todos por vuestras monedas y exposiciones. Auténticamente maravillosas.
Baetulio OPTIO
Cantidad de envíos : 1492 Edad : 44 • Actividad : 1674 Fecha de inscripción : 15/01/2021
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Jue 28 Abr 2022, 7:27 pm
SEMIUNCIA REPUBLICANA 217-215 A.C. (SISTEMA SEMILIBRAL)
Gens: Anónima Valor: Semiuncia Módulo: 18mm Peso: 5,07g (sistema semilibral) Metal: Bronce Año: 217-215 a.C. Ceca: Roma Ref.: Craw.38/7, Syd.87, Gr.Roma.129, McCabe AA
Anverso: Busto de Mercurio a derecha con petasos alado y anudado por detrás (el petasos fue un sombrero redondo originario de Tesalia para protegerse del sol). Gráfila de perlas.
Reverso: Proa de nave a derecha. Encima leyenda "ROMA". Gráfila lineal.
El motivo de la proa en el reverso de las acuñaciones de bronce prácticamente permaneció inalterado durante toda la etapa republicana. Este tipo, sin ser arcaico, lo encontramos por primera vez en el reverso de Aes grave durante la segunda mitad del siglo IV a.C., época en la cual Roma aún no disponía de una gran flota ni de ningún dominio militar marino, por lo cual este motivo no gozó de popularidad en aquel entonces cayendo en desuso.
Esto cambió radicalmente en el 260 a.C. cuando los romanos derrotaron a los cartagineses (la gran potencia naval de aquella época) en su primera gran batalla naval, la batalla de Mylae, repitiendo la victoria al año siguiente en aguas de Cerdeña. Esto marcó un punto de inflexión en que los romanos, contra todo pronóstico, podían concebir la esperanza de obtener la supremacía en el mar y concentraron un gran esfuerzo en la creación de una marina de guerra capaz de competir con la de Cartago, dando sus frutos en la batalla del cabo Ecnomo en Sicilia en el 256 a.C., considerada la batalla naval más grande de la historia en cuanto a efectivos desplegados, involucrando a más de 650 naves y 290.000 tripulantes e infantes de marina entre los dos bandos (unos números exagerados seguramente por Polibio, pero que la mayoría de historiadores actuales consideran cercanos a la realidad). Roma derrotó de forma decisiva a la flota púnica, que perdió la iniciativa hasta el final de la contienda.
Es a partir de aquella época en que la proa de nave quedó unida al reverso de todas las emisiones de bronce, iniciándose en la serie RRC35 (Crawford) de Aes grave en adelante, perpetuando así el recuerdo de este acontecimiento transcendental para los romanos y como vehículo propagandístico de cara a las demás potencias mediterráneas haciendo gala de su nueva hegemonía naval.
La serie de la cual forma parte la semiuncia de este artículo se basa en el sistema semilibral donde un As pesa seis uncias. Durante la segunda guerra púnica el estrés financiero que sufrió Roma comportó una serie de reducciones drásticas en el estándar de los pesos de las emisiones de bronce. En sólo seis años, entre el 217 a.C. y el 211 a.C., se pasó de un sistema semilibral, cuyos ases pesaban seis uncias, al sistema sextanal con ases de sólo dos uncias de peso.
El tipo elegido para el anverso de las semiuncias fue el busto de Mercurio, el mismo tipo que aparecía en los sextans. La diferencia se encuentra en que a diferencia del sextans, en cuyo campo se muestra la marca de valor de dos uncias "OO", en la semiuncia no encontramos ninguna marca de valor ni en anverso ni en reverso. En las acuñaciones tempranas encontramos la letra sigma griega como marca de valor, desapareciendo posteriormente y siendo junto a la quartuncia las únicas monedas de bronce sin marca propia.
Esta semiuncia pertenece al grupo "McCabe AA", equivalente al grupo RRC38 de Crawford. El peso estándar de esta emisión se basa en un As de 132 gramos. La proa del reverso muestra unos detalles bien elaborados, incluyendo una plataforma de combate elevada con un bastón representado en su interior y unas olas bajo la quilla.
Se observan varios estilos diferentes en los grabados y también variaciones en la preparación de los flanes. Las monedas de esta emisión son de fácil clasificación atendiendo únicamente a su peso ya que éste no se solapa ni se confunde con ninguna otra emisión posterior. La producción del quadrans, el triens, el semis y el As de esta emisión se hace por fundición, siendo el resto de monedas de la serie (quartuncia, semiuncia, uncia y sextans) fabricadas por acuñación.
En esta serie de bronces de sistema semilibral se observa una curiosa estructura sobre la plataforma de combate de la proa. Este objeto tiene hacia la parte trasera una estructura en forma de U invertida o de alfiler. El instrumento, iconográficamente único, está representado en casi todos los bronces de proa de la República de los siglos III y II a.C.
Este objeto apenas ha sido considerado antes por los estudiosos, sin embargo es importante, desde un punto de vista técnico y numismático porqué también ayuda a definir el término "post quem" de las primeras monedas emitidas con el tipo de la proa. Esta representación sólo se encuentra en las monedas romanas y no se observa en ningún otro regimen antiguo, dando a entender que era una estructura que estaba en uso sólo entre los romanos. El hecho de que con el paso del tiempo este objeto desapareciera sugiere que sólo se deben considerar las representaciones más antiguas y precisas para decidir qué objeto es.
Partiendo de que este objeto se sitúa sobre la plataforma de combate, se puede suponer que, o bien tuvo que ser retirado durante la batalla para dar paso a los soldados, y por tanto ser un objeto útil para la navegación, o bien tuvo que ser un instrumento necesario en la batalla, es decir, un arma. Es demasiado grande como para representar un cabestante o un ancla.
El italiano Antonio Morello realiza un ensayo sobre este tema en su libro "PRORAE", llegando a la conclusión de que se trata de la representación del famoso "corvus" descrito por Polibio. Según dice, la emisión de Aes grave del 260 a.C. que conmemoraba la victoria naval sobre Cartago en Mylae (grupo RRC35 de Crawford), es donde se muestra por primera vez la proa con esta estructura y por lo tanto deben de ser las representaciones más fidedignas de este ingenio de guerra. Esta imagen fue tergiversándose en emisiones posteriores respecto a su primera aparición hasta convertirse en una simple esquematización, seguramente debido a que el "corvus" era ya un elemento desconocido para las siguientes generaciones de grabadores.
Polibio explica en su obra que Roma ideó una pasarela de diez metros de largo con barandillas a sus lados hasta la altura de la rodilla, con un espolón de hierro en su extremo y que podía rotar sobre un eje para facilitar el abordaje de las naves enemigas por parte de sus soldados. De esta forma se compensaba la superioridad técnica de las naves púnicas y la pericia naval de sus oficiales y marineros, ya que Roma podría hacer uso de su infantería, muy superior a la cartaginesa.
El peso y tamaño del corvus serían muy incómodos para la navegación, aumentando la inestabilidad de la nave y restándole maniobrabilidad, hechos por los que seguramente dejó de utilizarse ya que no volvemos a tener noticias suyas a partir de lo referido por Polibio, quedando sólo su recuerdo representado en las emisiones de bronce.
INSULARVM PRAEFECTVS PRAETORIO
Cantidad de envíos : 5452 Edad : 34 Localización : Plvs Vltra • Actividad : 6976 Fecha de inscripción : 09/01/2011
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Jue 28 Abr 2022, 10:14 pm
Alfonso XII, 25 Pesetas. 1881 (*18-81) MS M. Madrid. EBC
Hola a todos, para esta ocasión presento otra de mis más recientes incorporaciones. Se trata de 25 Pesetas con fecha 1881 (*18-81) acuñadas en Madrid a nombre deAlfonso XII, siendo este el sexto año de acuñación de estas monedas y el primero con este diseño, mostrando así el segundo tipo de busto del monarca.
Datos de la pieza: País: Reino de España Nominal: 25 Pesetas Año: 1881 (*18-81) Ceca: Madrid (Estrella de 6 puntas) Peso: 8,08 gr (aprox.) Diámetro: 24 milímetros Grosor: 1,32 mm Canto: Adornado con 27 flores de Lis. Alineación: Moneda (180º) Metal: Oro de 900 milésimas Tirada: 4.366.000 Unidades. Estado de Conservación: EBC. En el anverso se aprecia una excelente acuñación, con ligeras marquitas, pero poco apreciables y que no afean para nada la pieza. Las estrellas son perfectamente visibles. El pelo del monarca, patilla y bigote no evidencian desgaste. En lo relativo al reverso, los detalles se muestran muy bellos, también con ligeras marquitas muy puntuales. Leves marcas de ajuste sobre las patas del león, en el segundo cuartel. Pleno brillo original. Variantes: Existen dos tipos de busto relacionados con esta pieza, el “tipo 1” muestra un monarca joven, sin barba y bigote y corresponde a las emisiones realizadas entre 1876 y 1880. El “tipo 2”, como la que aquí se presenta, muestra un retrato con grandes patillas y bigote, propios de la época y que corresponde a los ejemplares acuñados entre 1881 y 1885. Estos últimos con menores tiradas que los del primer tipo y con mayor precio de remate en las subastas. Referencias bibliográficas: “KM #687” Grabador principal: Sr. Gregorio Sellán González (siglas “G.S.” debajo del busto, sobre el corte del cuello) Ensayadores y juez de balanza: Mauricio Morejón Bueno, Pablo Salas Gabarell y Ángel Mendoza Ordóñez (siglas “MS-M”). Reinado: Alfonso XII “El Pacificador” (1874-1885) Dinastía: Casa de Borbón Simbología: Anv.: “ALFONSO XII POR LA G. DE DIOS *1881*” alrededor del busto desnudo del monarca, con patilla gruesa y bigote, mirando hacia la derecha. Dentro de las estrellas, la fecha real de acuñación dividida en dos partes, “18” y “81”. Rev.: “REY CONST.L DE ESPAÑA.*” alrededor de escudo coronado con las armas acuarteladas de los Reinos que componen España, escusón de la Casa de Borbón en el centro del mismo (3 Flores de Lis) y Granada en su base. Rodeado el mismo, Toisón de Oro, siendo el Rey de España el “Gran Maestre” de la distintiva orden. Todo ello, sobre un manto de terciopelo de gules, al estilo de otras Casas Reales europeas. Bajo el mismo, el valor nominal, “25 PESETAS” y, a ambos lados, las siglas de los ensayadores y juez de balanza “MS M”. Referencia histórica: Tras la “Revolución de Septiembre de 1868”, apodada popularmente como “La Gloriosa”, se pusieron en marcha numerosos cambios en nuestro país, ente ellos, adaptar nuestro numeral al sistema decimal y que éste se ajustara a lo establecido en la “Convención Monetaria” celebrada en París el 23 de diciembre de 1865 y que serían los pilares de la “Unión Monetaria Latina”. Así países como Francia, Suiza, Bélgica e Italia fijaban una “paridad” aparente entre sus respectivas monedas nacionales y establecían unas pautas para las acuñaciones en lo que a valores, pesos y tamaños se refería. Para el caso del oro, pensaron en los valores de 5, 10, 20, 50 y 100 unidades, pero cada país podía acuñar aquellos que consideraran adecuados para sus intereses. España, claramente comenzó con buenas intenciones, pero nada más, acuñando a priori unas pocas unidades con valor de “100 Pesetas” y no sería hasta la llegada de Alfonso XII en plena restauración borbónica cuando circularían los valores de 10 y 25 Pesetas áureas, sin olvidarnos de las 25 Pesetas acuñadas durante el reinado de Amadeo I de Saboya, pero éstas últimas no llegaron a cumplir su función. Sobre las 25 Pesetas, está claro que se alejaban de los dictámenes de la “Unión Monetaria Latina”, pero su acuñación se justificó principalmente con la circulación de los “Doblones de 100 Reales” y los “10 Escudos” de los tiempos isabelinos, con los que la población española ya estaba familiarizada. Además, se favorecían los intercambios comerciales con los principales territorios anglosajones, pues Reino Unido y los EEUU contaban con monedas similares en su circulante. Finalmente, estas monedas se crearían mediante el Decreto del ministro de Hacienda, D. Segismundo Moret, en 1871, sustituyendo a los ya mencionados valores isabelinos y su acuñación masiva se realizaría 5 años más tarde, con la introducción de dos bustos que actualizarían la imagen del nuevo monarca, Alfonso XII. Otras observaciones: Claramente nos encontramos con la emisión áurea española contemporánea por excelencia, que fue testigo de las transacciones comerciales y entre particulares de cierta envergadura durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es importante señalar que también fue una moneda muy atesorada por la población y esto ha favorecido su relativa facilidad de compra, al menos en lo que a la primera serie de busto se refiere. No obstante, las últimas crisis económicas que hemos sufrido desde el 2008 ha llevado a la población, que las conservaba como recuerdo o herencia de sus familiares, a empeñarlas o venderlas a comercios de compra de metales preciosos para poder obtener cierta liquidez que les permita la compra de bienes de consumo básico y el pago de deudas, favoreciendo que muchas desaparezcan sin remedio en las fundiciones europeas, sobre todo suizas. Es por ello que es una moneda muy querida y a la que, aún a día de hoy, los españoles les debemos mucho, pues siguen sacando de más de un apuro como antaño.
Espero que os guste! Saludos.
Cartaginesero OPTIO
Cantidad de envíos : 822 Localización : Madrid • Actividad : 686 Fecha de inscripción : 22/01/2014
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Sáb 30 Abr 2022, 4:47 pm
1873, ESE AÑO
El año 1873, al que tanta importancia se da en la pieza que presento hoy, fue -permítaseme la expresión- extravagante.
Por resumir sin buscar que este post se convierta en un capítulo de un libro de historia, fue un año en el que se vivió crisis económica, déficit y paro, huelgas, guerra con la Cuba separatista, guerra con los Carlistas al norte, renuncia de un Rey al trono de España, proclamación de la Primera República y del efímero Estado Catalán y federalistas que se autogestionan ignorando al Gobierno de Madrid. Estos hechos, unidos a un puñado de golpes de estado que no llegaron a buen puerto, son “sólo” algunos de los que surcaron nuestro país en este año, constituido como central en la moneda que traigo.
Pero no todo era tan sencillo, nótese la ironía. Los federalistas también tenían su año. Los había más moderados, aquellos que defendían una división de España siguiendo criterios fronterizos históricos, y los había más radicales, que pretendían emular el concepto cantonal establecido en Suiza.
El jaleo, al que había que sumar a los centralistas, era importante, hasta llegar al punto en el que, en una de las reuniones que mantuvieron las partes, el jefe del Gobierno provisional y del Estado Estanislao Figueras, gritó su memorable frase: “Señores, ya no aguanto más. ¡Estoy hasta los cojones de todos nosotros!”, en perfecto catalán. Fue poco antes de coger un tren en Atocha dirección París, donde se exilió temiendo por su vida. Era 10 de junio de 1873.
El mismo mes, ya con Francisco Pi y Maragall como presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República, y ante la lentitud en la ejecución de un estado Federal que dividiera España en 17 Estados soberanos, como se les había prometido, los republicanos federalistas toman cartas en el asunto.
El día 30 Sevilla se declara República Social. El 9 de Julio Alcoy se proclama independiente. Murcia, Granada, Valencia y otras poblaciones más pequeñas también se rebelaron, y el 12 en Cartagena se proclama el Cantón Independiente, colocando una bandera roja en el Castillos de San Julián. Una bandera roja improvisada ya que, al no tener ninguna de las dimensiones necesarias utilizaron una turca, cuya estrella y luna blancas tiñeron con la sangre de uno de los revolucionarios. Cartagena fue el último bastión de la Revolución Cantonal.
Ilustración de un revolucionario tiñendo con su sangre la bandera turca para convertirla en revolucionaria
En su resistencia y duración tuvieron mucha importancia las excelentes defensas de la ciudad y el anclaje en su puerto de la mayoría de la flota de la Armada, cuyos barcos se autoadjudicaron y usaron para ‘visitar’ e intimidar regiones cercanas de las que obtuvieron anexión a la causa y financiación en forma de impuestos. Así lo hicieron en Alicante, Torrevieja, Vera, Mazarrón, Águilas y Almería. Lo hicieron mandadas por capitanes mercantes, ya que la mayoría de oficiales no quisieron formar parte de la revuelta, lo que explica en gran medidas algunas pérdidas pese a la superioridad naval de las naves que poseían, ya declaradas piratas por el gobierno español.
Imagen de la Fragata Victoria, uno de los buques de la 'Armada Cantonal', abrió fuego sobre Alicante para exigir el pago de impuestos
El Ejército centralista, como era su deber, acudió a sofocar las revueltas. El cantón de Sevilla calló el 1 de agosto por obra del general Pavía. Granada cayó el 4 y Cádiz y Valencia pocos días después. También en agosto de 1873 el general Martínez Campos sitió Cartagena, tras unos infructuosos intentos expansionistas del Cantón en las zonas de Hellín, Orihuela y Lorca.
Pese a que los defensores, (10.000 hombres) superaban en número a los atacantes (8.000) no emprendieron ningún ataque, por lo que finalmente, el 12 de enero de 1874 la plaza cae devastada por el hambre, la sed y los 1.000 proyectiles diarios que llegaron a caer sobre ella, arrasándola ya bajo el mando del general López Domínguez.
Imagen de las tropas republicanas entrando en el Cantón Independiente de Cartagena
Estado en el que quedó Cartagena, en este caso la imagen es de la Calle del Carmen
Antes de caer, en su desesperación, el Cantón llego incluso a presentar una propuesta al embajador americano para anexionar Cartagena a EE.UU., petición que no tuvo respuesta ya que antes de poder ser estudiada los líderes rebeldes subieron a las 3 naves que les quedaban y lograron huir a Argelia, colonia francesa en aquel entonces, cuyos dirigentes devolvieron los navíos a España y encarcelaron a los rebeldes en Orán, finalmente liberados y regresados a España ya bajo reinado de Alfonso XII.
Pero antes de que estos últimos acontecimientos tuvieran lugar, el Cantón, como todo territorio independiente que se precie, acuño su propia moneda. Se trataba de duros cantonales, 5 pesetas de la época en plata pero de mayor ley y peso que las oficiales (ya que se ponían, lo hacían bien), y de su hermana pequeña, los 10 reales.
En un primer momento, antes de acuñar las monedas propias del Cantón, en Cartagena se comenzó a acuñar moneda oficial, gracias a la maquinaria de los talleres del Arsenal, al cobre de los cañones y la plata almacenada y de las minas cercanas (de las que los romanos ya extraían este metal) y a los obreros conocedores del oficio por haberse dedicado a él en el pasado y a falsarios y presos comunes encarcelados en Cartagena, liberados a cambio de ayudar en esta tarea. Entre estos últimos se encontraba, Pedro Sala, quien fuera jefe mecánico de la Fábrica de Moneda de Barcelona, por lo que se contaba con gente capaz.
Imagen del puerto de Cartagena con la flota anclada
Cuentan que las monedas de cobre de 50 céntimos de real y de cinco y diez céntimos de peseta fueron tan bien replicadas que es imposible distinguirlas de las oficiales, salvo por su mayor pureza de cobre. También se acuñó plata en forma de 2 pesetas de la época.
En una segunda etapa el cantón comienza a producir su propia moneda. Se trata de monedas obsidionales, es decir “que se bate en una plaza sitiada”, y trabucantes, “que tiene algo más del peso legal establecido”, como señala Juan Torres Fontes en su ‘La acuñación de la moneda cantonal en Cartagena’.
La necesidad de moneda en una plaza sitiada hizo que las monedas Cantonales comenzaran a circular el 17 de septiembre de 1873, cuyos duros tenían una onza de plata.
Moneda de 10 reales con su rotura de cuño característica
Dejando a un lado las ""monedas cantonales"" fabricadas en Bruselas con posterioridad a la revolución y que personalmente considero fantasías ejecutadas para el mercado de coleccionistas entre los que estas monedas despertaban mucho interés, se fabricaron monedas de 10 reales con una tirada de entre 7 y 10 mil ejemplares, 30 mm de diámetro y un peso de entre 13 y 14,5 gramos de plata de 925 milésimas.
Duro cantonal
Las monedas de 5 pesetas, por su parte, tienen un diámetro de 37 mm un peso de entre 26 y 29 gramos de plata de 925 milésimas. Para su elaboración se fabricaron 8 cuños, definidos por el número de perlas de la grafila interior de su diseño, y que se emparejaron para dar lugar a 4 tipos o variantes:
- Tipo 1. No coincidente, cuños A (95 perlas) y B (100 perlas) - Tipo 2. No coincidente, cuños C (90 perlas) y D (86 perlas) - Tipo 3. Coincidente, cuños E (85 perlas) y F (80 perlas) - Tipo 4. No coincidente, cuños G (87 perlas) y H (89 perlas)
Como información útil, comentar que cuentan con roturas de cuño o empastes esclarecedores que permiten identificarlas sin dejarse la vista contando perlas.
Además de estos cuatro tipos (entre los que también se encuentran variantes coincidentes y no coincidentes según la posición de anverso y reverso) existe un tipo más, muy raro, con poco más de 10 ejemplares conocidos, se trata de:
- Tipo Híbrido. Coincidente, cuños E (85 perlas) y B (100 perlas).
Y esta pieza tan rara es, al fin, la que os presento hoy:
5 pesetas cantonales de tipo híbrido. Cuños E (85 perlas) y B (100 perlas).
Espero que os guste.
Última edición por Cartaginesero el Sáb 30 Abr 2022, 4:51 pm, editado 1 vez
Mdelvalle MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 12672 Edad : 64 Localización : Río Negro • Actividad : 12441 Fecha de inscripción : 13/07/2009
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Sáb 30 Abr 2022, 7:50 pm
Si me permiten les presentaré una pieza acuñada por un personaje no tan conocido pero con una gran historia que adquirí hace años de un compañero de este foro.
Cn.DOMITIUS L.f. AHENOBARBUS
Ceneo Domicio Enobarbo (Latín: Cnaeus Domitius LF Cn. N. Ahenobarbus ), Magistrado Romano perteneciente a la Gens Domicia (Domitia). Hijo de Lucio Domicio Enobarbo, Cónsul en el 54 A.C. y Porcia Catonis, hermana de Catón el Joven y media hermana de las dos Servilias: la Mayor (amante del César) y la Menor (2da. esposa de Lucio Licinio Lúculo, político y militar romano que Combatió a las órdenes de Sila en la guerra social y en la primera guerra mitridática). Con su esposa Emilia Lépida (pariente por línea paterna de Marco Emilio Lépido) tienen a su hijo Lucio Domicio Enobarbo, Cónsul en 16 A.C., quien se casa con Antonia “la mayor”, hija de Marco Antonio y Octavia (la menor, hermana de Augusto). Sobrino de Catón de Útica (Africa) por parte de la hermana de éste y primo de Marco Junio Bruto. Abuelo de Ceneo Domicio Enobarbo (también Consul en 32 D.C.), quien se casa con Agripina (la menor, hermana de Calígula), resultando, por ende, bisabuelo de Lucio Domicio Enobarbo (nombre de nacimiento de Claudio Nerón César Druso, el Emperador Nerón).
En el año 49 A.C., durante el inicio de la guerra civil entre César y Pompeyo, se produce la Batalla de Confinium y Junto a su padre Lucio Domicio Enobarbo (ambos partidarios de Pompeyo y tratando de evitar que César tomara el poder), con treinta cohortes reclutadas entre novatos, intenta enfrentarse a Julio César, siendo destituido por sus propios oficiales y rindiéndose ante las tropas cesarianas. También en el 48 A.C. se encuentra presente en la Batalla de Farsalia, donde muere su Padre, pero no toma parte en la acción. No participa en ninguna otra batalla, regresando a Roma, recién en 46 A.C. cuando es indultado por Julio Cesar.
Asesinado el dictador Julio César en el 44 A.C., fue proscripto, con los demás conjurados, por el Senado y perseguido logrando escapar a Macedonia, poniéndose a las órdenes de Cayo Casio Longino y Marco Junio Bruto. Como consecuencia de esto, es condenado en el verano del 43 A.C. y en virtud de la Lex Pédia, como uno de los asesinos de César (es debatida, aún, por los autores su participación en la conspiración para cometer el magnicidio). Durante ese año, 43 A.C. Enobarbo logra que parte de la caballería de Publio Cornelio Dolabela en Macedonia desertara al bando de Bruto. Marco Junio Bruto, al considerarlo persona de confianza, le entrega la flota del Mar Jónico y se une con Casio, el mismo día de la primera Batalla de Filipos (Philippi), en el 42 A.C. dirigiendo una flota de 50 naves, combate y obtiene una victoria decisiva sobre Ceneo Domicio Calvino cuando intentaba zarpar de Bríndisi (Brundisium) para encargarse del abastecimiento de las tropas de Octavio, por lo que fue aclamado Imperator. Desafortunadamente, su éxito fue una causa perdida ya que en esta batalla vencen los triunviros, muriendo Bruto y Casio. A partir de aquí continúa su guerra contra el segundo triunvirato, independientemente de Sexto Pompeyo, con setenta barcos y dos legiones bajo su mando, aterrorizando los puertos del Adriático hasta el verano del 40 A.C. En este año, por mediación de Cayo Asinio Polión se reconcilia y une sus fuerzas con Marco Antonio, lo que ofende a Octavio. Ya indultado por los triunviros bajo el Pacto de Bríndisi, Marco Antonio le concede el gobierno de Bitinia y el Ponto Euxino, cargo que ocupa hasta el 35 A.C. o más tarde. En la paz de Miceno que los triunviros negocian con Sexto Pompeyo en el 39 A.C., M. Antonio vela por la seguridad de Enobarbo y obtiene para él la promesa de un consulado en el 32 A.C. Enobarbo permanece un tiempo considerable en Asia, acompañando a M. Antonio en su malograda campaña contra el Imperio Parto en 36 A.C., Después de una derrota particularmente devastadora, Antonio estaba demasiado abatido para levantar la moral de sus tropas, por lo que le dio ese deber a Enobarbo, pronunciando un discurso a los soldados durante la retirada. La guerra continuaba y en tierra la campaña fue muy mal para M. Antonio, los Partos salieron triunfantes en todas las batallas que les presentaron y tuvieron que pedir la Paz, solo en el mar Enobarbo era invencible. En 35 A.C., a su regreso de Armenia hacia su provincia de Bitinia, fue en apoyo de Cayo Furnio, gobernador de Asia, quien aún luchaba contra Sexto Pompeyo. En el año 33 A.C. regresa a Roma o quizás un año antes y en las elecciones del 32 A.C. asume como Cónsul colegiado con Cayo Sosio como se había acordado. En este año se produce la ruptura abierta entre M. Antonio y Octaviano, que dio origen a la cuarta guerra civil. Su colega Sosio pronuncia un discurso ante el Senado en el que critica amargamente a Octavio, por lo que se ve obligado a huir de Roma para unirse a M. Antonio en Éfeso, el cual se encontraba en compañía de Cleopatra e intenta, en vano, que la retirara del mando del ejército, ya que su presencia disgustaba a los legionarios. Éstos le llegan a ofrecer el mando total, pero prefiere desertar del partido por completo y en consecuencia se somete a Octavio en Tarento, poco antes de la batalla de Accio en 31 A.C. Se encontraba muy enfermo y a pesar de su alta fiebre, toma un pequeño bote al lado de Octavio y participa en la batalla. M. Antonio no obstante estar muy molesto, le envía todo su equipo, sus amigos, sus asistentes y sus médicos. Sin embargo, Muere poco después sin ver el resultado de la Batalla. Plutarco sugiere que su muerte se debió al remordimiento ya que "la vergüenza de su deslealtad y traición fue expuesta", por su parte Suetonio dice que era la mejor persona de su familia.
Y ahora a la pieza en sí
Denario 18x21 mm 3.8 gr
Si bien Enobarbo acuña esta moneda como Comandante en el lado republicano, hace referencia solo a él mismo retratando en anverso el busto de un antepasado suyo, ahora no identificable, pero barbado en referencia al supuesto origen de su familia proveniente de un apodo Ahenobarbus que en latín significa “Barba de bronce” con la leyenda AHENOBARB, y en reverso la proa de una trirreme navegando a derecha con un trofeo de armas, con dos lanzas y un escudo a bordo y la leyenda CN.DOMITIVS.IMP, mostrando su título de Imperator, aludiendo a su victoria en la Batalla de Filipos sobre Ceneo Domicio Calvino. Por esto los distintos autores datan esta emisión en el 41 A.C., con posterioridad a la batalla de Filipos en que es saludado como Imperator (Octubre del 42 A.C.) y con anterioridad al momento en que une sus fuerzas con las de M.Antonio (40 A.C.) Acuñada en el 41 A.C. Ceca móvil militar probablemente en la región de los mares Adriático ó Jónico.
Anv: Cabeza masculina barbada viendo a derecha - "AHENOBAR" delante del busto. Rev: Trofeo militar con 2 lanzas y escudo, sobre una proa de galera. "CN·DOMITIVS·IMP".
Referencias bibliográficas: Sear RCTV I #1456 Pag.279, Craw RRC #519/2, Syd CRR #1177, BMCRR (East)#94, RSC I Domitia 21 Pag.45, Sear CRI #339, Babelon I Domitia 21 Pag.467, Catalli #841, Albert #1648
Trirreme romana similar a la mostrada en reverso
Trofeo de armas conquistadas en batalla, en este ejemplo se muestra en la Columna de Trajano de las Campañas en Dacia.
10 pfennig MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 15245 • Actividad : 18343 Fecha de inscripción : 10/04/2018
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Dom 01 Mayo 2022, 10:12 am
He de decir, que todos y cada uno de los post que habéis presentado, me han emocionado, me han enseñado y los he disfrutado muchísimo.
Cierro el plazo de presentación.
Abrimos el de la votación.
Suerte y gracias a todos.
La discapacidad no es más que la dificultad de algunas personas de ver, que todos tenemos capacidades diferentes.
10 pfennig MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 15245 • Actividad : 18343 Fecha de inscripción : 10/04/2018
Tema: ¡¡¡Votemos!!! ⭐⭐⭐ Dom 01 Mayo 2022, 10:23 am
Buenos días. Abrimos la votación, espero que muchos de vosotros os paséis a dejar vuestro voto, ya sabéis, de momento, no cobramos por ello... Hasta que el gobierno meta mano jejejeje.
Recordaros una cosa importante, solo se permite un voto por usuario y el usuario que se vote a si mismo, será descalificado. Al final de la votación se podrá ver quién ha votado a quién.
Mucha suerte a todos.
La discapacidad no es más que la dificultad de algunas personas de ver, que todos tenemos capacidades diferentes.
comisario Trujillo GREGARIVS
Cantidad de envíos : 260 Edad : 16 Localización : Corona catalanoaragonesa. • Actividad : 335 Fecha de inscripción : 17/01/2022
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Dom 01 Mayo 2022, 2:15 pm
Muchas gracias, les deseo suerte a todos !!!
Ric PRAEFECTVS PRAETORIO
Cantidad de envíos : 4292 Localización : La Coruña • Actividad : 4645 Fecha de inscripción : 18/02/2022
Tema: Re: ⭐⭐ PRESENTACIÓN DE PIEZAS. CONCURSO 2022 ⭐⭐ Dom 01 Mayo 2022, 2:28 pm
¡Voto realizado! Mucho ánimo y buena suerte para todos.
Si así fue, así pudo ser, si así fuera, así podría ser, pero como no es, no es