Admin ADMINISTRADOR
Cantidad de envíos : 22533 • Actividad : 23305 Fecha de inscripción : 22/09/2008
| Tema: El binio (doble áureo) del emperador Treboniano Galo Mar 01 Oct 2013, 4:25 pm | |
| El doble áureo, “binio”, de Treboniano Galo El reinado de Galo marcó también un deterioro del áureo. Por primera vez, durante el reinado de Galo se redujo la pureza del oro utilizado para acuñarlos, que bajó del 99 al 97%. Además de ello, se recurrió al expediente de introducir un “doble áureo” (tradicionalmente denominado “binio”), una moneda de oro de mayor peso cuyo valor doble era señalado de la manera convencional por el retrato del emperador con corona rayada en el anverso. A pesar de equivaler teóricamente a dos áureos, el binio tenía un peso promedio de sólo 5,8 gramos, mientras que los áureos de Galo alcanzaban los 3,65 gramos. Es decir, que su contenido metálico se encontraba muy por debajo de los dos áureos de su valor nominal. David Sear considera que es probable que el binio haya sido valorado según su peso (Roman Coins and ther Values, vol. III, pág. 227) pero de ser así, no habría tenido ningún incentivo para introducir esta nueva moneda. En mi opinión, el objetivo del Estado romano era que la moneda fuera aceptada a su valor nominal, por lo menos por quienes la recibieran de éste, que habrían sido sobre todo soldados y funcionarios. Es difícil, sin embargo, que el binio circulara luego a su valor nominal en el mercado, cuando la constante manipulación del áureo ya había alertado a los actores económicos sobre la necesidad de determinar la calidad de cada pieza utilizada en una transacción. La producción nuismática del breve reinado de Galo también se distingue por la originalidad de algunos de sus tipos de reverso, que sólo pueden interpretarse como alusiones a la compleja situación del imperio por esos años. El binio cuya imagen encabeza esta entrada constituye un claro ejemplo. Su reverso con la representación de Apolo “sanador” debe ser interpretada, sin duda, como un pedido al dios para que liberara a Roma de los padecimientos ocasionados por la plaga. Más en: http://www.monedas-antiguas.com.ar/2013/10/el-binio-doble-aureo-del-emperador.html |
|
Sevix PRAEFECTVS PRAETORIO
Cantidad de envíos : 4170 Edad : 48 Localización : Orippo • Actividad : 3291 Fecha de inscripción : 07/07/2013
| Tema: Re: El binio (doble áureo) del emperador Treboniano Galo Mar 01 Oct 2013, 7:44 pm | |
| Muy interesante, gracias Ya se ve que desde esos tiempos los gobiernos se han preocupado de tomar "medidas" para paliar la crisis...y como no afectando sobre todo como es costumbre, a los de siempre. Vaya pirulas Me imagino a ese pobre funcionario o soldado recién cobrado discutiendo por ahí para que le acepten la moneda, vamos, recibiendo unas caritas como el que va ahora con un billete de 500 euros a comprar el pan Sospecho que estaría pensado para su recirculación una vez sufrida ya la devaluación, un estilo a los favores actuales a la banca (fastidio las pensiones y la gente acude al banco para abrir un fondo ante la incertidumbre de lo que recibirá en un futuro)... yo te pago así, acudirás al primero que te la acepte (que ya estará esperando con sus condiciones leoninas) y ya volverá a mí con condiciones pactadas para que recircule. Aunque imagino que como solía ser habitual, también sería la típica moneda para pagar o comerciar con los pueblos anexionados y limítrofes, como supuestamente se hacía también con los denarios forrados que podían tener origen oficial aunque jamás reconocido, claro... Un saludo |
|
Sila21 OPTIO
Cantidad de envíos : 1325 Edad : 39 Localización : León • Actividad : 945 Fecha de inscripción : 18/04/2013
| Tema: Re: El binio (doble áureo) del emperador Treboniano Galo Miér 02 Oct 2013, 12:57 am | |
| Mis colegas romanistas tienen un inmenso cacao mental sobre la naturaleza de la moneda romana, que ha llevado a decir cosas tan peregrinas como que ciertas monedas circulaban al peso y otras eran fiduciarias.
Una de las cosas que comento en la tesis que elaboro sobre la inflación tardorromana es que "una moneda nunca tiene el mismo valor que una idéntica cantidad de metal precioso en bruto". El valor nominal fue siempre superior al intrínseco. Porque una moneda es algo más que metal en forma de disco: tiene el cuño de la autoridad que la emitió. "La diferencia entre el valor teórico de la moneda y el valor real de acuerdo al peso del metal que contiene es el llamado señoreaje (del francés medieval seignorage). Se trata del ingreso bruto que obtiene la autoridad emisora –en este caso el Estado romano– al acuñar cada moneda. Con esa diferencia cubre sus costes de acuñación y obtiene un beneficio que le incentiva a producir moneda." Si no, la acuñación jamás se produciría.
Las monedas romanas nuncan llegan al peso teórico de su talla con respecto a la libra romana, y no es cosa del desgaste, inapreciable en monedas de oro que apenas circularon. Por ejemplo, la talla del sólido constantiniano es 1/72, 72 monedas por libra romana (327'45 g). Pero el peso medio de los sólidos es de 4'4 g, frente a los 4'54 que deberían pesar. Ese 3% es el señoreaje.
Los investigadores, en especial los ingleses, piensan en moneda al peso y moneda fiduciara posiblemente porque esa fue la situación en Inglaterra después de que Cromwell prohibiera por ley el señoreaje en la moneda de oro: soberanos al peso y libras esterlinas con elevado señoreaje (lo que provocó una oleada de falsificaciones en la Inglaterra del XVII y el XVIII)
Salu2. |
|