Foro numismático dedicado al estudio, y a la identificación, de monedas, billetes y algunos objetos relacionados con la numismática.
 
ÍndiceÍndice  PortalPortal  GaleríaGalería  Webs de numismáticaWebs de numismática  Recogida de firmasRecogida de firmas  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ SCvwS
Imperio-Numismático
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ 41410
Beumer
Últimos temas
» Gracias por aceptarme
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeHoy a las 6:23 am por carapau

» Hola a todos
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeHoy a las 6:23 am por carapau

» Dracma Alejandro magno, pregunta.
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeHoy a las 6:22 am por carapau

» Moneda bizantina a identificar
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeHoy a las 1:29 am por Numis1999

» Reales de a 8 y del tipo columnario.
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeAyer a las 11:55 pm por Karel

» 2 reales de Granada a nombre de los Reyes Católicos
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeAyer a las 11:53 pm por Tirant

» AE4 de Teodosio I. VOT X MVLT XX. Heraclea
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeAyer a las 11:47 pm por Tirant

» Aureliano de Probo. MARTI PACIF. Marte a izq. Roma
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeAyer a las 11:44 pm por Tirant

» Ayuda a clasificar
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeAyer a las 11:38 pm por realespadim

» Consulta peseta Rey 1975 con aguila (1978)
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeAyer a las 10:46 pm por 10 pfennig

Reconocimientos
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Awardn10
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Sin_no11



¡¡ Artículos de interés !!
Redes sociales
Foro Imperio Numismático
Síguenos en...
Facebook Foro Imperio Numismático Instagram Foro Imperio Numismático Twitter Foro Imperio Numismático
Directorio
coleccionistas de monedas
 

 Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+

Ir abajo 
4 participantes
AutorMensaje
INSULARVM
PRAEFECTVS PRAETORIO
PRAEFECTVS PRAETORIO
INSULARVM


España Masculino

Acuario Serpiente
Cantidad de envíos : 5452
Edad : 34
Localización : Plvs Vltra
Actividad : 6976
Fecha de inscripción : 09/01/2011

Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Empty
MensajeTema: Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+   Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeMar 23 Mayo 2023, 12:04 pm

Hola a tod@s, hoy traigo una pieza con muchísima historia y es que tiene el honor de ser una de las primeras monedas en acuñarse en el Nuevo Mundo, con especial presencia en los principales territorios recién descubiertos durante varias décadas. Se trata de los 2 Reales acuñados en tiempos del reinado de Carlos I y Juana I en Santo Domingo y de los que a día de hoy, se tiene constancia de contados ejemplares que hayan llegado hasta nuestros días.

Datos de la pieza:
Nominal: 2 Reales
Año: Emisión sin fecha explícita, pero de acuerdo a la documentación existente, se tiene constancia que se empezaron a acuñar en 1542.
Ceca: Santo Domingo del Puerto, también denominada como “Ciudad Primada” (siglas “S-P” a ambos lados de las Columnas de Hércules; en el reverso). Antiguamente, formaba parte del Virreinato Nueva España, en la isla conocida como “La Española”. Actualmente es la capital de uno de los dos Estados que integran la isla, la República Dominicana.
Peso: 6,7 gr (aprox.)
Diámetro: 29 milímetros (aprox.)
Canto: Liso e irregular
Acuñación: A martillo
Metal: Plata. La ceca de Santo Domingo abriría unos 6 años después que la vecina ceca mexicana y acuñaría monedas de plata de distintos módulos entre 1542 y 1552. Sewall Menzel menciona en su obra “Cobs, Pieces of Eight and Treasure Coins” que las labores de las autoridades de la isla fueron muy intensas en términos burocráticos para lograr abrir la ceca, sin embargo, parece ser que el Virrey terminaría favoreciendo a La Habana, empleando el puerto de la ciudad como base de operaciones para los “Galeones de la Flota del Tesoro” y demás barcos de gran calado que transportaban mercancías valiosas de regreso a España, todo ello en detrimento de Santo Domingo, lo que supuso un durísimo golpe para éste último enclave. Así, las escasas emisiones en plata de la ceca de Santo Domingo terminarían siendo exportadas fuera de la isla para sufragar los costes de importación de algunas de esas mercancías, en lugar de utilizarse para apuntalar la economía y el comercio local. Así, ya en 1771 y bajo el reinado del monarca ilustrado, Carlos III, ordenaría la retirada de todas las monedas de tipo “macuquina” que se encontraran circulando en Santo Domingo, siendo reemplazadas por las nuevas piezas fabricadas a volante en las cecas de México y Guatemala, siendo éste otro motivo por lo que estas piezas dominicanas son, a día de hoy, tan escasas, de acuerdo a los estudios realizados por el mencionado autor.
Estado de conservación: BC/BC+-. El anverso muestra gran parte del escudo central, así como las leyendas de forma parcial. El valor nominal y la inicial del ensayador permanecen perfectamente identificables. Corrosión significativa y con mayor presencia sobre las leyendas. En cuanto al reverso, tenemos el estandarte central casi visible totalmente, así como la marca de la ceca y buena parte de las leyendas. Las Columnas de Hércules coronadas se aprecian bastante bien, principalmente la de la izquierda. Se observan pequeñas marcas sobre los motivos centrales y el campo, así como una corrosión más leve y restos terrosos. A nivel general, evidenciamos que la pieza ha estado expuesta a agentes externos corrosivos que han actuado principalmente en el anverso por lo que, posiblemente, la pieza pudo haber permanecido enterrada en su día durante un largo periodo de tiempo.
Variantes: Principalmente existen 3 variantes que tenemos que tomar como referencia atendiendo al reverso y al tipo número 38 del manual mencionado más abajo. La primera de ellas se corresponde con el ejemplar que ilustra esta ficha, con la marca de ceca “S-P”. La segunda variante es idéntica a la anterior, pero con la “S” de la izquierda retrógrada. La tercera variante presenta, también la letra “S” retrógrada, pero sin la letra “P” a la derecha. Dicho esto y tendiendo al anverso, también hay otra sub variante, con el valor nominal a la izquierda y la sigla del ensayador a la derecha, como es el caso del ejemplar que se muestra. No obstante, existen muchísimas diferencias entre los ejemplares disponibles en lo que a diseño se refiere que también podríamos considerar como “variantes menores”, este tipo 38, ya mencionado, tiene la particularidad de tener la columna derecha más corta frente al tipo 37 del manual de “Aureo & Calicò”, además debemos mencionar que, de los 27 ejemplares de 2 Reales censados en 2013, se han logrado documentar unas 15 variantes en las leyendas de estas monedas, por lo que un estudio minucioso de este apartado podría complicarse de forma excesiva e innecesaria.
Tirada: Se desconoce el número de piezas acuñadas para este valor en la ceca dominicana, pero hasta el año 2013 sólo se habían documentado la existencia de 27 ejemplares de 2 Reales con independencia de las variantes existentes entre ellos, siendo además una emisión más abundante que sus divisores “menores”, con un valor nominal de ½ y 1 Real aubque a la par con los 4 Reales.
Rareza: Muy rara (“RR”), más incluso que sus homólogas acuñadas en la ceca de México, con contados ejemplares que hayan llegado hasta nuestros días, destacando los ejemplares rescatados en 2011 de un pecio de mediados del siglo XVI, ubicado frente a las costas de Santo Domingo.
Referencias bibliográficas: "AyCal. #108 (Tipo 38)"
Ensayador: Francisco Rodríguez (sigla Siglas “F” a la derecha del escudo; en el anverso). Su inicial aparece siempre en la emisión de mayor nominal, la de 4 Reales, pero no siempre aparece en los valores intermedios de 1 y 2 Reales, sin reflejarse en el valor más pequeño, el de ½ Real.
Reinado: Carlos I “El Emperador” (1516-1556) y Juana I “De Castilla” (1516-1555)
Dinastía: Casa de Austria y Casa de Trastámara, respectivamente.
Simbología:
Anv.:+CAROLVS ♣ ET ♣ IYOANA ♣ R” alrededor de un círculo de puntos que guardan un escudo coronado con las armas de Castilla y León dispuestas en cuatro cuarteles, además de la granada en la base del mismo. A ambos lados, el valor nominal “II” (izq.) y la inicial del ensayador, “F” (dcha). Los espacios están separados por una hoja de trébol.
Rev.:+CAROLVS ♣ ET ♣ IHOANA ♣ RIEnS.” alrededor de de un círculo de puntos que guardan una representación con las dos Columnas de Hércules coronadas, con un estandarte central que incluye la palabra “PLV S” entre las mismas. A ambos lados, las marcas de la ceca de Santo Domingo, “S-P” que, en ocasiones, pueden superar en tamaño al lema central. Este tipo muestra la columna derecha más corta que la izquierda. Se aprecia una hoja de trébol antes de la última palabra de la leyenda.
Otras observaciones: Es necesario señalar que el diseño elegido para estas emisiones dominicanas era muy similar al de la ceca de México, con la que la hemos comparado en varias ocasiones a lo largo de esta ficha, sin embargo las emisiones de la ceca de Santo Domingo son, sin duda alguna, muchísimo más escasas, muy posiblemente debido a la escasez de plata en este territorio que pudiera utilizarse para acuñar monedas.
La emisión de estas monedas también se cimentó sobre la misma Real Cédula que sus homólogas mexicanas, incluyendo como motivos principales del anverso, un escudo coronado con las armas de Castilla y León, además de la granada en su base. Se dispondría también del valor nominal y la inicial del ensayador a los lados del mismo, donde su disposición ha dado pie a diferentes variantes, como ya hemos visto. Las leyendas debían estar separadas por puntos.
Para el reverso se establecieron las dos Columnas de Hércules coronadas, con un estandarte central que incluyera la palabra “PLVS”. Las siglas de la ceca irían a los lados de la misma y las palabras de la leyenda separadas por paradas.
Sobre las iniciales de la ceca es necesario hacer una puntualización, pues tradicionalmente se ha teorizado con que no se enviaron punzones con la letra “D” desde la península y hubo que fabricar uno con medios rudimentarios. Esta teoría se antoja errónea, pues la letra “D” aparece en las propias leyendas, por lo que se piensa que realmente se debió al nombre de la ciudad, como mencionamos en el anterior apartado “ceca”, incluido en esta ficha.
No obstante, las emisiones de la ceca de Santo Domingo eran visiblemente más toscas que las de México, con algunas variaciones significativas en aspectos como, por ejemplo, las leyendas, donde en Santo Domingo se optó por escribir el nombre de la corregente como “IHOANA” o “IYOANA”, con algunas variantes adicionales en la transcripción, en lugar de “IOHANA”, como sucedería en México. Incluso la parada predominante para separar las palabras con forma de “trébol” en Santo Domingo era totalmente desconocida en la ceca mexicana. Tenemos variantes de estas paradas, con hojas de trébol, dos puntos, estrellas o con forma de cruz. La principal razón puede deberse a que cada ceca gozó de cierto margen de maniobra en la creación del diseño final, basado en las características mencionadas en la Real Cédula, generando así ciertas diferencias entre ellas sobre los elementos que se omitían en el documento.
Los tipos de letras en las mencionadas leyendas también varían, existiendo ejemplares con caracteres góticos, así como una combinación de letras góticas y latinas.
De la serie en plata acuñada en esta ceca, los valores considerados más “comunes” son, precisamente, los de 2 y 4 Reales, simplemente por haber llegado un mayor número de ejemplares hasta nuestros días (27 ejemplares de cada uno), a continuación tenemos el caso de 1 Real, con 19 ejemplares conocidos y unas 10 variantes documentadas en lo que a leyendas se refiere, siendo el valor de ½ Real el menos “común”, con 11 ejemplares documentados, con 2 variantes para las leyendas. Cabe concluir que todos los valores son, ya de por sí, muy raros. Como vemos, entre todos los valores apenas suman 84 ejemplares de la serie, donde un conjunto significativo que toca los cuatro valores salieron en la subasta de “Jess Peters, Inc” en 1975, con 9 ejemplares, 2 de cada denominación y que formaban parte de la “Ray Byrne Collection”. Como curiosidad señalar que esta colección incluía, además, un ejemplar de 10 Reales de la ceca de Santo Domingo, hoy considerada como “dudosa”.
Sin embargo, Cori Sedwick Downing, sumaría las piezas que se mencionan en el párrafo siguiente, creando un censo que llega hasta los 91 ejemplares sumando todas las denominaciones.
El “Pewter Wreck”: Por el momento, una fuente mediante la cual han salido a la luz buena parte de los ejemplares que hoy se conocen proceden de este pecio sin identificar (10 ejemplares). Fue localizado frente a la costa de lo que hoy es la República Dominicana, en Punta Cana, y se ha logrado datar en torno a mediados del siglo XVI, encajando a la perfección con la cronología de estas escasísimas monedas. Sin embargo, el pecio alcanzó una mayor repercusión entre los coleccionistas no precisamente por estas joyas numismáticas, sino por los objetos de peltre inglés que se localizaron a bordo y que le dieron al pecio el nombre coloquial por el que hoy es conocido. De esta forma, el cargamento de peltre fue cedido en 2011 a los rescatadores “Anchor Research and Salvage”.
De las pocas monedas localizadas en el pecio, todas ellas, con la excepción de un ejemplar, fueron localizadas juntas, formando un conglomerado o “clump”, los cuales fueron separados y tratados para ser ofrecidos en la subasta de “Treasure Auction #14” de la prestigiosa “Sedwick” el pasado 30 de octubre del 2013. Esta circunstancia pone de manifiesto que el pequeño conjunto de monedas no correspondían al cargamento oficial del barco, sino que se encontraban dentro de una pequeña bolsa de tela y formaban parte de las pertenencias personales de alguno de los pasajeros que viajaban a bordo del barco en el momento del hundimiento, aún por causas desconocidas.

Fotos:

Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ 2_real31

Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ 2_real30

Espero que os guste!  cheers
Saludos.  Tomarse unas cañas


"Encapsular o no encapsular", he ahí el dilema.......... Risa Risa Risa
Autor de la cita: INSULARVM
..............................................................................................................................

Algunos de mis trabajos de investigación:

1.-¿Un Posible Resello Perdido en la Historia Numismática de Tenerife? (2020): http://revista-hecate.org/files/4716/0762/6442/Garcia_Gonzalez_2020.pdf
2.-El Real "bamba" como Patrimonio de Nuestra Tierra: La Segunda "Moneda Canaria" (2017): https://docplayer.es/60907978-El-objeto-de-este-estudio-es.html
3.-"El Nacimiento de la Primera Moneda Canaria" (2016): https://studylib.es/doc/6600365/el-nacimiento-de-la-primera-moneda-canaria
Volver arriba Ir abajo
Ric
PRAEFECTVS PRAETORIO
PRAEFECTVS PRAETORIO
Ric


España Masculino

Cantidad de envíos : 4292
Localización : La Coruña
Actividad : 4645
Fecha de inscripción : 18/02/2022

Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Empty
MensajeTema: Re: Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+   Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeMar 23 Mayo 2023, 12:30 pm

¡Qué pieza más hermosa, por favor! Tono maravilloso, aspecto atractivo. Además que de ese tiempo no tengo ninguna (Carlos y Juana se me resisten los condenados) lo cual ya es un plus en mi admiración por envidia.

Para variar tengo una pregunta, ¿por qué se forma un "clump"? quiero decir más concretamente ¿cual es el motivo o combinación "física" por el que las monedas se quedan pegadas unas a otras bajo el mar? ¿la salitre hace de pegamento?

Con su permiso, voy a llamar a @Blas de Lezo

Gracias por compartir
Saludos


Si así fue, así pudo ser, si así fuera, así podría ser, pero como no es, no es
Volver arriba Ir abajo
https://www.ricardofernandezmora.com
INSULARVM
PRAEFECTVS PRAETORIO
PRAEFECTVS PRAETORIO
INSULARVM


España Masculino

Acuario Serpiente
Cantidad de envíos : 5452
Edad : 34
Localización : Plvs Vltra
Actividad : 6976
Fecha de inscripción : 09/01/2011

Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Empty
MensajeTema: Re: Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+   Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeMar 23 Mayo 2023, 3:00 pm

Hola, muchas gracias por tu comentario @Ric, especialmente en el caso de esta moneda ya que veo que es un reinado que nos interesa a ambos cheers
Pues los "clump" son uniones de las monedas que han sido depositadas en el lecho marino y que, la propia salinidad del agua del mar corrompe la plata y las "pega", creando "masas del metal" compactando las monedas y no todas mantienen los detalles visibles o su apariencia previa al hundimiento. Esto es algo que, por ejemplo, no sucede con el oro, que es muy resistente a la acción de los agentes externos.

Saludos. amigos


"Encapsular o no encapsular", he ahí el dilema.......... Risa Risa Risa
Autor de la cita: INSULARVM
..............................................................................................................................

Algunos de mis trabajos de investigación:

1.-¿Un Posible Resello Perdido en la Historia Numismática de Tenerife? (2020): http://revista-hecate.org/files/4716/0762/6442/Garcia_Gonzalez_2020.pdf
2.-El Real "bamba" como Patrimonio de Nuestra Tierra: La Segunda "Moneda Canaria" (2017): https://docplayer.es/60907978-El-objeto-de-este-estudio-es.html
3.-"El Nacimiento de la Primera Moneda Canaria" (2016): https://studylib.es/doc/6600365/el-nacimiento-de-la-primera-moneda-canaria
Volver arriba Ir abajo
Toletvm72
Collectiô Argentvm
Collectiô Argentvm
Toletvm72


España Masculino

Cantidad de envíos : 7960
Localización : Toledo
Actividad : 8215
Fecha de inscripción : 07/02/2009

Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Empty
MensajeTema: Re: Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+   Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeMar 23 Mayo 2023, 3:40 pm

Bravísimo Bravísimo Bravísimo
Volver arriba Ir abajo
Ric
PRAEFECTVS PRAETORIO
PRAEFECTVS PRAETORIO
Ric


España Masculino

Cantidad de envíos : 4292
Localización : La Coruña
Actividad : 4645
Fecha de inscripción : 18/02/2022

Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Empty
MensajeTema: Re: Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+   Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeMar 23 Mayo 2023, 4:51 pm

INSULARVM escribió:
Hola, muchas gracias por tu comentario @Ric, especialmente en el caso de esta moneda ya que veo que es un reinado que nos interesa a ambos cheers
Pues los "clump" son uniones de las monedas que han sido depositadas en el lecho marino y que, la propia salinidad del agua del mar corrompe la plata y las "pega", creando "masas del metal" compactando las monedas y no todas mantienen los detalles visibles o su apariencia previa al hundimiento. Esto es algo que, por ejemplo, no sucede con el oro, que es muy resistente a la acción de los agentes externos.

Saludos. amigos

Gracias a ti Exacto


Si así fue, así pudo ser, si así fuera, así podría ser, pero como no es, no es
Volver arriba Ir abajo
https://www.ricardofernandezmora.com
Blas de Lezo
MIEMBRO HONORÍFICO
MIEMBRO HONORÍFICO
Blas de Lezo


España Masculino

Acuario Cantidad de envíos : 24475
Edad : 335
Localización : SURCANDO LA MAR OCEANA
Actividad : 20506
Fecha de inscripción : 20/10/2014

Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Empty
MensajeTema: Re: Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+   Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeMar 23 Mayo 2023, 11:08 pm

Ric escribió:
¡Qué pieza más hermosa, por favor! Tono maravilloso, aspecto atractivo. Además que de ese tiempo no tengo ninguna (Carlos y Juana se me resisten los condenados) lo cual ya es un plus en mi admiración por envidia.

Para variar tengo una pregunta, ¿por qué se forma un "clump"? quiero decir más concretamente ¿cual es el motivo o combinación "física" por el que las monedas se quedan pegadas unas a otras bajo el mar? ¿la salitre hace de pegamento?

Con su permiso, voy a llamar a @Blas de Lezo

Gracias por compartir
Saludos
El compañero @INSULARVM, lo ha explicado claramente y de forma sencilla, la reacción química de la plata con el agua salada más los microorganismos produce esos "bloques" (clump), productos calcáreos y reacciones químicas.


«Fiat justitia et pereat mundus»
Volver arriba Ir abajo
Ric
PRAEFECTVS PRAETORIO
PRAEFECTVS PRAETORIO
Ric


España Masculino

Cantidad de envíos : 4292
Localización : La Coruña
Actividad : 4645
Fecha de inscripción : 18/02/2022

Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Empty
MensajeTema: Re: Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+   Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+ Icon_minitimeMar 23 Mayo 2023, 11:27 pm

Blas de Lezo escribió:
... más los microorganismos

Esa es la parte del puzzle que me faltaba. ¡Ahora sí lo veo! Gracias


Si así fue, así pudo ser, si así fuera, así podría ser, pero como no es, no es
Volver arriba Ir abajo
https://www.ricardofernandezmora.com
 
Carlos I, 2 Reales 1542 F. Santo Domingo. Variante “II-F”. Corrosión. BC/BC+
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» 4 maravedis de Carlos I. Santo Domingo, 1542-1578
» 4 maravedís de Carlos I de Santo Domingo (1542-1556).
» Carlos I, 4 Maravedís. 1542-1564. Santo Domingo. Vte “S” sobre “D”. BC+/MBC-
» 4 maravedis de Juana y Carlos año 1542-1564, ceca Santo Domingo
» 4 maravedís de Carlos I de Santo Domingo, variante ensayador

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Foro Imperio Numismático :: EDADES MODERNA y CONTEMPORÁNEA :: HISPANIA MODERNA-
Cambiar a: