Antes de nada, os deseo a todos unas felices fiestas, las mejores que podais pasar dadas las circunstancias. He estado en modo “perfil bajo” en estos últimos dos meses y apenas he tenido tiempo para documentar las piezas que voy recibiendo. Ya en octubre se me habían empezado a acumular y las ganas de presentarlas también. Empiezo a desquitarme. En mi último post presenté una conocida moneda de Tiberio. Esta de hoy, salvando las distancias, es también otra conocida pieza del mismo emperador, dedicada a Augusto y a su figura providencial.
Desde el punto de vista histórico hay, al menos, dos hechos de los que podría hablarse al presentar esta moneda. Por una parte está la relación entre Tiberio y Augusto, y como el primero llegó a suceder al segundo y ocupar el sillón del primer ciudadano de la Urbe. Este asunto ya lo traté en otras reseñas, la última con el denario de Cayo y Lucio (
https://www.imperio-numismatico.com/t145300-denario-de-augusto-cl-caesares-lugdunum-2-1-ac). Por otra parte está la coincidencia de las fechas de acuñación de este as con el ascenso y posterior caída de Sejano, aunque el ambicioso prefecto aguantó unos meses más en circulación. Este es un tema muy goloso y, de hecho, el que tenía pensado tratar en un principio. Pero encontré un artículo mucho más concreto sobre el significado de esta moneda, que también toca el incidente de Sejano, y que creo que puede ser más interesante desde el punto de vista numismático. Se trata de una publicación antigua de la Harvard Theological Review (Vol. 27,2, 1936) pero que he podido comprobar que la línea argumental se mantiene en publicaciones muy recientes. Os pongo aquí el link, porque trata el tema de la “Providentia” más allá del ámbito temporal de esta pieza y puede serviros para aplicar a otras monedas que refieren la providencia durante casi todo el Alto Imperio:
https://www.jstor.org/stable/1508235?seq=1El concepto de providencia como la forma en que los dioses gobiernan el mundo es muy antiguo. Ya los griegos manejaban esta idea en la edad del bronce, y está muy presente en los textos de los Homeristas. Un concepto asociado con lo sagrado que, como muchos otros, acabó presentándose, en época imperial, como una cualidad inherente al Príncipe, y que debería revertir en beneficio de todo el imperio. Hacia finales de la república, el término providencia era identificado como la previsión de los dioses, o de hombres en nombre de los dioses, dirigida a preservar la continuidad pacífica del estado y la protección frente a enemigos externos e internos. Así nos lo presenta Cicerón en las Catilinarias, cuando alardea del reconocimiento que el Senado le hizo por haber salvado a la república de gran peligro gracias a su providencia. Cicerón atribuía “su providencia” a la intervención directa de los dioses. Pero quien llevó esta idea a su máxima expresión, convirtiéndola en cualidad de una sola persona, fue Augusto.
Augusto no se ahorró ningún esfuerzo en hacer ver que su llegada al poder era obra de la providencia, el deseo de los dioses hecho realidad a través de su persona. Suetonio y Valerio Máximo dan buena cuenta de ello y de la asociación entre Augusto y los dioses en beneficio del imperio. La idea fundamental era que Augusto había sido enviado por la providencia para salvaguardar al estado y preservar la paz. Esta fue proclamada públicamente por todo el imperio, desde Asia hasta la Bética. El papel de Augusto como salvaguarda del estado se manifestaba en tres líneas de actuación: asegurar el bienestar de los ciudadanos, garantizar la continuidad por medio de la sucesión y prevenir y evitar las conspiraciones. Augusto cumplió con su cometido en los tres ámbitos. Así, como celebra la moneda, llegó a ser un padre de Roma y un dios gracias a la providencia.
Tras la muerte de Augusto se levantó en el campo de Marte el tempo de la Providencia Augustal, el que figura en el reverso de la moneda, y otros semejantes en provincias, como el que aparece en la versión del as acuñado en Emerita. Aunque no estoy seguro, pues no he encontrado ninguna referencia detallada, si podría tratarse de una representación de memoria del templo de Roma, pues el parecido es tremendo.
Esta asociación divina entre el emperador y la voluntad de los dioses para con el estado no se acaba con Augusto, sino que la providencia continúa presente a la cabeza del estado hasta mitad del siglo III, cuando otras cualidades fueron más destacables en una época en que la mano providencial de los dioses parecía no estar muy pendiente de las cosas del mundo. Más allá de la protección divina de Augusto, que continuaría cuidando del estado desde su puesto en el elenco de los dioses, Tiberio también fue aclamado como hombre providencial. Y en este reconocimiento Sejano fue, muy a su pesar, determinante. En el 31 Tiberio desmontó los planes de ascensión al poder del prefecto y mejoró el bienestar de los ciudadanos poniendo fin al reinado del terror. Además, La cuestión sucesoria quedaba resuelta con la adopción de Calígula, con lo que se cubrían las tres líneas de la actuación providencial. Los dioses volvían a salvar al estado valiéndose de la mano del sucesor de Augusto, y así lo interpretan Valerio Máximo y varias inscripciones epigráficas de provincias.
El recurso al emperador por la providencia, o viceversa, como salvaguarda del estado continuó muy presente, como ya he referido, en la propaganda de las sucesivas dinastías. Políticamente, al Príncipe de turno le convenía mucho que se considerase al sistema de gobierno y a su persona como la voluntad de los dioses. Calígula fue considerado providencial desde su adopción por Tiberio y Claudio como la misma providencia actuando para corregir los abusos de Calígula. Así hasta Galba, en cuyo reinado Arriano afirmó que no hubo mediación de los dioses alguna. Al final del siglo I, con la dinastía Flavia, volvió a cobrar fuerza la idea del emperador providencial. Incluso Tito restituyó esta moneda, puede que con la intención de transmitir al pueblo la idea de que Augusto volvía a proteger al estado desde su divina posición. En general, cualquier moneda altoimperial que presente referencias a la providencia estaría refiriendo este papel del Príncipe como salvaguarda del estado en nombre de los dioses.
Os pongo la moneda, espero que os guste.
Tiberio (14 – 37 dC.)
AE As, Roma, 22 – 30 dC.
Anv: DIVVS AVGVSTVS PATER, busto radiado de Augusto.
Rev: PROVIDENT - S C, templo de la Providencia Augustal.
RIC I 81
Peso: 10,2g.
Diámetro: 22mm.