Foro numismático dedicado al estudio, y a la identificación, de monedas, billetes y algunos objetos relacionados con la numismática.
 
ÍndiceÍndice  PortalPortal  GaleríaGalería  Webs de numismáticaWebs de numismática  Recogida de firmasRecogida de firmas  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  
Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito SCvwS
 

 Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito

Ir abajo 
4 participantes
AutorMensaje
barratense
MILES GREGARIVS
barratense


España Masculino

Acuario Rata
Cantidad de envíos : 61
Edad : 39
Localización : Pijuelo, por otro nombre, Pozuelo de Alarcón
Actividad : 34
Fecha de inscripción : 31/12/2013

Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Empty
MensajeTema: Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito   Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Icon_minitimeJue 20 Feb 2014, 11:44 pm

Nada nuevo bajo el sol, muchas de las crisis actuales tiene precedentes antiguos. Aquí presentamos el texto de Tácito sobre la que acaeció en Roma en el año 33 d. C. y las medidas de Tiberio para atajarla mediante la inyección de dinero al sistema. Desconozco si estos sucesos tuvieron consecuencias en la acuñación de monedas. Si alguién pudiera ilustrarnos lo agradecería un montón.

Tácito, Annales, Libro VI, XVI-XVII:

"XVI. Durante este tiempo se levantó una gran tropa de acusadores contra los que prestaban dinero a usura con mayor ganancia de lo que les concedía la ley de César dictador, la cual trataba del modo de prestar dineros y de tener posesiones en Italia; olvidada ya por el mal uso de preferir siempre al útil público el particular. Este abuso de los logros ha sido siempre una continua y antigua peste en Roma, y una funesta ocasión de discordias y sediciones, a cuya causa se procuró siempre reprimir en aquellos tiempos que gozaron de menos estragadas costumbres. Porque primero se ordenó en las leyes de las doce tablas que no se llevase más de uno por ciento al mes, como quiera que antes la usura era al gusto de los ricos. Después, por una ley del tribuno, se redujo a medio por ciento. Finalmente se prohibió del todo, y con participación del pueblo se atajaron también los fraudes, que, vistos y remediados tantas veces, volvían a renacer con artificios dignos de admiración. Mas Graco, entonces pretor, a quien tocó esta causa, oprimido de la muchedumbre de los interesados, la remitió al Senado; el cual, amedrentado también, no hallándose alguno de los senadores sin culpa en este delito, pidió perdón al príncipe, y concediéndosele, se dio a cada uno año y medio de tiempo en que acomodar las cuentas para lo de adelante, conforme a la ordenanza de la ley.

XVII. Nació de aquí gran penuria de dinero contante, procurando cobrar cada cual sus créditos, y también porque vendiéndose los bienes de tantos condenados, todo el dinero caía en manos del Fisco o en el Erario. Acudió a esto el Senado, ordenando que los deudores pudiesen pagar a sus acreedores, dándoles, de lo procedido por las usuras, las dos partes en bienes raíces en Italia. Mas ellos lo querían por entero: ni era justo faltar la fe y la palabra a los convenidos. Comenzó con esto a haber grandes voces ante el Tribunal del pretor. Y las cosas que se habían buscado por remedio venían a hacer el efecto contrario, a causa de que los usureros tenían reservado todo el dinero para comprar las posesiones. A la abundancia de los vendedores siguió la vileza de los precios, y cuando cada uno estaba más cargado de deudas, tanto vendía con más dificultad. Muchos quedaban pobres del todo, y la falta de la hacienda iba precipitando también la reputación y la fama, hasta que César lo reparó poniendo en diversos bancos dos millones y quinientos mil ducados (cien millones de sestercios) para ir prestando sin usura a pagar dentro de tres años, con tal que el pueblo quedase asegurado del deudor en el doble de sus bienes raíces. Con esto se mantuvo el crédito, y poco a poco se iban hallando también particulares que prestaban. La compra de los bienes raíces no fue puesta en práctica conforme al decreto del Senado, porque semejantes cosas, aunque al principio se ejecutan con rigor, a la postre entra en lugar del cuidado la negligencia."


NVLLO DIA SINE MONETA study
OMNIS DIA SINE BLANCA Very Happy
Volver arriba Ir abajo
Sila21
OPTIO
Sila21


España Masculino

Géminis Búfalo
Cantidad de envíos : 1325
Edad : 39
Localización : León
Actividad : 945
Fecha de inscripción : 18/04/2013

Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Empty
MensajeTema: Re: Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito   Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Icon_minitimeVie 21 Feb 2014, 6:25 pm

Muy debatida la crisis del año 33. Montaristas y keynecios afirman que se debió a la restricción de la oferta monetaria y la caída del gasto público. Los austríacos decimos que fue causa de la inflación de Augusto.

El origen de esa crisis se hallaba en lo mismo de siempre, no en la usura (si la codicia causara por sí misma esos males, estaríamos en perpetua crisis), sino la emisión inflacionaria de dinero y la bajada de los tipos de interés en los primeros años de Augusto, para sostener los dispendios de un Estado elefantiásico. Cada año de la presunta Pax Augustea (la paz de los cementerios) hubo una o varias campañas militares, que movilizaron más efectivos que la Segunda Guerra Púnica. Además de regalar directamente dinero a los ciudadanos, endulzando el nuevo orden.

Antaño como hogaño, dinero fácil significaba subida vertiginosa de precios, que se duplicaron después de la conquista de Egipto. En especial de las tierras; antaño como hogaño, el ladrillo molaba.

A partir de 10 a.C. Augusto redujo dramáticamente las acuñaciones y los gastos, incluyendo las distribuciones de grano en Roma. Después de la inflación, deflación con venganza, una política de austeridad que Tiberio endureció muy sensatamente. En vez de estallar la burbuja, aterrizaje suave.

Y aún así, acabó por estallar la crisis. El ciclo económico siempre conlleva la iliquidez del sistema bancario. Dado que los tipos de interés a largo plazo son superiores a los tipos de interés a corto, se endeudan a corto y prestan a largo. De este modo, sus obligaciones van venciendo cada vez antes y sus activos cada vez más tarde. De ahí que se demandara cada más intereses, para intentar recuperarse.

Como siempre, los políticos la pifiaron y pincharon la burbuja. Intentando atajar el problema de los intereses usurarios, aquellas leyes desusadas exigían que no se podían tener más de 60.000 sestercios en efectivo y obligaban a comprar bienes raíces en Italia. Los ricos retiraron el dinero de sus inversiones para comprar tierra. Entonces como ahora, los bancos con reserva fraccionaria no eran capaces de hacer frente a sus obligaciones y tenían que cerrar y vender sus bienes, empezando por las tierras. Y los que tenían dinero esperaban a que el precio bajara. El resultado, el colapso financiero y el hundimiento del mercado del ladrillo. Tirar los tipos de interés al 0% no redujo el problema, entonces como ahora.

Tiberio tuvo el buen sentido de recapitalizar a la banca sin hinchar la oferta monetaria. De eso ya se encargarían Calígula y Nerón. Subió los tipos de interés, y como su inyección de dinero al 0% quedaba bloqueada por la demanda del doble de la deuda en garantía, y su inversión en bienes raíces, no provocó inflación.

Para redondear la operación, hizo ejecutar de inmediato a numerosos proscritos para quedarse con sus fortunas. Sexto Mario, un magnate minero, el hombre más rico de Hispania, fue acusado de incesto y ejecutado, y su riqueza confiscada. Una política quizá menos encomiable, el asesinato y el robo.

Por alguna extraña casualidad, el año 33 fue el de la crucifixión de Cristo.

Salu2
Volver arriba Ir abajo
Teudiselo
PRINCIPALIS
Teudiselo


España Masculino

Pez Rata
Cantidad de envíos : 428
Edad : 40
Localización : Villa de Madrid
Actividad : 185
Fecha de inscripción : 21/04/2012

Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Empty
MensajeTema: Re: Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito   Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Icon_minitimeVie 28 Feb 2014, 7:27 pm

Muy interesante aportación barratense, y muy actual.......  Bravísimo 


" Oigo Patria tu afligción, y escucho el triste lamento, que forman, tocando a muerto, la campana y el cañón"
Volver arriba Ir abajo
Granada
MIEMBRO HONORÍFICO
MIEMBRO HONORÍFICO
Granada


España Masculino

Sagitario Mono
Cantidad de envíos : 20499
Edad : 67
Localización : Granada
Actividad : 18131
Fecha de inscripción : 21/02/2013

Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Empty
MensajeTema: Re: Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito   Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Icon_minitimeMiér 05 Mar 2014, 9:29 pm

Nada nuevo bajo el sol...  Cry 


Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Palabr15

Con todo mi respeto:

https://rae.es/recursos/diccionarios/drae
https://www.como-se-escribe.com/

Por la sensibilización de escribir decentemente.
Volver arriba Ir abajo
barratense
MILES GREGARIVS
barratense


España Masculino

Acuario Rata
Cantidad de envíos : 61
Edad : 39
Localización : Pijuelo, por otro nombre, Pozuelo de Alarcón
Actividad : 34
Fecha de inscripción : 31/12/2013

Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Empty
MensajeTema: Re: Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito   Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Icon_minitimeJue 06 Mar 2014, 2:18 am

En escuelas económicas y sus batallas no me meto aunque he de decir que estoy mas de parte de los austriacos que de Keynes (un gran economista a pesar de todo lo que digan sus enemigos) por muchos errores que tienen en cuanto al papel del estado en la economía y que en muchas ocasiones son tan utópicos como sus adversarios. Prefiero el criterio del viejo Aristoteles: el mundo sublunar es imperfecto y, por ende, siempre habrá crisis económicas por mucho libre mercado que le echemos. Dejo aparte el ataque a la usura de Tácito, normal en una persona de rango senatorial que no se manchaban las manos ni la dignitas con el vil metal, al menos "oficialmente".
Estando en general de acuerdo, sólo unas matizaciones.
Si me parece un poco injusto con Augusto algunas opiniones. El primer emperador cierra un siglo y medio de crisis y guerras civiles que dieron al traste con la República. De hecho el principal problema que tubo esta, además de las económicas, fue el tamaño del estado: Roma gobernaba un imperio con el aparato de una ciudad-estado. Lo extraordinaro es que durase tanto sin estallar. Fueron Julio Cesar, Augusto y Claudio quienes adecuaron el aparato estatal a las necesidades de la época, sobre todo en provincias: pasaron de ser meros cortijos de saqueos de la oligarquía a ser mejor y más justamente administradas e integradas mediante un cuerpo de funcionarios de origen equestre y de los libertos, lo que les granjeó la ojeriza del senado. Así lo reconocieron las provincias siendo más partidarias de los emperadores que la elite gobernante. No hay que caer en el anacronismo de verlo como el imperio tardío, estatalista, de trescientos años más tarde (el mismo periodo de Luis XVI a nosotros) Del ejercito, sabido es que Augusto redujo el ejercito al venir la paz. Compararlo con el número que había en la segunda guerra púnica no lo veo. Entonces Roma solo tenía que proteger Italia, con Augusto el territorio era veinte veces más, con enemigos como el imperio persa, etc. Más problemático era la enorme subvención de la ociosa y revoltosa plebe romana, pero procede ya de los Gracos con su ley frumentaria y tanto Cesar como Augusto lo intentaron paliar con la colonización de provincias. Dicho en otras palabras, Augusto fue lo sumamente inteligente como para solucionar los problemas que dieron al traste con la república para evitar que se hundiese su propio poder y ampliar su base.
Veo más culpable de la crisis otros factores, además de los que citas, que las leyes sobre la usura y el lujo, nunca cumplidas desde las primeras de tiempos de Catón el Censor. Los principales para mi fueron:
-La enorme movilidad artificial de la propiedad de la tierra a causa de las confiscaciones y expropiaciones para repartirla entre las legiones y sus partidarios. Esto bajo los precios (muchos soldados vendían las tierras y se iban a la ciudad o la perdían por malas cosechas, etc.) y siendo la tierra el factor fundamental para ascender en la escala social, muchos se endeuraron para adquirirlas o dejaron de invertir en negocios. Augusto la agudizó al obligar a los senadores a que fueran italianas.
-El fin de las grandes conquistas militares y del saqueo de los provinciales. Adios financiación casi gratis de los grandes gastos estatales y de la elite robando a los demás. También evitaba crear opositores que le hicieran sombra. Para mantener el mismo tres de gasto se endeudaron pero no pudieron enjuagarlas como antes.
-El fin de la política inflacionaria necesaria para la reconstrucción tras muchas guerras civiles. Augusto y, sobre todo, Tiberio llevaron las políticas necesarias para aterrizar suavemente. A la muerte de este último las arcas estatales gozaban de superavit y de reservas.
- La salida al exterior de plata y oro a cambio de productos manufacturados de lujo como sedas, especies, etc. Salida de capitales ya calculada por Plinio el viejo y cuyas consecuencias eran la reducción de la masa monetaria (en un momento en que no había moneda fiduciaria), depauperación del imperio (esos productos enseguida se destruyen no aportando nada por ser de consumo) y crisis social por la decadencia de las propias industrias por la preferencia a las foráneas.
No deja de ser curioso que fuera el estado y un político, Tiberio, el que solucionase la papeleta con inyección de dinero público en vez de dejar al mercado solo pero esto hubiera dado lugar a una gran crisis social y, por ende política, que afectaría a la economía.
Por lo demás es siempre un placer debatir sobre estos asuntos.


NVLLO DIA SINE MONETA study
OMNIS DIA SINE BLANCA Very Happy
Volver arriba Ir abajo
Sila21
OPTIO
Sila21


España Masculino

Géminis Búfalo
Cantidad de envíos : 1325
Edad : 39
Localización : León
Actividad : 945
Fecha de inscripción : 18/04/2013

Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Empty
MensajeTema: Re: Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito   Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito Icon_minitimeVie 14 Mar 2014, 12:54 am

jeje, yo que me dedico al Imperio Tardío he de decir que no era la cosa tan burocrática y estatalista. Se ha hablado muchas veces de un Estado casi socialista que no tiene nada que ver con la realidad tal como la muestran las fuentes.

La comparativa de las campañas de conquista y saqueo de Augusto con la Segunda Guerra Púnica es relevante porque fue un conflicto de considerable magnitud, auqnue no tanto como las guerras civiles tardorrepublicanas, naturalmente. A lo que voy es que a) no fue tan pacífica la Pax Augustea y b) se alcanzó mediante el exterminio de toda oposición. Sí que es cierto que en la época de Tiberio se acaban los ingresos de las aventuras imperialistas y los dineros de los botines.

Respecto al mito de la fuga de capitales para financiar el lujo, no deja de ser una falacia secular, la de la balanza de pagos negativa. El dinero se demanda para comprar cosas, no por el dinero en sí. La producción se compra con producción. Los persas necesitaban dinero romano financiar sus propias demandan. Y naturalmente que los persas demandaban productos de Roma, muy singularmente utensilios de hierro, ya que su producción era mucho menor.

Si un mercader romano comprara hierro por valor de un millón de sestercios, lo vendiera en Persia por dos millones y comprara con ellos sedas chinas, resulta que la aduana del Éufrates contabilizaría un balance comercial desfavorable. Si por el contrario hubiera perdido dinero con esa operación, vendiendo el hierro por 500 mil sestercios, resulta que el balance comercial hubiera sido positivo. Según los teóricos de pizarrón, eso hubiera sido lo bueno. Absurdo.

La obsesión con ese constructo sin sentido que es la balanza comercial y la confusión de dinero con riqueza es una de las características del mercantilismo, doctrina absurda y perniciosísima.

Lo mismo el cuantitativismo monetario: si no se manipula la moneda en sí o los tipos de interés, la variación de la cantidad de dinero en circulación no tiene efectos económicos, ya que simplemente se aprecia o deprecia. El dinero es un medio de intercambio, no riqueza en sí.

Por cierto que es un hecho poco conocido ya había un suerte de dinero fiduciario en la Antigüedad: unas proto-letras de cambio que surgieron en el Egipto Ptolemaico y están documentadas en el Imperio Tardío. Y que no es un caso de Estado al rescate del mercado, sino más bien de problema causado por el Estado que supo resolver sin excesivo perjuicio.

Salu2
Volver arriba Ir abajo
 
Crisis económica del año 33 d. C. según Tácito
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» La crisis segun Albert Einstein
» Antoniniano de Tácito I. CLEMENTIA TEMP. Tácito y Júpiter. Ceca Antioch.
» La apertura económica de la Yugoslavia de Tito
» La base económica layetana
» Puak, historia económica de Guatemala

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Foro Imperio Numismático :: GENERAL :: ZONA HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICA-
Cambiar a: