Via Appia, fifth milestone [lilun_gur_salad_góel],
The Jewish diaspora: Rome
En la página de Livius org, se muestra una imagen de una inscripción procedente de una de las catacumbas hebreas, de Roma, entre las cuales se citan como las cinco más importantes:
1. on the Via Nomentana near the Villa Torlonia,
2. on the Via Labicana outside the Porta Maggiore,
3. on the Via Appia Pignatelli (beyond the second milestone, closer to the city than the Christian catacombs),
4. on the Via Appia (Via Cimarra),
5. on the Via Ostiensis, at Monteverde.
http://www.livius.org/di-dn/diaspora/rome.html"Inscription mentioning three Jewish freedmen:
L. Valerius L.L. Baricha
L. Valerius L.L. Zabda
L. Valerius L.L. Achiba
[L.L. = freedman of Lucius]
Via Appia, fifth milestone-"
Lamentablemente el texto hebreo ha padecido una lectura latina. Seguramente la confusión por textos latinos habrá provocado la clasificación de las catacumbas, de forma que esta sería más que cuestionable.
El texto que se reitera "llngyrsldgl", vocalizando [lilun_gir_salad_gal], el que (aquí) habita pasa la noche dando saltos de alegría.
Hemos vocalizado [gir], pero puede ser [ger]. Quizá introduzca el sentido fenicio por creyente, fiel, devoto. Leyendo [gur], por emigrar, vivir como extranjero?, o bien "hospedarse".
Se parece a Job 6,10 "wasldh bjylh", y aún en el dolor daría saltos (de júbilo), vocalizando [gil] por alegría, fiesta.
La falta de vocalización abre los posibles significados, por [góel], el que rescata, el que responde por (un pariente asegurándole descendencia), redentor.
En un contexto fúnebre, los difuntos, pasan la (larga) noche glorificando al redentor; esperando ser rescatados (del sueño eterno).
La frase "djayrdb", se puede vocalizar `[deji_yarad_ba], (de) donde he tropezado y caído.
El término [deji], caída, paso en falso, fracaso, acompaña la definición de cementerio "byt djy". En Sal 56,14 "hla rgly mdjy" ¿no (has preservado) mis pies acaso de dar un paso en falso?. El endíadis con [yarad], caer, quizá en el vacío, leyendo [bóhu], caos.
La muerte es vista como una "bajada" al mundo subterráneo, a las profundidades de la tierra. Aquí bet como directivo señala el lugar donde ha caido, la propia fosa, su morada.
En la siguiente frase: "dqbdp", creemos que se puede dividir así: "d(h)_qbd_p(h)", vocalizando [dáah_kebuddah_peh], descender la (palabra de) gloria; aunque sus signos son especiales, ya que la última letra, la hemos leído [pe], aunque se encuentra inusualmente de costado, como evitando su correcta definición formal, pareciendo la antigua çayin, por [ça]. Induce a pensar en una especie de declaración del difunto como merecedor de honores, respetable.
También lo que parece D, que asemejaría tet, induce a error, porque se trataría de una qof que en el diseño ha perdido un segmento, P, de forma que leemos qof, y aún así, el término es [kabed] y se escribe correctamente con kaf, de forma que todo ello induce a pensar en una práctica "extraña", para evitar la cita exacta de términos que pueden ser considerados "sagrados"? o que tienen un valor masorético?.
La frase final, "dbyjad", leyendo [dobeh_yájad], (con) fuerza reunidos (o todos a una).
La lectura de "yjd", por unión o reunión, unificación, adquiere en éste contexto un valor especial de reunión tras la muerte, quizá referido al [góel], vista como rescate o descanso junto a los demás.
Salu2.