Autoridad Emisora: Sextus Pompeius (¿Fostulus?)
Año: 137 a.C.
Ceca: Roma
Denominación: Denario
Material: Plata
Peso: 3,96 gr.
Diámetro: 20,09 mm. (19,02 mm. eje corto)
Espesor: 1,7 mm.
Posición de cuño: 5
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y collar, mirando hacia la derecha. Bajo la barbilla "X" y detrás del busto una pequeña jarra.
Reverso: (FOSTuLVS) a la izquierda y SEXtus . POmpeius a la derecha del campo. Loba amamantando a los gemelos Rómulo y Remo. Detrás está representada la higuera Ruminal, con un pájaro en el tronco y otros dos en las ramas. A la izquierda, figura el pastor Faustulus con sombrero y apoyado en bastón.
Clasificación: RRC 235/1c
Conservación según casa de subastas: MBC
El primer documento conocido de la gens Pompeia en cuanto a la rama de los Magni es una serie de monedas (RRC 235) atribuidas a Sexto Pompeyo, casado con Lucilia, hermana del poeta C. Lucilio, padre de Cn. Pompeyo Estrabón y, por tanto, abuelo de Cn. Pompeyo Magno.
Tradicionalmente los investigadores han identificado este personaje como un miembro de la gens Pompeia, unos, con un Sex. Pompeyo Fost(u)lo; otros, con Sex. Pompeyo (pr. ca. 120 a.C.), lo que no invalida que ambos sean en realidad uno solo.
En cuanto a las propias representaciones del denario en sí, no hay mucho que decir acerca del anverso, en la que se encuentra la cabeza de Roma, omnipresente desde la creación de esta moneda, y que se da asimismo en sus fracciones. Esta figura, predominante en los denarios entre 211 y 116/115 a.C., perdura durante muchos años, aunque en un cierto momento sufre pequeños cambios más o menos significativos, en particular en la forma y accesorios del yelmo.
La historia es un poco diferente en cuanto al reverso. Ciertamente, la iconografía de la moneda romana obedecía a estrictos cánones heredados, cuya evolución es de una lentitud y una prudencia remarcables, en la que los tipos oscilan entre los Dioscuros originales, Victoria o Luna conduciendo una biga; hacia mediados del siglo, otras innovaciones ponen el acento sobre divinidades guerreras y victoriosas. Posteriormente, a finales del s. II a.C., se dará paso a otras divinidades; tomaran su puesto personajes míticos o célebres del tiempo pasado, ligados de una manera u otra con la gens del monetario, para llegar finalmente a los retratos de los artífices de la vida política durante la crisis de la República, reflejo de las preocupaciones competitivas de la oligarquía republicana.
Dentro de este panorama, en la segunda mitad del siglo II a.C. se advierte algunas innovaciones notables en el reverso. Esto al parecer es debido a la aprobación de la Lex Gabinia (139 a.C.), que introducía el voto secreto en las elecciones a las magistraturas, que estimuló a los magistrados monetales a empezar a ubicar tipos individuales en los anversos y en los reversos de los denarios, con objeto de ganar la atención a los futuros votantes en un momento en que éstos no tenían ya que anunciar públicamente su elección.
Se ha dicho que
la emisión de Sex. Pompeyo es la primera que presenta un tipo escénico en un denario, pero para Crawford la primera fue la de Ti. Veturius (RRC 234/1, 137 a.C.).
La escena del reverso del denario de Sex. Pompeyo representa inequívocamente el hallazgo por parte del pastor Fáustulo de los gemelos Rómulo y Remo, amamantados por una loba al pie del ficus Ruminalis, donde había volcado su cuna, a orillas del río Tíber, al pie del Palatino. El árbol tiene tres ramitas espinosas sobre las que hay tres pájaros (aunque en este ejemplar sólo se aprecia uno en el tronco); la delgada loba, situada a la derecha, mira hacia atrás con las fauces abiertas hacia los dos gemelos, que no muestran el más mínimo temor, sino que más bien están despiertos y hambrientos. Hay que notar además la postura del pastor: la cabeza cubierta con el sombrero cónico de hoja ancha, la capa situada sobre el hombro izquierdo, vestido con una túnica corta y apoyado sobre su bastón; de la actitud y del movimiento de la mano nos aparece sorprendido y casi pasmado a la vista de este acontecimiento. El motivo de la loba amamantando a los dos gemelos fue representado desde los inicios de la República hasta finales del Imperio, figurando en: monedas, relieves, gemas, pinturas y mosaicos.
El pájaro posado sobre un tronco es sin duda alguna un pájaro carpintero que también llevó comida a los gemelos; los otros dos pájaros no parecen ser la misma especie y quizás únicamente figuren como elemento decorativo. De hecho, al menos existía una variante del mito en que en vez del pájaro carpintero fue un águila.
La jarra del anverso del denario, y del anverso y del reverso de los bronces parece aludir al culto de Rumina, diosa de la crianza de los niños de pecho, y que también se encuentra relacionado con el mito del nacimiento de Rómulo
La aparición del pastor Fáustulo, que únicamente figura en la presente emisión, no sólo ha originado que diferentes investigadores consideren que el monetario se llamara en realidad Sex. Pompeius Fost(u)lus, sino que además existiera la pretensión por parte de éste de descender del citado personaje mitológico, en consonancia con otras familias republicanas que invocaban descender de personajes de la época monárquica. De ser así, se trataría de uno de los primeros casos en los que se alude en una amonedación a acontecimientos de la temprana historia de una familia, en este caso, de la gens Pompeia, de origen plebeyo, que aparece por primera vez en los registros históricos en el s. II a.C.
El rótulo arcaizante para identificar al pastor Fáustulo (FOSTLVS) parece indicar que el monetario no se identificaba con éste, sino que se ajusta a la moda de la época, es decir, a que la casi totalidad de emisiones monetales se representaban divinidades. El mito del nacimiento del fundador de Roma entra forzosamente en esta categoría. De hecho, puede apreciarse que el letrero FOSTLVS (que en esta pieza no se aprecia) se encuentra en el lado contrario de la inscripción del monetario, SEX. PO. El objetivo de esta leyenda monetal era sin duda identificar al pastor en cuestión, en un tiempo en que todavía el esquema iconográfico estaba todavía poco difundido, a pesar de que la forma definitiva de la leyenda había sido ya fijada por Q. Fabio Píctor.
Sex. Pompeyo fue gobernador de Macedonia en el año 119 a.C., fecha en la que murió combatiendo a los Escordiscos, según recuerda una inscripción de la ciudad de Lete; no aparece mención alguna a su cognomen. Lo mismo sucede en una lista cronológica sacerdotal de la también localidad macedonia de Beroea, así como en una dedicación a su persona, efectuada en Atenas. Por tanto, es forzoso admitir que Sex. Pompeyo, como otros importantes personajes del momento (un caso emblemático es el de C. Mario, no tenía cognomen, por lo que hay que disociar el rótulo monetal FOSTLVS de su persona.
Para más información de esta moneda, el siguiente enlace amplia lo aquí expuesto:
De nuevo sobre la serie RRC 235 de SEX•POM - Luis Amela ValverdeY ahora, las fotos de la moneda
Espero que os gusten los colores de esta pieza, ya que a mi me encantan...