¡¡ Artículos de interés !! |
|
| | As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. | |
|
+5Blas de Lezo Manuel Lopez Iulianus82 Ánimas Pompeia Alba 9 participantes | Autor | Mensaje |
---|
Pompeia Alba IMMVNIS
Cantidad de envíos : 154 Localización : Cádiz • Actividad : 191 Fecha de inscripción : 25/03/2022
| Tema: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Jue 01 Sep 2022, 8:27 pm | |
| Ya se ha tratado varias veces en el foro, así que no ofrezco nada nuevo que no hayáis visto ya. Se trata de un as de lo más común de IVLIA TRADUCTA, la actual Algeciras. Fue de las primeras monedas que compré, y esta es la ficha que le he hecho, junto con un artículo de 15 páginas que, si lo leéis, seguro que os sirve de somnífero. Pongo aquí una parte que considero es interesante para dar contexto a la moneda, pero, si alguien tiene interés, le paso el documento completo incluyendo todas las particularidades de la ceca. Es la primera moneda que posteo, y he elegido esta porque proviene de la ciudad que me vio nacer. Resumen: AS de IVLIA TRADUCTA (Algeciras), época de Augusto Ficha: • Peso: 13,27GR (peso medio unos 9,04gr). • Diámetro: 25,19 • Anverso: Descripción: cabeza de Augusto a la izquierda Leyenda: PERM CAES AVG • Reverso: Descripción: leyenda en dos líneas, en corona de roble (corona cívica) Leyenda: IVLIA TRAD • Provincia: Baetica • Región: Hispania • Reinado: Augusto. • Metal: Bronce. • Referencias: RPC 108, Vives 164-13, Chaves 144-523, GMI 1056, NAH 1014. • Ceca: IULIA TRADUCTA • Año: 14-12 a.C. Sobre Ivlia Traducta: • Introducción Damos por hecho las teorías actuales que identifican Iulia Traducta con Algeciras y no con Tarifa . Algeciras es una ciudad al sur de la provincia de Cádiz, capital de la comarca del Campo de Gibraltar. Por su situación geográfica, desde tiempos tempranos, ha sido una ciudad dedicada al comercio y la industria de salazones. También es cierto que la orografía no facilitaba en demasía las actividades agrícolas, y que el clima, muy húmedo, no favorecía el cultivo del cereal, por lo que no es de extrañar que los antiguos habitantes de Algeciras buscaran formas alternativas de actividad empresarial. De hecho, las zonas más aptas para el aprovechamiento agrícola fueron ambos márgenes del río de la Miel y la zona de Portus Albus, al norte de la ciudad, que son, precisamente, las zonas donde se encuentran tanto las fábricas de salazones como los hornos de cerámica para contener y transportar dichos productos y donde parece se localizaba la antigua ciudad. La agricultura y la ganadería se llevaba a cabo en asentamiento aledaños, especialmente en San Roque, junto a los estuarios del río Guadiaro. • Fundación de Ivlia Traducta Gracias al Itinerario Antonino sabemos de ciudades romanas que estaban unidas por las calzadas principales de la época. Sin embargo, este documento no cita a Iulia Traducta, sino que, en el lugar que debería ocupar, entre Carteia (Los Barrios) y Mellaria (Tarifa, en la ensenada de Valdevaqueros), cita a Portus Albus (VI Itinerario, situada a seis millas de Carteia y a 12 de Mellaria). No sabemos si Portus Albus (en la playa de El Rinconcillo), se trataba de un pequeño puerto, o bien una pequeña ciudad aneja a Iulia Traducta, con actividad alfarera e industrial complementaria a esta. La explicación que a mí personalmente me parece más plausible es que Portus Albus se tratara del nombre del puerto de Iulia Traducta. Eso explicaría su presencia en el Itinerario Antonino al ser un puerto natural de mareas poco vivas y que estaría unido a la ciudad por un camino de entidad menor al Registro del Pretor, por lo que no aparecería, por tanto, en los Itinerarios Antoninos. Es difícil saber la ubicación exacta de la ciudad en época romana, ya que lo hallazgos arqueológicos se encuentran en exclusividad en el subsuelo y han sido encontrados de manera fortuita al realizar proyectos urbanísticos. Por tanto, es complicado saber cuáles eran los límites de la Algeciras romana, pero podemos determinar, en base de estos hallazgos y su datación, que el núcleo de población comenzó a constituirse en la segunda mitad del s.I a.C., y sería de reducidas dimensiones y dedicado a la fabricación de productos derivados del pescado. Se han encontrado restos tanto en las inmediaciones del Hotel Reina Cristina como en la muy cercana Calle San Nicolás, siendo estos restos, en gran parte, de factorías de garum (de los más importantes de Hispania). Estas fábricas estarían presumiblemente a extramuros por la zona sur (el olor debería ser importante), mientras, que, en el otro margen del río, se situaría una necrópolis (restos de tégulas, de urnas cinerarias y ungüentarios: Delgado, 1977 y Rodríguez Oliva, 1977). Al norte del terreno del Hotel Reina Cristina se han identificado restos murarios que podrían apuntar a que el límite del recinto se encontraba en este lugar. En la barriada sur de Algeciras, Getares, se han encontrado también piletas de factorías de salazón, posiblemente pertenecientes a vecina la ciudad de Caetaria. Se encontraron también una serie de hornos romanos datados entre los s.I a.C y I d.C. que se corresponden a un alfar la antigua Portus Albus (hoy parte de la barriada de El Rinconcillo, al norte de la ciudad), y donde se fabricaban las ánforas en las que se transportaba el garum elaborado en Iulia Traducta. Aunque, a decir verdad, en esta localización se han encontrado restos cerámicos de épocas anteriores, por lo que podríamos inferir que la actividad comercial de productos del mar estaba presente en la zona antes de la llegada de los romanos, aunque no era muy predominante y se prefería la actividad agropecuaria en los márgenes del río de la Miel, Guadiaro y Guadarranque. En esta factoría de cerámica, así como en la playa del Chorruelo y en la zona sur, se han encontrado ánforas destinadas a contener vino, por lo que la elaboración de vino sería otra actividad, minoritaria, en la ciudad. El desarrollo de la ciudad está claramente marcado, desde incluso antes de entrar dentro de la zona de influencia romana, por una industria pesquera y productos relacionados con ella, como ánforas para transporte y conservación. El florecimiento de esta industria, pudo servir de efecto llamada para el establecimiento de población en la zona. Los hallazgos arqueológicos no evidencian la existencia de grandes núcleos habitacionales, apenas se han encontrado, fuera del casco histórico, algunos restos de villas rústicas. Las vecinas poblaciones de Barbesula, Carteia o Baelo Claudia tenían también una actividad económica similar, con lo que la zona se consagraría como de especial importancia para la manufactura y comercio de salazones. Parece probado que la zona estaba habitada antes de su fundación como ciudad por Augusto, pero debió ser, bajo su reinado, cuando tuvo lugar el impulso de la zona con la repoblación y la consecución del estatus de municipio latino. Encontramos referencias de la ciudad de Iulia Traducta en fuentes como Pomponio de Mela , Plinio el Viejo , y Estrabón , Ptolomeo y Marciano de Heraclea . Posteriormente se cita el Anónimo de Rávena . Según Estrabón, fue fundada entre el 33 y 27 a.C. El epíteto Iulia nos muestra que las fundaciones han de ser anteriores al año 27 a.C., año en el que a Octavio se le concede el título de Augusto. Por tanto, la fundación debió producirse entre el 31 y el 27 a.C., junto a las fundaciones de Iulia Campestris Babba , Iulia Valentia Banasa y Iulia Constantia Zulil en la Mauritania Tingitana, entre otras, y todas ellas adscritas a la administración de la Bética y el sobrenombre de Ivlia Augusta. En cuanto a Pomponio de Mela, fue un geógrafo tingiterano que vivió en el s. I bajo los reinados de Claudio y Calígula. Su obra más relevante es su De Chorographia, en tres volúmenes, donde hace una descripción del mundo romano conocido en el s.I. Esta obra está plagada de errores ya que Pomponio usó, para documentarse, obras de otros autores, pero no visitó los lugares descritos. Sobre la zona, nos cuenta: "Más adelante se abre un golfo en el cual está Carteia, ciudad habitada por fenicios trasladados de África, que algunos creen que es la antigua Tartesos y Tingentera de donde somos nosotros; a continuación Mellaria […]". En este párrafo el propio Mela nos dice que Tingentera es su lugar de nacimiento. Plinio el Viejo, en el año 77, cuenta, en su obra titulada Historia Natural: […] Más allá de las Columnas de Hércules estuvieron los oppida de Lissa y Cottae; hoy está Tingi, antigua fundación de Anteo, llamada luego Traducta Iulia por el césar Claudio, cuando la convirtió en colonia; se halla a 30.000 pasos de Baelo, el oppidum más próximo de la Bética. A 25.000 pasos de Tingi, en la costa oceánica, está la colonia augustea de Iulia Constantia Zulil, que fue sustraída a la jurisdicción de los reyes y atribuida a la de la Bética. A 35.000 pasos de ésta se halla Lixus, convertida en colonia por el césar Claudio […] Sobre la ciudad, Estrabón nos cuenta: " Tingis tuvo antes por vecina a Zelis; más los romanos trasladaron esta ciudad a la orilla opuesta con parte de la población de Tingis; enviaron aún una colonia de ciudadanos romanos y llamaron a la ciudad Ioulia Ioza". Las distintas menciones no ponen en duda la existencia y nombre de la ciudad, pero sí crea algunos conflictos con respecto a su localización, nomenclatura y origen. Según Estrabón, Estaríamos antre Ivlia Ioza, no traducta. Según Plinio, Traducta sería Tingi, al norte de África, pero Claudio la convertiría en colonia y la renombraría. El caso es que Algeciras, o Ivlia Traducta, es Ignorada u omitida por diversos autores y los Caminos de Pretor, y esto nos lleva a dudar de su localización. También es cierto que unos autores se nutrían de las obras de otros, por los que, un error o desactualización en una fuente anterior, provocaría el error en las posteriores. Los restos arqueológicos encontrados en la zona tampoco son demasiado esclarecedores, puesto que se han encontrado pocos restos arqueológicos de entidad en la actual Algeciras. Sin embargo, es difícil de delimitar si esto es debido a la ausencia real de asentamientos de entidad o si, por el contrario, aún no han sido escavados al estar situados en una zona urbana edificada. Lo que sí es cierto es que Ivlia Traducta, fue fundada como municipio romano por Augusto, y que la dotó de los elementos característicos (que se encuentran en la Villa Vieja fundamentalmente) de las ciudades romanas tales como muralla, foro, mercado e incluso una ceca, que, aunque estuvo activa pocos años, nos ha dejado numerosas pruebas de existencia. Octavio, heredero de César, pretendía fundar una ciudad en una zona de la Bética que había sido, en el pasado, partidaria de Pompeyo. La población la constituyeron población trasladada (posiblemente púnica) desde Zilis y Tingi (Tánger), además de veteranos (Seguramente de la batalla de Actium). Los habitantes de Zilis eran probablemente no romanos dediticios , ya que la ciudad tomó partido por Marco Antonio durante las guerras civiles del segundo triunvirato. Sin embargo, los de Tingi, seguramente eran romanos de ascendencia púnica , que tomaron partido por el bando vencedor. De ahí su nombre, Iulia traducta. Otro nombre documentado para la ciudad fue Iulia Ioza, que no es más que el mismo adjetivo de “trasladada” en púnico, lo que demuestra el origen del grueso de la población de la ciudad. Otra denominación de la ciudad fue Tingetera, ya que parte de la población provenía de Tingis. De hecho, la existencia de monedas con la inscripción de Tingis Maior nos lleva a pensar en la existencia de la Tingis Minor o Tingis Altera . Otro nombre del que tenemos constancia para denominar la ciudad es el de Iulia Constantia Zilis. Con esta maniobra de la creación de dos colonias en las dos orillas, Octavio asegura la zona y la fidelidad de los habitantes. Si bien las industrias de salazones eran importes en la zona, eso no era motivo suficiente para fundar una nueva ciudad. La fundación obedece a motivos políticos: la necesidad de Octavio de apaciguar una zona tradicionalmente plagada de enemigos, así como iniciar una política imperial de propaganda a través de la monetaria. El sitio estratégico del que goza la ciudad fue el responsable tanto de su florecimiento comercial como de su declive, ya que, en el s. V., los vándalos usan los puertos de Iulia Traducta y otros cercanos como Baelo Claudia y Carteia como trampolín para conquistar y asentarse en los territorios africanos . Después del s.V., no tenemos referencias de fuentes clásicas sobre la ciudad, aunque sí se han encontrado restos de estructuras bizantinas, pero tan escasos que nos hace pensar que la población era más bien escasa. Ya en el 711, Algeciras sirve de nuevo como trampolín entre los dos continentes, dando paso a la entrada de los musulmanes en la Península Ibérica. |
| | | Ánimas PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1822 • Actividad : 1920 Fecha de inscripción : 17/01/2022
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Jue 01 Sep 2022, 11:04 pm | |
| |
| | | Iulianus82 MODERADOR
Cantidad de envíos : 11452 Edad : 60 Localización : La Bética. • Actividad : 10743 Fecha de inscripción : 10/09/2009
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Jue 01 Sep 2022, 11:13 pm | |
| El reverso está muy bien!
Carteia tampoco te pilla lejos. |
| | | Manuel Lopez MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 17356 Edad : 66 Localización : MADRID-BADAJOZ • Actividad : 16293 Fecha de inscripción : 30/03/2011
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Vie 02 Sep 2022, 12:52 pm | |
| |
| | | Blas de Lezo MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 24540 Edad : 335 Localización : SURCANDO LA MAR OCEANA • Actividad : 20583 Fecha de inscripción : 20/10/2014
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Vie 02 Sep 2022, 2:29 pm | |
| Humilde pieza por ser un módulo corriente pero que no le quita su encanto y valor numismatico e histórico por sus más de 2000 años de antigüedad. «Fiat justitia et pereat mundus» |
| | | Marques del duero BENEFICIARIVS TRIBVNI
Cantidad de envíos : 320 Localización : Marbella • Actividad : 432 Fecha de inscripción : 05/03/2021
| | | | Tirant MODERADOR
Cantidad de envíos : 11383 • Actividad : 12159 Fecha de inscripción : 02/03/2019
| | | | Pompeia Alba IMMVNIS
Cantidad de envíos : 154 Localización : Cádiz • Actividad : 191 Fecha de inscripción : 25/03/2022
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Vie 02 Sep 2022, 6:43 pm | |
| Gracias a todos. El descubrir la numismática ha sido todo un acierto en mi caso, ya que me sirve como terapia a muchos niveles. Y, como me he venido arriba, os paso algunos datos más sobre la historia de esta moneda, y, sobre todo, su ceca. La mayoría de estos datos los tenéis disponibles en:
Bravo Jiménez, Salvador. La ceca de Iulia Traducta y la implantación de la política de Octavio Augusto en el Campo de Gibraltar. Caetaria 4-5 (2005), págs 83-96. ISSN 1695-2200.
Sobre la ceca:
Iula Traducta poseía suficiente entidad pesquera e industrial como para tener, en el s. I a.C., una ceca, de la que proviene este as. Aquí se acuñaban no sólo ases, sino también dupondios, semises y cuadrantes, todos ellos en bronce.
El objetivo de estas monedas no era sólo el de servir para los intercambios comerciales, sino también para llevar a cabo una propaganda imperial iniciada años antes con Julio César en el 45 a.C. Hasta ese momento, las monedas romanas no llevaban el busto de ningún gobernante , puesto que eso recordaba demasiado a los reinos orientales. Sin embargo, con la llegada del principado, las monedas corrientes servían como medio de propaganda, y, donde anteriormente se situaba el busto de un dios o algún personaje relevante de la historia romana, ahora se situaría la del emperador, en este caso, Augusto. La intensa actividad comercial de la zona hizo que el busto del emperador circulase por el Imperio, dando una legitimidad al principado tanto por su asimilación a las representaciones de dioses en el anverso a las que hemos hecho antes referencia, como al valor intrínseco del metal de la moneda, donde se representaba a Augusto y de lo que se podía extrapolar que la misma representación del emperador ya era valiosa en sí.
Así pues, las moneda acuñadas en esta ceca cuentan con las esfigies del emperador y sus nietos y herederos, Cayo y Lucio , y una serie de objetos que hacían referencia a la actividad de la ciudad, como atunes y espigas , y a los atributos imperiales como laureles y coronas de roble. También aparecen en las monedas elementos relacionados con la sacralidad imperial, como el aspergilo, el lituo, la pátera, el ápex y el praefericulo. Los tipos de las monedas se repetirán en las ciudades con las mismas características, como la Colinia Iulia Gemella Acci (Guadix) o la Colonia Liberalitis Iulia Ebora (Évora).
La Ceca de Iulia Traducta va a producir monedas que se hacen eco de la situación sociopolítica del momento, pero también enraízan con la tradición de monedas acuñadas en bronce en épocas anteriores, con representaciones de racimos de uvas, espigas y atunes. Junto a ellos, aparecen los clásicos símbolos pontificales y definitorios de la sacralidad de Augusto como la corona cívica, el aspergilo, el símpulo, el praefericulo, el ápex o la pátera, todos en el reverso. Los nuevos honores concedidos a Augusto también tienen una representación en los cuños, como la aparición de la corona cívica cuando se le concedió a Octavio la Tribunicia Potestas en el 23 a.C.
Los bustos de Octavio que ocupan los anversos son del tipo conocido como Actium . “En lo que respecta a los valores, tradicionalmente se ha dividido la emisión en dos grupos, el primero más cercano al semiuncial y el segundo correspondiente a los valores de la reforma monetal llevada a cabo por Octavio.
Ambas constan de dupondios, ases, semises y cuadrantes acuñados todos en bronce y siguen un esquema en dos series, cuya tabla no sé adjuntar, pero que se caracteriza por la diferencia de pesos.
Dicha metrología responde a la reforma impuesta por Augusto tras acceder al poder, reforma cuya principal medida consiste en dividir formalmente el control de la acuñación de la moneda entre el Senado (al que corresponden los bronces), y el propio Augusto, reservándose éste las acuñaciones en oro y plata. Las monedas en bronce acuñadas por el Senado (al menos para la ceca de Roma), llevarán en sus reversos las letras S C.[…].
El año 12 a.C. es importante igualmente ya que se le concede el título de Pontifex Maximus tras la muerte de Lépido, lo que conllevará una inundación de nuevos tipos iconográficos empleados en las ceremonias augurales y pontifiales.[…]
Los dupondios y los ases son uniformes en cuanto a sus anversos, mostrando la cabeza de Octavio a la izquierda (ya mencionado tipo Actium), con cabellos caídos hacia abajo en mechones sueltos. Nos aparece aquí como una persona cercana, Pater Patriae. La epigrafía que rodea al busto es PERM(issv) CAES(aris) AUG(vsti). Hace referencia a la división de derechos de acuñación entre Augusto y el Senado, al que corresponden los bronces. Si tenemos además en cuenta que la provincia de la Bética la administraba el Senado, la intención de Octavio en estas monedas se evidencia: Augusto tiene el control de la ciudad, que él mismo fundó, y las monedas serán una propaganda sin parangón que viajarán por todo el Imperio con el mensaje que quiere proclamar, y no aparece las típicas S C (Senatus Consulto) en estas monedas, por lo que esta acuñación depende única y exclusivamente de Augusto. Hay algunas variaciones de esta leyenda, pero son simplemente permutas de las palabras, anteponiendo PER o AVG delante o detrás del busto del emperador” . En cuanto a los reversos de estos dupondios y ases, sí encontramos algunas variaciones: - Por un lado, podemos identificar una serie con las efigies de Cayo y Lucio (dupondios), acuñados sobre los años 11 y 10 a.C., una vez que ambos fueron nombrados herederos en el año 12 a.C. tras la muerte de su padre. En el 17 a. C., Augusto adopta a sus nietos y logra que el Senado les conceda el título de Princeps Iuventutis . La reserva de los valores de los bronces acuñados con más valor (no se acuñaron sestercios), no es casual. Es una manera más de evidenciar el poder imperial y el de los herederos. Asimismo, la presencia de los hermanos en el reverso de las monedas pone de relieve las intenciones dinásticas de Octavio, al mismo tiempo que prepara a la población, de manera progresiva, ante el relevo generacional. Junto a los bustos de Cayo y Lucio aparecen las leyendas C(aivs) y L (vcivs) CAE(saris) y, debajo, el nombre de la ciudad, IVL(ia) TRAD(vcta).
- Por otro, una corona cívica enmarcando el nombre de la ciudad. Estos ases deben ser posteriores a la concesión de la Tribunitia Potestas a Octavio. Por tanto, han de ser posteriores al 23 a.C. Es un modelo directamente importado de Roma. Es probable que los ases acuñados de esta manera fueran una manera de celebrar la propia fundación de la ciudad, tratando de vincular a la población recién creada, lugar tradicionalmente hostil debido a las guerras civiles republicanas, a elementos imperiales como la Corona Cívica símbolo de la Tribunitia Potestas. Si tomamos como ejemplo las acuñaciones en cecas como la de la Colonia Patricia, podemos datas estos ases entre el 14 y el 12 a.C.
Augusto trató siempre de identificarse con Apolo, en contraposición con Marco Antonio, al que se identificaba con Dionisos . Independientemente de la identificación de ambos contendientes con dioses, cuyo trasfondo propagandístico es evidente, los argumentos esgrimidos por uno y otro tenían razones muy medidas. Marco Antonio, de la gens Antonia, que se decía descender de Hércules, se representaba con atributos generalmente relacionados con la virilidad como la barba poblada y nariz aguileña. Marco Antonio era un reconocido juerguista y bebedor, por lo que se comenzó a identificar con Dionisos. Junto con Cleopatra, formaron el binomio Marco Antonio/Dionisos/Osiris y Cleopatra/Afrodita/Isis. Por otro lado, tras las guerras civiles del segundo triunvirato y haber sido asesinado César por varios senadores por su gobierno parecido a una dictadura perpetua/reinado, lo que menos quería Octavio es dar una imagen autoritaria y militarista. Se presenta en la monetaria como “divi filius” de César, pero sin connotaciones autoritarias. Es por eso que se identifica con Apolo con la ayuda de la iconografía y escritores afines. Octavio se presenta como hijo de Apolo e hijo del divino César, que se usó en su iconografía propagandística a Venus y Eneas, de quienes se decía descendiente. El mismo Suetonio, que vivió durante el s.I., cuenta un relato fantástico que justifica la naturaleza divina de Augusto a través del contacto de su madre, Acia, con una serpiente tras la visita al templo de Apolo. Apolo era el dios de la armonía, la música, la verdad, el sol, la razón, la conciencia, la protección contra las fuerzas malignas y la curación. Era un dios civilizador y pacificador, símbolo de la belleza, la juventud y protector de los jóvenes que tomaban la toga virilis. La iconografía nos muestra una corona de laurel como uno de los atributos del dios. Además, en el 27 a.C., el Senado concedió a Augusto el derecho a poner en su puerta la corona cívica y a plantar en su casa dos laureles , para conmemorar el otorgamiento del título de Augusto. Tiene pues bastante sentido por la vinculación de Augusto con este árbol. La aparición de la corona en el reverso de las monedas de Iuvlia Traducta sería una forma rápida, además, de relacionar al emisor de la moneda con la moneda. Además de ases y dupondios, en la ciudad se acuñaron semis y cuadrantes. Eran las monedas destinadas al uso más común,y parece que se acuñaron sobre el 13-12 a.C. Podemos distinguir tres tipos de amonedaciones: 1- Anversos con bustos de Cayo y Lucio Césares. En esta ocasión, sustituyen a Augusto y no aparecen únicamente en los reversos. Sutil manera de atribuir a los herederos legitimidad y continuidad. En estos anversos podemos identificar dos tipos de leyendas según aparezcan en la moneda Cayo o Lucio:
a. C. CAESAR b. L. CAES. Estos bustos están acompañados en sus reversos de iconografía tradicional de la zona como la espiga de trigo, la vid y atunes.
2- Anversos con símbolos sacerdotales y un reverso idéntico o bien con atunes. Destaca la serie con el simpulum y la leyenda CAES.AVG. Esta serie hace referencia a Augusto como Pontífice Máximo. Esta serie es posterior al 12 a.C., año en el que falleció Lépido y Augusto lo sustituyó en el cargo, y muy posiblemente, de los años 11-10 a.C.
3- Anversos con la cabeza de Augusto tipo Actium con la leyenda PERM. CAES.AVG. Es el numerario más usado. En sus reversos podemos ver los símbolos sacerdotales de Augusto como pontífice y Princeps . Serán los últimos en acuñarse. Sus reversos están llenos de útiles ceremoniales sacerdotales, como el ápex y el simpulum. Podemos identificar una serie de cuadrantes con el mismo anverso pero con los símbolos de augurado y el pontificado: la pátera, el aspergilum, el lituo y el praefericulum. Estos se fechan entre el 10-9 a.C.
En todos los reversos de estas monedas podemos encontrar la leyenda IVL. TRAD. Enmarcando los distintos motivos iconográficos.
Desgraciadamente para nosotros, los algecireños, la ceca parece desaparecer con Augusto, ya que no se han encontrado acuñaciones posteriores a su reinado. Es posible que la acuñación de monedas se trasladara a la vecina Carteia, aunque sólo se acuñaron aquí semises y cuadrantes. El fin de las guerras cántabras y la necesidad de moneda de bronce puede que fuera también un factor a tener en cuenta, o, quizás, las monedas cumplieron, durante el principado de Augusto, el cometido para el que fueron diseñadas como propaganda.
|
| | | Ánimas PRINCIPALIS MAYOR
Cantidad de envíos : 1822 • Actividad : 1920 Fecha de inscripción : 17/01/2022
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Vie 02 Sep 2022, 10:30 pm | |
| |
| | | hu-ro-mano OPTIO
Cantidad de envíos : 824 • Actividad : 1212 Fecha de inscripción : 12/01/2022
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Miér 07 Sep 2022, 12:22 pm | |
| |
| | | Vílchez PRAEFECTVS PRAETORIO
Cantidad de envíos : 4225 Edad : 532 Localización : Granada/Jaén • Actividad : 4774 Fecha de inscripción : 13/12/2015
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Miér 07 Sep 2022, 1:03 pm | |
| "Hay un momento superior en la especie humana: España desde 1500 a 1700."Hippolyte Taine (1828-1893), historiador y filósofo francés ------------- España no tuvo colonias en ultramar; tuvo provincias y virreinatos.He cambiado de nick; antes era Gran Capitán. |
| | | Pompeia Alba IMMVNIS
Cantidad de envíos : 154 Localización : Cádiz • Actividad : 191 Fecha de inscripción : 25/03/2022
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Miér 07 Sep 2022, 1:32 pm | |
| Gracias a todos. Pronto procederé a trabajar en la siguiente moneda, esta vez, de Gadir. También es común. Es lo que tiene ser pobre jajaja.
¿Algún consejo para la limpieza de la porquería? |
| | | Manuel Lopez MIEMBRO HONORÍFICO
Cantidad de envíos : 17356 Edad : 66 Localización : MADRID-BADAJOZ • Actividad : 16293 Fecha de inscripción : 30/03/2011
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Miér 07 Sep 2022, 7:12 pm | |
| |
| | | Pompeia Alba IMMVNIS
Cantidad de envíos : 154 Localización : Cádiz • Actividad : 191 Fecha de inscripción : 25/03/2022
| Tema: Re: As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. Miér 14 Sep 2022, 11:18 pm | |
| - Manuel Lopez escribió:
- Yo no la tocaría.
No la tocaré. No quiero hacer mi propio ecce homo |
| | | | As de Iulia Traducta, época de Augusto. IVLIA / TRAD dentro de corona. | |
|
Temas similares | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |