Foro numismático dedicado al estudio, y a la identificación, de monedas, billetes y algunos objetos relacionados con la numismática.
 
ÍndiceÍndice  PortalPortal  GaleríaGalería  Webs de numismáticaWebs de numismática  Recogida de firmasRecogida de firmas  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). SCvwS
Imperio-Numismático
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). 41410
Beumer
Últimos temas
» AE4 de Teodosio I. VOT X MVLT XX. Heraclea
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeHoy a las 7:13 am por Pretoriano

» Gracias por aceptarme
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeHoy a las 6:23 am por carapau

» Hola a todos
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeHoy a las 6:23 am por carapau

» Dracma Alejandro magno, pregunta.
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeHoy a las 6:22 am por carapau

» Moneda bizantina a identificar
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeHoy a las 1:29 am por Numis1999

» Reales de a 8 y del tipo columnario.
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeAyer a las 11:55 pm por Karel

» 2 reales de Granada a nombre de los Reyes Católicos
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeAyer a las 11:53 pm por Tirant

» Aureliano de Probo. MARTI PACIF. Marte a izq. Roma
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeAyer a las 11:44 pm por Tirant

» Ayuda a clasificar
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeAyer a las 11:38 pm por realespadim

» Consulta peseta Rey 1975 con aguila (1978)
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeAyer a las 10:46 pm por 10 pfennig

Reconocimientos
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Awardn10
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Sin_no11



¡¡ Artículos de interés !!
Redes sociales
Foro Imperio Numismático
Síguenos en...
Facebook Foro Imperio Numismático Instagram Foro Imperio Numismático Twitter Foro Imperio Numismático
Directorio
coleccionistas de monedas
 

 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).

Ir abajo 
5 participantes
AutorMensaje
Admin
ADMINISTRADOR
avatar


España Masculino

Cantidad de envíos : 22533
Actividad : 23304
Fecha de inscripción : 22/09/2008

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeLun 21 Nov 2011, 4:38 pm

Por 6 puntos.

Citar 5 yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica de cualquier época que den nombre a una "cultura", de no ser posible al menos que la representen. Citar también lo más característico o representativo del mismo y la época a que pertenecen.

Saludos.


Última edición por David el Miér 23 Nov 2011, 3:52 pm, editado 1 vez
Volver arriba Ir abajo
https://www.facebook.com/ForoImperioNumismatico https://twitter.com/ForoImperio
Titillito
PRINCIPALIS
Titillito


España Masculino

Pez Cabra
Cantidad de envíos : 503
Edad : 57
Localización : El Boalo - Madrid
Actividad : 495
Fecha de inscripción : 21/07/2011

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeLun 21 Nov 2011, 7:05 pm

La cultura de Los Millares. Alto grado de fortificación de los poblados, lo que contrasta con las poblaciones neolíticas precedentes, dispersas y con pocas protecciones. Los Millares es un poblado prehistórico situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor, a 17 km de Almería

Cultura del vaso campaniforme, desarrollada entre el 2.200 y el 1.700 a. C., cuya principal característica es su distribución por toda Europa. Hay una gran presencia de cuencos y vasijas cerámicas con la forma de campana invertida y una serie de objetos de ajuar de cobre en tumbas que evidencian la existencia de élites sociales diferenciadas por su nivel de riquezas. Se han encontrado restos en la desembocadura del río Tajo, en Portugal, Cataluña, Madrid (Ciempozuelos) y el Guadalquivir.

Cultura de las Motillas o del Bronce Manchego. Esta cultura se caracterizó, principalmente, por la construcción de asentamientos fuertemente fortificados que han dado origen a topónimos locales: motillas, morras y castillejos. De entre éstos, las denominadas "motillas" son eminencias topográficas que destacan sobre la llanura manchega. Su excavación ha demostrado que estaban formadas por viviendas apretadas dentro de cinturones de murallas concéntricas en varios niveles escalonados, dando una apariencia de cerro artificial al asentamiento que facilitaba su defensa frente a las invasiones y el control efectivo del territorio circundante; de forma equivalente a los Tell de la arqueología del Próximo Oriente.

La Cultura Talayótica es el nombre de la sociedad correspondiente, aproximadamente, a la Edad del Hierro en las islas Gimnesias (Mallorca y Menorca en el archipielago Balear). Sus orígenes datan de finales del II milenio a. C., cuando la mal llamada Cultura Pretalayótica entró en crisis y vivió su consiguiente evolución. Su nombre procede de los "talayots", que son las construcciones más emblemáticas y abundantes de la prehistoria balear.

cultura de El Argar. La ciudades fortificadas son de planta rectangular, más grandes, y a su alrededor se desarrolla una importante agricultura y ganadería junto a la industria metalúrgica donde desempeñan un papel fundamental el estaño, el cobre, la plata, el oro y las distintas aleaciones a las que dan lugar, por ejemplo, el bronce. Aparece el poder político superior a los clanes y familias, y cambia de manera brusca la organización social. Aquí se fija la aparición de una vida urbana en un sentido más próximo a nuestros días. El control de las materias primas es elemento constitutivo de castas.
Volver arriba Ir abajo
Titillito
PRINCIPALIS
Titillito


España Masculino

Pez Cabra
Cantidad de envíos : 503
Edad : 57
Localización : El Boalo - Madrid
Actividad : 495
Fecha de inscripción : 21/07/2011

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeLun 21 Nov 2011, 7:16 pm


Bronce Manchego en el área del Bajo Tajo, en Portugal, en yacimientos como Zambujal y Vila Nova de São Pedro

El Argar Antas - Almería
Volver arriba Ir abajo
Rgonzalez
-PRINCEPS-
-PRINCEPS-
Rgonzalez


España Masculino

Cantidad de envíos : 15536
Localización : Recóndita
Actividad : 12796
Fecha de inscripción : 06/10/2009

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeLun 21 Nov 2011, 7:27 pm

Algunas podrían valer, pero están incompletas.


El más tonto hace clones.
Volver arriba Ir abajo
http://rgonzalez.blogspot.es/
Flavilus
CENTVRION PRETORIANO
Flavilus


España Masculino

Cantidad de envíos : 2206
Actividad : 2337
Fecha de inscripción : 20/01/2010

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeLun 21 Nov 2011, 7:44 pm

Yo pongo las 6 que he encontrado en lugar de 5

El Argar – Cultura Argárica
Los Millares – Cultura de los Millares
Cultura talayótica
Cultura Tartésica
Cultura Castreña
Bronce Manchego

El Argar – Cultura Argárica
El Argar es un importante yacimiento arqueológico de un poblado prehistórico del sudeste ibérico (Antas, Almería) que da nombre a la Cultura de El Argar.
El espectacular desarrollo de esta cultura hizo pensar que no mantenía ninguna relación con las fases anteriores, teniendo su origen en influencias mediterráneas; ahora se piensa que es una continuidad de Los Millares.
Tiene un urbanismo complejo, exclusivo de esta cultura. En el lugar se han hallado unas dos mil sepulturas aunque apenas se conocen las estructuras de las viviendas. Se caracteriza por un urbanismo en terrazas, con una acrópolis situada en lo más alto del yacimiento.
En cuanto a su metalurgia se caracteriza por las armas que son: puñales, espadas y alabardas. Se muestra la creciente presencia de adornos de plata y oro en los ajuares funerarios de mayor prestigio. Al final del período se realizan las primeras aleaciones de bronce.
En lo referente a la ganadería y la agricultura hay pocas variaciones; hay alguna especie nueva como el caballo, aunque probablemente no se criaba para su consumo.
Su patrón funerario se basa en sepulturas individuales o dobles, ubicadas bajo las casas. El ritual y los ajuares reflejan una marcada desigualdad social. A partir sobre todo de la distribución de los objetos en las necrópolis del mundo argárico, se ha llegado a proponer que la sociedad argárica ya estaría estratificada –aunque hay opiniones diversas.
La ideología dominante es aristocrática y guerrera. Esto se refleja en la fortificación de los poblados, la gran importancia de las armas y la presencia de estas en los ajuares funerarios.
La evolución social argárica cesa en el Bronce Tardío y en torno a 1300 a. C., la información decaerá en toda la Península; para volver a tener información clara de la posterior etapa, el Bronce Final, habrá que esperar en torno al año 1000 a. C.

Los Millares – Cultura de los Millares
Los Millares es un poblado prehistórico situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor, a 17 km de Almería, España. Es uno de los yacimientos más importantes de la Europa de la Edad del Cobre, y da nombre a la Cultura de Los Millares, que se extendió por Andalucía, llegando hasta Murcia y el sur de Portugal.
La cultura de Los Millares
• Alto grado de fortificación de los poblados, lo que contrasta con las poblaciones neolíticas precedentes, dispersas y con pocas protecciones.
Enterramiento de Los Millares.
• Necrópolis en el exterior de los poblados, con abundancia de enterramientos megalíticos colectivos en forma de tholoi.
• Diferenciación social acusada en las tumbas.
Otros poblados destacables pertenecientes a esta cultura son El Malagón, Cerro de la Virgen y Las Angosturas.
Cronología y orígenes
Las dataciones por Carbono 14 (calibradas) del poblado, lo sitúan temporalmente entre finales del cuarto milenio a.C. y el último cuarto del tercer milenio a.C.
Estas fechas han descartado la antigua hipótesis según la cual colonos del Egeo formaron el poblado trayendo consigo los enterramientos en forma de tholoi y la metalurgia (hipótesis difusionista del origen de la metalurgia y del megalitismo en la península ibérica). En efecto, cuando se fundó el poblado:
• Los tholoi del Egeo no existían todavía, ya que los primeros documentados son de mediados del tercer milenio, mientras que los clásicos como el tesoro de Atreo son del Heládico Reciente (segunda mitad del segundo milenio a.C.)
• En el Egeo se encontraban en la etapa del Bronce Antiguo, y ya estaba generalizada la aleación con estaño para formar el bronce, mientras que en los Millares se utiliza el cobre.
Así las cosas, la aparición de la metalurgia responde probablemente a un descubrimiento autóctono. Fue la fabricación de armas y útiles metálicos, así como su comercio, el elemento diferenciador que propició el gran desarrollo de esta cultura, aunque la actividad principal continuó siendo la agricultura y la ganadería.
El poblado de Los Millares
El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gádor, en un promontorio en forma de espolón, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar. Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; cuenta además con numerosas defensas exteriores en las elevaciones cercanas (se han localizado hasta 13 fortines), muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se cree que se utilizaban también para el almacenamiento de cereales.
Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas. La necrópolis, frente a la muralla exterior, ocupa unas 2 ha, y contiene cerca de un centenar tumbas, la mayoría tholoi, otras tumbas de corredor. Dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples, junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre.

La cerámica recuperada incluye tanto piezas lisas como decoradas, incluyendo cuencos con motivos en forma de óculos. Diseños similares aparecen en varios ídolos de piedra también recuperados. A partir de mediados del tercer milenio, se encuentran ya cerámicas de tipo campaniforme
El poblado fue descubierto en 1891, durante la construcción de una vía férrea, y fue excavado por primera vez por Luis Siret.

Cultura talayótica
La Cultura Talayótica es el nombre de la sociedad correspondiente, aproximadamente, a la Edad del Hierro en las islas Gimnesias (Mallorca y Menorca en el archipielago Balear). Sus orígenes datan de finales del II milenio a. C., cuando la mal llamada Cultura Pretalayótica entró en crisis y vivió su consiguiente evolución. Su nombre procede de los "talayots", que son las construcciones más emblemáticas y abundantes de la prehistoria balear.
• Procedencia
Hasta finales del siglo XX se consideraba que esta sociedad había surgido de la interacción de nuevas gentes procedentes del Mediterráneo oriental con los pobladores originales de las islas, bien como invasión, o como integración pacífica de las dos poblaciones. Las fechas coincidían con lo que se ha denominado la crisis de los Pueblos del Mar, que revolucionó las sociedades de ese extremo del mar hacia el siglo XIII a. C. Basándose principalmente en los restos arquitectónicos que abundan en Mallorca y Menorca, se estimó que los talayóticos eran más belicosos que los antiguos pobladores, pues abundaban las torres "defensivas" (talayots) y los poblados amurallados. Además, los talayots presentan muchas similitudes con los nuragas de la isla de Cerdeña, lo que reforzaba la teoría de su posible procedencia sarda.
Pero las excavaciones arqueológicas de entre finales del siglo XX y principios del XXI han recortado la cronología de los talayots, trayéndola a los inicios del primer milenio a. C., lo que desvincula su construcción de los acontecimientos de la crisis de los Pueblos del Mar y de las construcciones sardas. Además, cada vez hay más pruebas de que el paso de la Cultura Pretalayótica (Bronce final) a la talayótica fue más bien una evolución ocurrida a lo largo de varios siglos, y como consecuencia de una crisis interna. Aun así, no debemos menospreciar la posible influencia de factores externos, pues la existencia de la aleación del Bronce (que requiere Estaño, inexistente en las islas) indica que nunca dejaron de existir contactos relativamente frecuentes con el mundo exterior.

Historia
Los primeros indicios de la "futura" Cultura Talayótica se presentan a finales del segundo milenio a. C., cuando la sociedad anterior se encuentra comprometida entre el crecimiento de la población, la ineficiencia de sus recursos productivos, y lo limitado del territorio isleño. En esencia, los conocimientos de agricultura que habían traído consigo los primeros pobladores, más de un milenio antes (Edad del Cobre), se limitaban al "cultivo de rozas": quemar terrenos silvestres y sembrar sobre las cenizas. Esta técnica provocó un deteriroro rápido de la tierra fértil, y pudo ser la causa principal por la que, hacia el Bronce final, la dieta de los pobladores de las islas fuese casi exclusivamente cárnica. La capacidad de producción de alimentos de un determinado territorio es menor si se dedica a pastos que si se dedica al cultivo, lo que pudo ser un factor fundamental de la crisis del modelo socioeconómico existente que, tras varios siglos, desembocó en la Cultura Talayótica. Uno de los principales factores que apuntan a la evolución interna, en lugar de la repoblación desde el exterior, es la continuidad evolutiva de las formas cerámicas a lo largo de la transición entre las dos épocas.
Los rasgos más visibles de esta nueva formación social son los arquitectónicos: a finales del segundo milenio, empiezan a aparecer grandes construcciones de piedra, algunas de ellas aprovechando y amortizando construcciones anteriores (las llamadas habitaciones naviformes). Estas construcciones monumentales sólo se pudieron hacer bajo una nueva organización social, fuertemente jerarquizada y ordenada en torno a jefaturas. La familia como unidad productiva, propia de la Edad del Bronce balear, había dado paso a la estructuración de la producción basada en poblados, y la aparición de clases sociales.
La situación de crisis en el seno de la sociedad isleña, y la falta de una solución real, al menos hasta que reapareciese el protagonismo de la agricultura, llevó a una radicalización de la sociedad que provocó un crecimiento exagerado de las construcciones de carácter ritual y de ostentación. La mayoría de los arqueólogos consideran que, tanto los talayots como las murallas de los poblados, si bien pueden cumplir una función defensiva primaria, no son eficaces realmente, y su construcción responde, más bien, al hecho de demostrar la capacidad de levantar grandes construcciones. Además, la subsistencia de la especie en una isla del tamaño de Mallorca o Menorca, conlleva la necesidad de que se mantengan relaciones fluidas entre poblados, para que pueda haber intercambio sanguíneo, y esto viene demostrado sobradamente por la uniformidad de las modas en la forma de hacer la cerámica. La factura de las vasijas cerámicas y otros utensilios caía en manos de las mujeres, y estas eran las que, al emparejarse y verse obligadas a instalarse en el poblado de su pareja, transmitían las técnicas y las modas entre los distintos poblados.

Las investigaciones apuntan a que se habían construido todos los talayots de las islas antes del siglo VIII a. C. En cambio, los pocos datos relativos a las murallas que rodean a casi todos los poblados de Mallorca y algunos de los de Menorca, apuntan a que éstas aparecen a partir de ese mismo siglo. Tanto si su función real es defensiva como ostentatoria, su aparición delata que la crisis que había desembocado en la formación de la sociedad talayótica se había cerrado en falso con el cambio de modelo social. De hecho, uno de sus factores primordiales, que fue la dependencia casi exclusiva en la ganadería, seguía sin resolver y, mientras no ocurriese, la sociedad se vería sometida a fuertes tensiones entre el crecimiento de la población y su escasa capacidad para explotar con eficiencia los limitados recursos naturales.
A pesar de que la sociedad de la Edad del Hierro en Mallorca y Menorca se ha venido denominando de la misma forma en ambas islas ("Cultura Talayótica"), las similitudes entre ellas no son tan profundas. Estos monumentos presentan las similitudes suficientes como para demostrar que nunca dejó de haber contactos entre las dos islas, pero sus diferencias apuntan a que en cada isla hicieron frente a la crisis a su manera. Lo que sigue es una descripción de los grandes rasgos definitorios de la Cultura Talayótica en Mallorca y Menorca, basados principalmente en sus características arquitectónicas, que son las que mejor se han conservado.

Tartessos
Tartessos o Tartéside (griego: Τάρτησσος, latín: Tartessus) fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, supuestamente se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica, influyendo sobre las tierras del interior y el Algarve portugués. Se presume que tuvo por eje el río Tartessos, que los romanos llamaron luego Betis (antes Oleum flumen = río de aceite) y los árabes Guadalquivir (que significa río grande). Sin embargo, nada es seguro y hay autores que tratan de situar el río Tartessos en las bocas del Odiel y el Tinto (ría de Huelva), en el Mar Menor, en las bocas del Guadiana, en el Delta del Ebro o en el mismo Tajo. Los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y, en su fase final, tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios.
La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Una más tardía data del siglo IV, del escritor romano Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada Ora maritima, poema en el que se describen las costas mediterráneas. Según el poeta, utilizó fuentes antiquísimas de autor desconocido. Una de estas fuentes data del siglo IV a. C., de la que Avieno escribió que era un "periplo", es decir, un viaje de navegación costera, realizado por un marino griego y cartaginés, en el que partiendo de las costas de Britannia o de Cornualles (Inglaterra) llegó hasta Massalia (Marsella). Como resultado de aquel viaje se narran los lugares visitados por el desconocido marino, que proporciona las noticias más antiguas sobre la Península Ibérica.
Origen
Sobre el origen de la cultura tartesia se han vertido verdaderos ríos de tinta, a pesar de lo cual nada es seguro todavía. Entre las corrientes principales estarían la indigenista y la colonialista:
• Según las investigaciones más recientes esta cultura se formó a partir de la evolución de las poblaciones locales herederas del Bronce del suroeste peninsular, evolución que llegó a su clímax cuando comenzaron a relacionarse con los enclaves fenicios del litoral.1
• Según otros, la cultura tartesia sería el resultado exclusivo de la aculturación de los indígenas por parte de los fenicios. Esta teoría se apoya en las cronologías de colonización y en los restos arqueológicos, como cerámicas de retícula bruñida, de barniz rojo y las representaciones religiosas, que claramente hacen referencias a dioses orientales, como Astarté, Baal o Melkhart (que bajo su forma de toro aparece representado en numerosas ocasiones).[cita requerida]
Sobre el origen de los propios tartesios, y en el marco de las teorías difusionistas tan en boga hasta los años 70 del siglo XX, se ha llegado a decir que llegaron a la Península con los Pueblos del Mar, o incluso que pudieron ser pueblos indoeuropeos, gentes que vinieron desde las estepas al norte del Cáucaso y que se asentaron sobre las gentes prehistóricas y podrían haber formado las culturas de El Argar o la de los Campos de urnas.
Referencias históricas
• «Dicen que Tartessos es un río en la tierra de los iberos, llegando al mar por dos bocas y que entre esas dos bocas se encuentra una ciudad de ese mismo nombre. El río, que es el más largo de Iberia y tiene marea, llamado en días más recientes Baetis y hay algunos que piensan que Tartessos fue el nombre antiguo de Carpia, una ciudad de los iberos».2
• En la Biblia aparecen referencias a un lugar llamado 'Tarshish', también conocido como 'Tarsis' o 'Tarsisch'. «En efecto, el Rey Salomón tenía naves de Tarsis en el mar junto con las naves de Hiram. Las naves de Tarsis venían una vez cada tres años y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Antiguo Testamento, Libro de los Reyes I, 10-22». En la actualidad, algunos creen que Salomón no se refería a Tartessos, sino que se refería al puerto de Aqaba, en la península del Sinaí.
• En un texto del Profeta Ezequiel (27, 12) (siglo VI a. C.) se comenta que Tiro comerciaba con Tarsis y en este caso es posible que sí se refiera a Tartessos, puesto que Fenicia ya había contactado con ellos.
• En el Libro de Jonás 1,3 (siglo VIII a.C.) dice:"Pero Jonás se levantó para ir a Tarsis, lejos de la presencia de Yahvéh. Bajó a Yoppe y encontró una nave que iba a zarpar hacia Tarsis. Pagó el pasaje y se embarcó en ella para ir con ellos a Tarsis, lejos de la presencia de Yahvéh"
• En la estela de Nora (siglo IX a. C.), encontrada en Cerdeña y escrita en fenicio, un navegante chipriota agradece al dios Pumar haber llegado a su hogar BTRŠŠ sano y salvo. El acrónimo BTRŠŠ ha sido relacionado por muchos especialistas con Tarshish (Tartessos). Pero también se interpreta por templo del cabo y mina o fundición, haciendo una más que posible referencia a la propia Cerdeña que era explotada por su riqueza mineral por los fenicios.
• En la estela de Assarhaddon (siglo VII a. C.) aparece el nombre de Tarsis, pero no se puede referir a Tartessos porque los Asirios no tuvieron ninguna relación con el Mediterráneo Occidental.
• El poeta Estesícoro (siglo VI a. C.) menciona a Tartessos en su Geroneida, donde se narra el décimo trabajo que encomendó Euristeo a Heracles que consistía en matar al gigante Gerión, que gobernaba en un reino cercano a Tartessos. Se considera como la primera referencia oficial a Tartessos.
• Anacreonte en el 530 a. C. hace referencia en una de sus obras a la riqueza y la complejidad política del reino tartésico.
• Cuando el viajero Pausanias visitó Grecia en el siglo II a. C. (Paus. Desc. 6.XIX.3) vio dos cámaras en un santuario de Olimpia, que la gente de Elis afirmaba realizadas con bronce tartesio.
• Heródoto habla sobre el rey Argantonio y de las relaciones de Tartessos con Grecia:
...un navío samio, que tenía por patrono a Colaios y que se dirigía hacia Egipto, fue arrojado fuera de su ruta a la isla de Platea; las samios confiaron todo el asunto a Corobios y le hicieron un depósito de víveres para un año. Ellos mismos, que, al partir de la isla, habían marchado con un enorme deseo de llegar a Egipto, navegaron fuera de su ruta, arrastrados por el viento del Este; y, sin dejar de soplar el viento, alcanzaron las columnas de Hércules y, conducidos por un dios, llegaron a Tartessos. Este lugar de comercio estaba sin explotar en esta época, de forma que, a su vuelta, estos samios realizaron con su cargamento el mayor beneficio que haya conseguido hasta ahora ningún griego, del que nosotros tengamos referencias exactas, si exceptuamos a Sóstrato, hijo de Laodamente de Egina, que ningún otro puede compararse con éste. De sus ganancias los samios dedujeron el diezmo, seis talentos y ordenaron fabricar un jarrón de bronce en forma crátera argólica.
3
• Plinio y Justino hablan de Tartessos, pero de manera confusa e imprecisa.
• Muchos creyeron (todavía se cree en la actualidad) que la Atlántida de Platón se refería a Tartessos.
• En el tratado entre Roma y Carthago del año 348 a. C., se hace mención a "Μαστια Ταρσειον" (Mastia de los Tartesios), ciudad que posiblemente se refiere a la actual Cartagena, que marcaba el límite que podía alcanzar Roma en la península Ibérica:
El tratado está concebido en estos términos: "Sobre estas bases existe amistad entre los romanos y los aliados de los romanos con los cartagineses, tirios, uticenses y sus aliados. Más allá del Kalón Akrotérion y de Mastia de Tarsis, los romanos no podrán hacer presas ni comerciar ni fundar ciudades. Si los cartagineses se apoderasen de alguna ciudad del Lacio no sometida a los romanos, quedarán con el dinero y los cautivos pero dejarán la ciudad. Si los cartagineses se apoderasen de gentes con las cuales los romanos hubiesen pactado, aun cuando no estuviesen bajo el imperio de los romanos, no las llevarán a los puertos romanos y, si alguno fuera llevado y un romano se hiciera cargo de él, quedará libre. Lo mismo evitarán los cartagineses; si por el contrario, alguien lo hiciese, no se le perseguirá privadamente, sino que se considerará injuria pública. En Cerdeña y en Libia ningún romano comerciará ni establecerá poblados (ni se acercará), a no ser para aprovisionarse o para reparar sus naves. Si es llevado por una tempestad, en un plazo de cinco días debe marcharse. En la parte de Sicilia sometida a los cartagineses y en Cartago, un romano puede vender y hacer todo aquello que es lícito al ciudadano. Igual derecho tendrán los cartagineses en Roma.
4
• Fuentes griegas y romanas referentes a Tartessos:5 Tartessos en la Península Ibérica, las tradiciones míticas griegas, el mito de Gerión y el décimo trabajo de Hércules, Gárgoris y Habis, Estesícoro (raíces argénteas del río Tartessos), Anacreonte (longevidad de su monarca Argantonio), Hecateo (habla de una tal Helibyrge de la ciudad de Tartessos), Heródoto (Tartessos como emporio de gran riqueza más allá de las Columnas de Hércules, así como de sus relaciones con los focenses), Eforo, Aristófanes, Estrabón (Tartessos como ciudad, río, región y centro de contratación de argenta y metales) y Avieno. Numerosas reconstrucciones históricas se han hecho sobre Tartessos, artificialmente enriquecidas a partir de la utilización de una documentación literaria tardía y en muchas ocasiones ajenas al mundo autóctono peninsular

Cultura castreña
La cultura castreña fue una cultura que se desarrolló, desde finales de la Edad del Bronce hasta principios de nuestra era, en el noroeste de la Península Ibérica, dentro de una zona que abarcaría el norte del actual Portugal desde las riberas septentrionales del río Duero, Galicia, las zonas occidentales del Principado de Asturias, provincia de León y la provincia de Zamora (también delimitada al sur por el río Duero).
La problemática de los límites estriba en fenómenos de aculturación en el caso de los astures y por el problema de la definición de la provincia romana de la Gallaecia. Los límites más aceptados son el río Navia por el este y el Duero al sur (área que posteriormente formaría la provincia romana de Gallaecia) desde finales de la Edad del Bronce (siglo IX o VIII a. C.) hasta el siglo I con menciones que podrían identificar castros tardíos durante las razzias de los suevos dirigidos por Hermerico (409-441). Así, en las regiones interiores de Gallaecia, en el año 430 Hidacio dice:1
Sueui, sub Hermerico rege, medias partes Gallaeciae depraedantes, per plebem, quae castella tutiora retinebat, acta suorum partim partím caede, partim captiuitate, pacem quam ruperant familarum quae tenebantur redhibitione restaurant.
Su característica más notable son los poblados fortificados conocidos como castros (de la forma latínizada castrum), de los que toma el nombre, no obstante se desconoce el término original en lengua indígena para definir a los castros.
Se desarrolló durante la Edad del Hierro sobre un fuerte sustrato indígena directamente ligado al periodo del Bronce Final Atlántico (1200-700 a. C.) el cual se vio prontamente mezclado con elementos europeos desde esta edad de bronce. A este componente precastreño se sumaron influencias culturales europeas atlánticas, y, en menor medida, mediterráneas. En el lento período formativo, que duraría hasta el siglo V a. C., se cree que los castros se fueron extendiendo de sur a norte y de la costa hacia el interior por ser los castros meridionales y costeros (no confundir con castro marítimo que hace referencia a la actividad económica y a la situación geográfica como el de Baroña) los de mayor tamaño y densidad. Esta cultura se desarrolló a continuación durante dos siglos y comenzó a ser influenciada por la cultura romana desde el siglo II a. C., continuando en forma de cultura galaico-romana después de la conquista y hasta los siglos III o incluso IV y con ejemplos de castros tardíos en el siglo V ya en plena ocupación sueva.

La economía castreña tenía una base agrícola (cereales como el trigo, el mijo, la avena y la cebada, leguminosas como las alubias y los garbanzos, berzas, nabos, etc.) y ganadera-pastoril (vacas, caballos, ovejas, cabras y cerdos), pero también se practicaban la caza (ciervo y jabalí), la pesca (pescadilla, maragota, jurel), el marisqueo y la recogida de frutos (avellanas, bellotas). Existía la minería (oro, estaño, cobre, plomo y hierro), la metalurgia y una cerámica regional, la cerámica castreña con claros componentes de la orla celta atlántica. La orfebrería tiene raíces en la Edad del Bronce y fue recibiendo influencias centroeuropeas y mediterráneas. Las alhajas más características son los numerosos torques, los cuales llegan a componer importantes colecciones tipológicas; también son bien conocidos los brazaletes, los pendientes y los anillos. La escultura estaba muy extendida y conoció un especial florecimiento en los territorios meridionales. De entre las armas destacan las espadas cortas y los puñales "de antenas", raros en número por ser hasta la fecha un territorio que no facilita la conservación de los metales en especial el hierro y por desconocerse la naturaleza de los ritos funerarios al punto de que se desconocen entierros o campos de incineración, suele usarse entre los arqueólogos que estudian la prehistoria del noroeste la siguiente cita: "En la edad del bronce la gente moría pero no vivía y en la edad del hierro la gente vivía pero no moría" en referencia a la ausencia de evidencias de asentamientos de la edad del bronce en relación a sus numerosos túmulos de incineración conocidos como "mamoas" contrastando con la edad de hierro donde se constata la abundancia de asentamientos con la ausencia casi absoluta de cementerios ya sea de inhumación o de cremación, así como la escasez de armas en relación a la proliferación de sitios fortificados (castros propiamente dicho).
El panteón religioso indígena era numeroso, como revelan las inscripciones en las estelas votivas de época galaico-romana y donde podemos apreciar el proceso de celtización que experimentó la cultura castreña, y donde se complementaban con cultos o ritos relacionados con fuerzas, elementos o manifestaciones de la Naturaleza. Se desconocen los ritos funerarios, ya que no se han encontrado ni enterramientos ni incineraciones.

Bronce Manchego
Bronce Manchego es la denominación historiográfica genérica de una subdivisión espacial y temporal de la prehistoria en la Península Ibérica también conocida como Cultura de las Motillas.1 Grupos humanos sedentarios, que basaban su sustento en la ganadería y la agricultura, ocuparon el territorio actualmente conocido como La Mancha (gran parte de la Provincia de Ciudad Real, prácticamente toda la Provincia de Albacete y parte de las provincias de Toledo y de Cuenca) durante el Neolítico y la Edad del Bronce (aproximadamente entre el 2200 y el 1500 a. C.) Son uno de los sustratos indígenas que dio origen a la Cultura Ibera.
Esta cultura se caracterizó, principalmente, por la construcción de asentamientos fuertemente fortificados que han dado origen a topónimos locales: motillas, morras y castillejos. De entre éstos, las denominadas "motillas" son eminencias topográficas que destacan sobre la llanura manchega. Su excavación ha demostrado que estaban formadas por viviendas apretadas dentro de cinturones de murallas concéntricas en varios niveles escalonados, dando una apariencia de cerro artificial al asentamiento que facilitaba su defensa frente a las invasiones y el control efectivo del territorio circundante; de forma equivalente a los Tell de la arqueología del Próximo Oriente.

Cronología
Los trabajos de Gilman, Fernández- Posse y Martín2 sobre la cronología de ocupación en los yacimientos de El Quintanar (Munera) y El Acequión (Albacete), dos de los poblados de la Edad del Bronce más significativos de los centenares documentados en la provincia de Albacete,3 han proporcionado numerosas muestras de radiocarbono en largas secuencias de depósitos. Los resultados indican que la ocupación de El Quintanar empezó antes del 2000 a. C. y duró hasta el 1500 a. C., mientras que la de El Acequión se inició antes del 2200 a. C. y llegó hasta el 1800 a. C. Estos intervalos son análogos a los obtenidos para otros yacimientos de similares características en el resto de La Mancha: Motilla del Azuer (Daimiel) y Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava).2 Así mismo, el Bronce Manchego corresponde en sus fechas con las de otras dos variantes del Bronce Clásico peninsular: el Bronce de Levante (Comunidad Valenciana y Provincia de Teruel) y el Bronce Argárico (Provincia de Murcia y Andalucía Oriental), sin que se pueda demostrar la pretendida prioridad cronológica de El Argar y considerándose totalmente coetáneas.4 Esta circunstancia cuestiona la teoría de la llegada a La Mancha de gentes desde el exterior: argáricas, levantinas o, incluso, transmediterráneas.
Por otro lado, los estudios se han llevado ha cabo en yacimientos donde, casi exclusivamente, se encontraban restos del Bronce. Quizá el estudio de yacimientos de mayor amplitud cronológica pueda aportar elementos novedosos a la génesis de la Cultura Ibera.

Extensión
La fijación precisa de los límites de influencia de los pueblos del Bronce peninsular es una cuestión aún abierta puesto que en algunas zonas se solapan los vestigios de las tres culturas coetáneas. Si que se puede avanzar una clara frontera: El Río Segura, al norte del cual comenzarían los primeros asentamientos no argáricos y emparentables con el Bronce Manchego. La línea Hellín- Albatana- Montealegre del Castillo- Almansa (que casualmente coincide bastante bien con la actual división administrativa entre las provincias de Albacete, Alicante y Murcia) constituye el límite sur. El Valle del Vinalopó establecería la frontera entre el Bronce valenciano y el Manchego, por el este. Por su parte, la frontera norte se extendería hasta el Valle del Tajo y la Serranía de Cuenca. El límite Oeste es mucho más impreciso.4
Características
En un principio, cuando aún se habían realizado pocos hallazgos pero ya se consideraba que provenían de asentamientos humanos previos a la época ibera; se creyó que no eran más que una expresión diferente de la cultura argárica resultante de su expansión hacia el interior de la Península Ibérica. Incluso algunos autores llegaron a considerar las morras y motillas, cuando se registraron los primeros hallazgos y las primeras excavaciones, como enormes túmulos funerarios pues dentro de ellos se encontraban restos humanos enterrados intencionadamante.5 Actualmente se tiende a caracterizarla como horizonte cultural diferenciado aunque con fuertes relaciones con el Argar y el Bronce Valenciano.6 Constituye uno de los substratos culturales indígenas sobre los que, posteriormente, se desarrolló la Cultura Ibera. La red de relaciones y comunicaciones, creada por estos pueblos entre sí, se va a mantener casi intacta hasta época romana.
Volver arriba Ir abajo
Rgonzalez
-PRINCEPS-
-PRINCEPS-
Rgonzalez


España Masculino

Cantidad de envíos : 15536
Localización : Recóndita
Actividad : 12796
Fecha de inscripción : 06/10/2009

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeLun 21 Nov 2011, 7:50 pm

En la última hay dos correctas completas.


El más tonto hace clones.
Volver arriba Ir abajo
http://rgonzalez.blogspot.es/
Rgonzalez
-PRINCEPS-
-PRINCEPS-
Rgonzalez


España Masculino

Cantidad de envíos : 15536
Localización : Recóndita
Actividad : 12796
Fecha de inscripción : 06/10/2009

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeMar 22 Nov 2011, 6:52 pm

No es necesario enrrollarse, basta con citar. Yambién hay que fijarse en lo que se pide:
Ejemplo:
Cultura del Hallsttatt (Lago Hallstatt) / Bronce final - I Edad del Hierro / rica necrópolis con 2.000 tumbas (campo urnas).


El más tonto hace clones.
Volver arriba Ir abajo
http://rgonzalez.blogspot.es/
Titillito
PRINCIPALIS
Titillito


España Masculino

Pez Cabra
Cantidad de envíos : 503
Edad : 57
Localización : El Boalo - Madrid
Actividad : 495
Fecha de inscripción : 21/07/2011

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeMar 22 Nov 2011, 7:19 pm


El Argar – Cultura Argárica (Antas, Almería) / Bronce Tardío a 1000 a. C / Tiene un urbanismo complejo, exclusivo de esta cultura. En el lugar se han hallado unas dos mil sepulturas aunque apenas se conocen las estructuras de las viviendas.
Los Millares – Cultura de los Millares a 17 km de Almería / entre finales del cuarto milenio a.C. y el último cuarto del tercer milenio a.C / Alto grado de fortificación de los poblados, lo que contrasta con las poblaciones neolíticas precedentes
Cultura de las Motillas o Bronce Manchego / entre el 2200 a. C y el 1800 a. C / construcción de asentamientos fuertemente fortificados que han dado origen a topónimos locales: motillas, morras y castillejos
Cultura Ibera / de 60 a.C a siglo II/III d. C. / la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de griegos y romanos, el concepto de cultura ibérica no es un patrón que se repite de forma uniforme en cada uno de los pueblos identificados como iberos, sino la suma de las culturas individuales que a menudo presentan rasgos similares, pero que se diferencian claramente en otros y que a veces comparten con pueblos no identificados como iberos.
Cultura Celta / siglo XIII a. C. a su final con la conquista romana / sociedad eminentemente guerrera.los cementerios de la meseta oriental, presentan ricos ajuares militares, con presencia de espadas y gran acumulación de objetos suntuarios de bronce, cascos, discos-coraza, umbos, a veces repujados. Las necrópolis, con la ordenación característica en calles paralelas, con ajuares que manifiestan una sociedad altamente jerarquizada y que se vincularía con grupos aristocráticos.
Volver arriba Ir abajo
Rgonzalez
-PRINCEPS-
-PRINCEPS-
Rgonzalez


España Masculino

Cantidad de envíos : 15536
Localización : Recóndita
Actividad : 12796
Fecha de inscripción : 06/10/2009

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeMar 22 Nov 2011, 7:26 pm

Cultura Ibera y celta es un concepto demasiado amplio y más complicado aún asignarle un yacimiento que le de nombre o al menos lo represente...
En la última tres podrían valer, pero dos están incompletos...


El más tonto hace clones.
Volver arriba Ir abajo
http://rgonzalez.blogspot.es/
Titillito
PRINCIPALIS
Titillito


España Masculino

Pez Cabra
Cantidad de envíos : 503
Edad : 57
Localización : El Boalo - Madrid
Actividad : 495
Fecha de inscripción : 21/07/2011

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeMar 22 Nov 2011, 7:26 pm

Perdón, otra vez...

El Argar – Cultura Argárica (Antas, Almería) / Bronce Tardío a 1000 a. C / Tiene un urbanismo complejo, exclusivo de esta cultura. En el lugar se han hallado unas dos mil sepulturas aunque apenas se conocen las estructuras de las viviendas.

Los Millares – Cultura de los Millares (a 17 km de Almería) / entre finales del cuarto milenio a.C. y el último cuarto del tercer milenio a.C / Alto grado de fortificación de los poblados, lo que contrasta con las poblaciones neolíticas precedentes

Cultura de las Motillas o Bronce Manchego (Motilla del Azuer, Morra del Quintanar, Cerro de la Encantada...) / entre el 2200 a. C y el 1800 a. C / construcción de asentamientos fuertemente fortificados que han dado origen a topónimos locales: motillas, morras y castillejos

Cultura Ibera (Basti, Cerro de la Cruz ...) / de 60 a.C a siglo II/III d. C. / la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de griegos y romanos, el concepto de cultura ibérica no es un patrón que se repite de forma uniforme en cada uno de los pueblos identificados como iberos, sino la suma de las culturas individuales que a menudo presentan rasgos similares, pero que se diferencian claramente en otros y que a veces comparten con pueblos no identificados como iberos.

Cultura Celta (Numancia, Tiermes...) / siglo XIII a. C. a su final con la conquista romana / sociedad eminentemente guerrera.los cementerios de la meseta oriental, presentan ricos ajuares militares, con presencia de espadas y gran acumulación de objetos suntuarios de bronce, cascos, discos-coraza, umbos, a veces repujados. Las necrópolis, con la ordenación característica en calles paralelas, con ajuares que manifiestan una sociedad altamente jerarquizada y que se vincularía con grupos aristocráticos.
Volver arriba Ir abajo
Rgonzalez
-PRINCEPS-
-PRINCEPS-
Rgonzalez


España Masculino

Cantidad de envíos : 15536
Localización : Recóndita
Actividad : 12796
Fecha de inscripción : 06/10/2009

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeMar 22 Nov 2011, 7:32 pm

despiertus escribió:
Cultura Ibera y celta es un concepto demasiado amplio y más complicado aún asignarle un yacimiento que le de nombre o al menos lo represente...
En la última tres podrían valer, pero dos están incompletos...

En la última línea tuve que decir, "pero dos de ellos están incompletos"

Perdón? por? me gusta la gente insistente Very Happy

2 correctas, 1 ligeramente incompleta.


El más tonto hace clones.
Volver arriba Ir abajo
http://rgonzalez.blogspot.es/
Tarraco
SIGNIFER
Tarraco


España Cantidad de envíos : 788
Localización : Tarragona
Actividad : 649
Fecha de inscripción : 20/08/2011

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeMar 22 Nov 2011, 8:41 pm

El argar- cultura del argar o argarica
Los millares- cultura de los millares
Las cogotas- cultura de las cogotas :cogotas I y cogotas II
Vila Nova de São Pedro y Zambujal- cultura del tajo
Mas d'Azil, en los Pirineos franceses- cultura aziliense
Motilla del Azuer- cultura de las motillas o bronce manchego

CULTURA ARGARICA

El Argar es un importante yacimiento arqueológico de un poblado prehistórico del sudeste ibérico (Antas, Almería) que da nombre a la Cultura de El Argar.
Tiene un urbanismo complejo, exclusivo de esta cultura. En el lugar se han hallado unas dos mil sepulturas aunque apenas se conocen las estructuras de las viviendas. Se caracteriza por un urbanismo en terrazas, con una acrópolis situada en lo más alto del yacimiento.
En cuanto a su metalurgia se caracteriza por las armas que son: puñales, espadas y alabardas. Se muestra la creciente presencia de adornos de plata y oro en los ajuares funerarios de mayor prestigio. Al final del período se realizan las primeras aleaciones de bronce.
La evolución social argárica cesa en el Bronce Tardío y en torno a 1300 a. C., la información decaerá en toda la Península; para volver a tener información clara de la posterior etapa, el Bronce Final, habrá que esperar en torno al año 1000 a. C.
Cultura argárica
La cultura argárica es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste peninsular en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del II milenio a. C. y de las mejor estudiadas gracias al excelente estado de conservación de los restos arqueológicos.
La presencia de esta cultura fue comprobada por primera vez en el poblado almeriense de El Argar, que le da nombre, y se caracteriza por el uso de la práctica de inhumaciones individuales, en cistas primero, y en grandes vasos o pithoi después. Este aspecto es un claro indicio del cambio en las ideas y en la estructura social respecto a épocas anteriores. También se observa un mayor individualismo en la sociedad fruto de una mayor especialización de las actividades económicas. La metalurgia es ya bastante avanzada, se estandariza la producción de cerámica y las nuevas necesidades que surgen en una sociedad más avanzada provocan la aparición de un comercio mejor organizado.
Algunos individuos adquieren un gran nivel de riqueza que se traduce en ajuares funerarios de alto valor en los que no faltan armas suntuarias ni joyas valiosas. Se dan, en suma, características propias de sociedades urbanas. Los poblados de casas circulares de las fases anteriores van siendo sustituidos por otros de traza más regular, con calles bien definidas y viviendas rectangulares, que pueden parecerse a las tradicionales griegas (tipo megaron).
El hábitat argárico supone, por tanto, el abandono de un tipo de urbanismo primitivo que venía caracterizado por la distribución dispersa y aislada de las viviendas. En los "cabezos" argáricos podemos apreciar la existencia de casas compuestas de varios recintos de muros rectos y de forma irregular que se agrupan en núcleos compactos, distribuidos en relación con espacios libres y tortuosos, que podemos interpretar como calles, y que se adaptan a la configuración del terreno mediante la construcción de terrazas escalonadas contenidas por grandes muros longitudinales. El espacio habitable aparece delimitado por paredes medianeras perpendiculares al muro. En la cima se halla el núcleo del poblado que hace las veces de fortificación. Se usa abundantemente la piedra y la madera en la construcción de las casas.
La situación de los poblados no suele estar lejos de una fuente de agua potable, ni de los yacimientos de cobre y plata. Los grandes poblados se suelen situar a la salida de un valle, en una meseta o en una pendiente bien resguardada, mientras que los poblados pequeños estaban a mayor altura en los valles y solían situarse en pequeñas cimas aisladas. A un poblado tipo ciudad solían corresponder otros más pequeños a modo de puestos avanzados que, por regla general, tenían un camino directo y una situación de visibilidad que los ponía en contacto con el poblado original. La construcción de puertas fortificadas en los paños de las murallas y de cisternas, indican no sólo el nivel de civilización alcanzado sino también el problema del suministro de agua.

CULTURA DE LOS MILLARES

Los Millares es un poblado prehistórico situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor, a 17 km de Almería, España. Es uno de los yacimientos más importantes de la Europa de la Edad del Cobre, y da nombre a la Cultura de Los Millares, que se extendió por Andalucía, llegando hasta Murcia y el sur de Portugal.
La cultura de Los Millares
• Alto grado de fortificación de los poblados, lo que contrasta con las poblaciones neolíticas precedentes, dispersas y con pocas protecciones.
Enterramiento de Los Millares.
• Necrópolis en el exterior de los poblados, con abundancia de enterramientos megalíticos colectivos en forma de tholoi.
• Diferenciación social acusada en las tumbas.

Las dataciones por Carbono 14 (calibradas) del poblado, lo sitúan temporalmente entre finales del cuarto milenio a.C. y el último cuarto del tercer milenio a.C.
Estas fechas han descartado la antigua hipótesis según la cual colonos del Egeo formaron el poblado trayendo consigo los enterramientos en forma de tholoi y la metalurgia (hipótesis difusionista del origen de la metalurgia y del megalitismo en la península ibérica).
El poblado de Los Millares está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gádor, en un promontorio en forma de espolón, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar. Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; cuenta además con numerosas defensas exteriores en las elevaciones cercanas (se han localizado hasta 13 fortines), muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se cree que se utilizaban también para el almacenamiento de cereales.
Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas. La necrópolis, frente a la muralla exterior, ocupa unas 2 ha, y contiene cerca de un centenar tumbas, la mayoría tholoi, otras tumbas de corredor. Dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples, junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre.
La cerámica recuperada incluye tanto piezas lisas como decoradas, incluyendo cuencos con motivos en forma de óculos. Diseños similares aparecen en varios ídolos de piedra también recuperados. A partir de mediados del tercer milenio, se encuentran ya cerámicas de tipo campaniforme
El poblado fue descubierto en 1891, durante la construcción de una vía férrea, y fue excavado por primera vez por Luis Siret.

CULTURA DE LAS COGOTAS

Las Cogotas es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Cardeñosa en la provincia de Ávila (España) y que da nombre a una cultura desarrollada durante el Bronce Final en la Péninsula Ibérica. Fue investigado por Juan Cabré en los años veinte del pasado siglo y es la principal referencia de los vetones, un pueblo de cultura celta que habitó una extensa zona que abarcaba las actuales provincias de Ávila y Salamanca y parte de Toledo, Zamora, Cáceres y los Trás-os-Montes de Portugal durante la Edad del Hierro.
La investigación en las Cogotas permitió conocer mejor los modos de vida peninsulares previos a la invasión romana. Se han descubierto dos asentamientos diferentes en este mismo lugar; el primero correspondiente a la Edad del Bronce (Cogotas I) y el segundo, característico de la Edad del Hierro (Cogotas II).
Cogotas I
Característica significativa de esta cultura es la cerámica negra con una decoración particular a base de excisiones en el barro y la incrustación de pasta blanca en él, (denominado cerámica de Boquique) lo que proporcionaba un aspecto de resalte de los motivos geométricos (espigas, líneas y figuras en zig-zag) propios de dicha decoración. La cerámica tiene la boca abierta, troncocónica y base pequeña y plana. Es una cerámica tosca, con posible uso de cocina.
• Etapa formativa 1700 a.C.
• Cerámica Excisa y Boquique. 1550 a.C.
• Redes de intercambio 1350 a.C.
• Expansión de Cogotas 1100 a.C.
• Paulatina extinción 1000 a.C.
Cogotas II
Su característica más destacada es la existencia de verracos y toros de granito situados en terrenos de pastoreo sobre cuyo sentido y función poco se sabe.
Tenemos otros objetos producidos por ésta cultura material (Cogotas I o Cogotas II?) que son puñales de remache, hachas planas, hachas de latón, dientes de hoz, molinos de granito, molederas, pesas de telar para la actividad textil, etc.
Del mismo modo que otros asentamientos similares, las Cogotas constaban de diversos recintos, algunos de ellos para el ganado y de una importante necrópolis. Los vetones que poblaban este lugar fueron un pueblo para el que ganado fue muy importante por lo que es habitual encontrar en sus castros, o cerca de ellos, figuras zoomorfas de toros y verracos. Así sucede en las Cogotas, donde se encontraron varias figuras de este tipo, y en lugares cercanos como Mingorría.

CULTURA DEL TAJO

El Calcolítico en la península ibérica (también llamado Edad del Cobre o Eneolítico) es una fase intermedia entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Se subdivide en Calcolítico Inicial, Pleno y Final.
Los grupos arqueológicos más significativos fueron los de Vila Nova, en el estuario del río Tajo (Portugal), y Los Millares, en Almería (España). Aunque se ha tratado de identificar el Calcolítico de la península ibérica con estas dos culturas arqueológicas exclusivamente, durante el III milenio a.C. las tierras peninsulares distaron mucho de mostrarse culturalmente uniformes. Así, se puede dividir la península en, por lo menos, tres grandes áreas que presentan unas ciertas características propias: sureste, suroeste e interior (que incluiría el Norte de Portugal).1


En el suroeste, entre el 3100 y el 2200 a.C. se desarrolló en el área de la desembocadura del Tajo un grupo de gran complejidad cultural4 cuyos signos distintivos se fueron extendiendo progresivamente por todo el suroeste peninsular, creando un cierto trasfondo de unidad en diversos aspectos como son la nuclearización y el encasillamiento de los hábitats, el surgimiento de la metalurgia o la aparición de un ritual funerario común en el que participaban unos mismos símbolos.
Extensión y poblamiento
Las primeras referencias sobre el fenómeno de concentración y sedentarización del poblamiento en el suroeste peninsular se obtuvieron en el ámbito de la llamada “cultura del Tajo”, que incluía las penínsulas de Lisboa y Setúbal. Allí se encuentran Vila Nova de São Pedro y Zambujal. Estos yacimientos se caracterizan por su reducido tamaño, no superior a la hectárea y porque fueron construidos y reconstruidos en sucesivas fases hasta alcanzar la complejidad estructural que presentan. El ejemplo más significativo es, sin duda, Zambujal. Este tipo de poblado se constata también en el Algarve y el Bajo Alentejo e incluso en la provincia de Huelva, donde cabe citar el de Cabezo de los Vientos. Otros yacimientos como Valenciana de la Concepción, Sevilla, Pijotilla, en Badajoz o Ferreira en Alentejo en el sur de Portugal, manifiestan menor preocupación defensiva y mayor extensión.
Por lo tanto el poblamiento en el Suroeste no se reducía a pequeños lugares fortificados, sino que es más complejo, una situación bastante distinta a la del Sureste, donde los principales núcleos, como los Millares, estaban siempre fortificados. Estos hábitats fortificados se explican por la presencia de colonos, que no sólo aportaban modelos arquitectónicos, sino también estilos cerámicos como los famosos “copos” de la cultura del Tajo y la metalurgia del cobre. Actualmente se defiende el autoctonismo, aunque para las murallas se puede defender la inspiración en el prototipo mediterráneo de la Península. Contando también con el uso de los mismos símbolos, como ídolos oculados, de la tipología singular para los instrumentos materiales exóticos.
La metalurgia
Los minerales comprometidos en la fundición (carbonatos y óxidos de cobre), así como los productos finales, son los mismos que en Los Millares, por lo que cabría hablar de una misma tradición metalúrgica y del funcionamiento de mecanismos emulativos entre ambos focos. Tradicionalmente se ha defendido la subordinación del grupo del Tajo.
En los primeros momentos los artefactos de cobre se reducían a hachas planas alargadas, punzones dobles, cinceles, sierras y algún puñal triangular. Más tarde, coincidiendo con el campaniforme, se añadieron puñales de lengüeta y ciertas puntas de jabalina pedunculada, llamada de palmela.
Las necrópolis
Como en las tierras almerienses se implanta el binomio poblado-necrópolis. Otra característica es la generalización de los monumentos de cúpula o tholoi, sin embargo, ello no supuso ruptura respecto al pasado, porque muchísimos de los grandes dólmenes anteriores se siguieron usando, tal es el caso de Anta Grande de Olival da Pega, en Reguengos (Portugal). Otros dólmenes, como el de Comenda de Igreja, se vieron sustituidos por los modernos tholoi, pero que se construyeron en el interior de los mismos túmulos, acreditando la persistencia del carácter sagrado de los respectivos lugares.
En la zona del Tajo final también fueron comunes los enterramientos en cuevas artificiales excavadas en la roca, pudiéndose poner de ejemplos los de Alapraia y Palmela. El momento culminante de su utilización debió ser la Edad del Cobre, los ajuares son de esta época y del campaniforme, pero su origen se retrotrae al Neolítico, lo que prueba la continuidad funeraria.
Ritos funerarios
Se trata de sepulturas colectivas, probablemente correspondientes a distintos linajes familiares, lo cual no representa diferencia alguna respecto al ritual megalítico anterior. Sin embargo, hay ciertos cambios, no sólo en unos ajuares específicos de esta época, sino también en la subdivisión del espacio interno de las sepulturas mediante camaretas o nichos, respondiendo esto tal vez a una necesidad social de individualizar a ciertos personajes. Un ejemplo en este sentido lo proporciona el sepulcro de cúpula número 3 de Alcalar, en el Algarve. En uno de sus nichos se recuperó un ajuar excepcional, constituido por alabardas, hachas, sierras y otros objetos de cobre.
Permanece la estructura de la sociedad segmentaria anterior, pero la progresiva complejidad económica de los grupos del Cobre estimula la aparición de dirigentes, cuyas tumbas, sin ser individuales, se diferencian del resto.
Los ajuares
Los materiales que se detectan en los enterramientos coinciden con los domésticos, pero se observa cierta especialización. Como en la etapa megalítica anterior, el sílex es importante: las pequeñas puntas de flecha y los microlitos son sustituidos por puntas de base cóncava o recta con retoque invasor. También en sílex se encuentran grandes láminas retocadas y en la Extremadura portuguesa son muy importantes las alabardas de sílex, que se tallan bifacialmente. La cerámica en los tholoi del Algarve y el Guadiana-Guadalquivir se distingue sobre todo por los platos de “borde almendrado”. El motivo decorativo de los ojos comparece en todo tipo de objetos, siendo distintivos de las llamadas “cerámicas simbólicas”. También encontramos hachas y azuelas de piedra pulimentada, piezas de cobre (primero las hachas planas y luego puñales de lengüeta y puntas palmela en la fase campaniforme). Encontramos también adornos como colgantes, cuentas de collar de piedra y, excepcionalmente, de oro y marfil. Sin embargo, las piezas funerarias clave del Suroeste son los ídolos, que son auténticas manifestaciones de religiosidad. Los ídolos tienen rasgos antropomorfos y pueden fabricarse en arcilla, pizarra, hueso e incluso marfil.
Entre los más abundantes se encuentran los ídolos-placa de pizarra con abigarrada decoración, cuyo origen se sitúa en las últimas etapas neolíticas. A partir de la Edad del Cobre se individualizan los hombros y la cabeza, se les dotará de ojos y mantendrán una perforación para colgar. Son uno de los elementos más representativos del Suroeste peninsular.
Otros ídolos en la misma línea decorativa son los báculos o bastones, que tienen forma de maza. Otros ídolos son los betilos, cilíndricos y suelen ser de caliza muy blanca. Muestran en una de sus caras la típica decoración de ojos circulares.
En el caso de los ídolos-falange, los ojos aparecen grabados o pintados. Este modelo es también frecuente en el Sureste.
Los ídolos, en general, aluden mayoritariamente a un mismo símbolo: la “divinidad de los ojos”. ¿Quién era esa divinidad y cuál era su significado? Se trata, por regla general, de un personaje femenino, lo cual ha servido para identificarlo con la diosa Madre o diosa de la Tierra de las comunidades campesinas neolíticas. La diosa, en tal sentido, sería como Ceres o Cibeles, se presenta como garante de riqueza, de fecundidad, de buenas cosechas. Para algunos autores resulta problemático que la mayoría de las estatuillas de esta diosa aparezcan en un panteón funerario, por lo que ven en ellas representaciones de aves nocturnas, como la lechuza (los “tatuajes” de los oculados corresponderían al disco facial de estas rapaces). Childe defiende una postura conciliadora: “parece que la antigua diosa de la fertilidad se hubiera transformado en una diosa de la muerte”, tal vez como una diosa de la resurrección. Por último, los ídolos se esgrimieron como base de los planteamientos orientalistas, porque hay ídolos-placa en Chipre y símbolos oculados en los Balcanes y Chipre, incluso se puede hablar de paralelos intermedios en Sicilia. No obstante, en la actualidad no existe en la Península ni un solo caso de importación oriental. Tal vez, bajo la relativa unidad formal de estos objetos, subyace un mismo simbolismo y contenido religioso en el Mediterráneo.
Cronología
Las fechas que nos proporcionan los monumentos sepulcrales tienen un valor relativo, porque estos monumentos se usaron durante mucho tiempo. Son mejores las de los asentamientos. Y en este sentido, para Zambujal y Santa Justa contamos con más de una decena en cada caso y para Monte da Tumba, alguna datación absoluta aislada. La más antigua de estas últimas se remonta al 2.590 a. C., lo que supone una referencia de gran valor para el punto de partida del fenómeno de las fortificaciones: en el Castelo de Santa Justa tenemos una fecha del 2.400 para el comienzo de la fase antigua del poblado, ya con muralla y una metalurgia consolidada. En Zambujal nos encontramos con unas fechas (2.250/2.245) más de un siglo posteriores a la fortificación circular o núcleo primario, que corresponden a las fases constructivas 2a/2b del poblado.
Últimamente se han revisado sistemáticamente los datos proporcionados por el radiocarbono en vasos campaniformes de toda Europa y se ha llegado a la conclusión de que los más antiguos serían los encontrados en el área del Bajo Tajo, en Portugal, en yacimientos como Zambujal y Vila Nova de São Pedro, con una cronología que va del 2900 al 2500 a.C., algo más antigua que los de Andalucía, que estarían entre el 2500 y el 2200 a.C.7
En las fases finales de Zambujal se observa la decadencia del poblado, lo que supone el ocaso del modelo de hábitat fortificado de la zona coincidiendo con los comienzos de la Edad del Bronce.

CULTURA AZILIENSE

El Aziliense es una cultura del Epipaleolítico1 (fase inicial del Mesolítico), denominado así debido al yacimiento epónimo Mas d'Azil, en los Pirineos franceses.
Este término lo creó É. Piette en 1889 para designar un grupo cultural extendido desde Francia hasta Cantabria y Asturias en el lado español. En España, el Aziliense se centra en la región cantábrica, situándose en el mismo territorio donde se desarrolló el Magdaleniense.
Su origen está en el Magdaleniense Superior, pues hay una continuación con el material lítico y óseo, aunque su industria ósea es más pobre.Los azilienses ocupan cuevas, generalmente situadas a escasa altura sobre el nivel del mar.
Se caracteriza por la existencia de menos buriles y más raspadores. Surgen las llamadas Puntas Azilienses. Arpones aplanados con fuste en forma ahusada, con un orificio alargado en su base y los dientes no sobresalen del fuste sino que están dentro del huso (a diferencia de los arpones magdalenienses, que además de ser alargados y más o menos de sección circular, sus dientes sobresalen mucho del fuste. Son frecuentes las laminillas de dorso. Hay una reducción en la cantidad de industria ósea, posiblemente en favor de los útiles en madera. Aparecen nuevas armas como el arco y la flecha.
Es el final del Würm, con el aumento de la temperatura y la humedad, con lo que se produce el progresivo retraimiento de los hielos hacia zonas más septentrionales. Esto provoca que especies como el reno emigren hacia zonas más frías. Los bosques colonizan los territorios liberados por el hielo. El nivel del mar sube e inunda zonas amplias costeras, con lo que aquellas gentes deben abandonar algunos de sus lugares de habitación. Aparecen lagos, estrechos (Sicilia se separa de la península itálica) e incluso el mar Báltico que en un principio fue un inmenso lago. Todo esto supone un cambio en las formas de vida de esas gentes que provocó la emigración siguiendo a los renos hacia el norte. Fue un período de cambio que puede responder a la incógnita de la desaparición del arte parietal.
Continúa el esquema económico cazador recolector. Hay diversificación de la dieta, con incorporaciones de animales como el jabalí o el corzo, animales de bosque templado. También se intensifica la explotación de recursos acuáticos.
Hay un decaimiento de las manifestaciones artísticas, el arte rupestre desaparece y el arte mueble se restringe a manifestaciones abstractas. Arte en cantos rodados pintados y plaquetas grabadas con motivos geométricos o coloreados.
Un yacimiento clave para conocer esta cultura epipaleolítica, es la cueva de Los Azules en Cangas de Onís (Asturias). Presenta una amplia secuencia de este periodo y entre sus niveles se encontró uno de los pocos enterramientos humanos de esta época.

CULTURA DE LAS MOTILLAS O BRONCE MANCHEGO

Las motillas (situadas en las zonas bajas del Guadiana, a veces pantanosas) y las morras (situadas sobre promontorios), son básicamente asentamientos fortificados situados en un llano que destacan sobre el terreno circundante, en forma de montículo cónico, como consecuencia del depósito arqueológico, con unas dimensiones que oscilan entre los 4 y 11 metros de altura aproximadamente, y diámetros entre los 40 y 100 metros.

A veces presentan una torre central de planta cuadrada o rectangular que puede alcanzar los 6 metros de altura, como en el caso de la Motilla del Azuer. La misión de esta torre es la de controlar el terreno circundante. Se accedía a ella por medio de rampas. En torno a esta torre se articulan una serie de murallas concéntricas con espacios libres entre ellas que se utilizaban como almacenes o viviendas, dando una apariencia de cerro artificial al asentamiento y facilitando su defensa frente a las invasiones.

Las murallas están fuertemente inclinadas hacia el interior y en general están hechas con piedras de mampostería de piedras irregulares trabadas con barro. Se datan durante los ss. XIII y XIV a.C. Período del Bronce Medio).
Los castillejos o castellones son poblados de diferentes tamaños aunque siempre de extensión reducida, situados en altura, con muralla en la parte superior, a veces sólo fortificados los espacios más accesibles, y las casas situadas tanto en el interior como en las laderas (La Encantada y El Recuenco).
La variedad de asentamientos se ha interpretado como la existencia de varias facies o culturas, o bien por diferentes funcionalidades y de organización del territorio. La situación de los poblados se relaciona con diversas posibilidades económicas, pues castellones y morras, a diferencia de las motillas, controlan una mayor variedad de opciones agrícolas como ganaderas, así como caza en los bosques y pastos más cercanos.
El grupo de Las Motillas, refleja una intensa ocupación de La Mancha, ya que son muy numerosas, indicando densidades relativamente altas de población en caso de que fueran contemporáneas unas de otras. Su economía se basa en la agricultura y la ganadería. Utilizan como material el bronce para confeccionar sus utensilios y tienen contactos intensos con la cultura de El Argar. Su cerámica es pobre, pero está decorada, y revela el influjo argárico. El bronce son cobres arsenicados y la tipología se relaciona con la argárica por la presencia de puñales de lengüeta y de remaches, cuchillos, sierras, puntas de Palmela y de aletas y pedúnculo, hachas-cincel y hachas planas. Los poblados están construidos sobre elevaciones de terreno, hechos por acumulación de estratos, similares a los tells del Próximo Oriente. Surge a lo largo de la cuenca del río Guadiana y se encuentran diferentes muestras de su presencia en la provincia de Cuenca, pero sobre todo, en toda la zona del centro y este de la provincia de Ciudad Real y oeste de la provincia Albacete.
Ejemplos de estos enclaves culturales son: la Motilla del Azuer en Daimiel, Los Romeros en Alcázar, y la de Santa María en Argamasilla de Alba, entre otras.

Volver arriba Ir abajo
Rgonzalez
-PRINCEPS-
-PRINCEPS-
Rgonzalez


España Masculino

Cantidad de envíos : 15536
Localización : Recóndita
Actividad : 12796
Fecha de inscripción : 06/10/2009

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeMiér 23 Nov 2011, 2:03 pm

Sobrado, encima 6.0.K. Bravísimo
La cultura de Las Cogotas, también suele aparecer como de Los Verracos y faltaba alguna más conocida como la de Miraveche-Monte Bernorio con sus broches de cinturón, puñales y espadas.


El más tonto hace clones.
Volver arriba Ir abajo
http://rgonzalez.blogspot.es/
Tarraco
SIGNIFER
Tarraco


España Cantidad de envíos : 788
Localización : Tarragona
Actividad : 649
Fecha de inscripción : 20/08/2011

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeMiér 23 Nov 2011, 2:23 pm

Gracias. Exacto
Tenia dudas con la posicion geografica de Mas d'Azil, en los Pirineos franceses. Pero la he incluido por la definicion que se da de peninsula iberica: "La península tiene unos 583.254 kilómetros cuadrados y dentro de sus límites geográficos se encuentran España, Portugal, Andorra, Gibraltar y la franja meridional francesa. Geográficamente, en sentido estricto, también incluiría parte de la Francia meridional: la zona sur de los departamentos franceses de Aquitania (Pirineos Atlánticos) Mediodía-Pirineos (Altos Pirineos, Alto Garona, Ariège) y Languedoc-Rosellón (Aude, Pirineos Orientales)."
Ademas esta cultura se desarollo en parte en el norte de España.

Desde luego que os currais las preguntas para ponerlo dificil, a este paso nos licenciaremos en historia ... Risa
Volver arriba Ir abajo
Rgonzalez
-PRINCEPS-
-PRINCEPS-
Rgonzalez


España Masculino

Cantidad de envíos : 15536
Localización : Recóndita
Actividad : 12796
Fecha de inscripción : 06/10/2009

19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Empty
MensajeTema: Re: 19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).   19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco). Icon_minitimeMiér 23 Nov 2011, 2:51 pm

No te creas que la wikipedia ayuda bastante... Risa


El más tonto hace clones.
Volver arriba Ir abajo
http://rgonzalez.blogspot.es/
 
19ª Pregunta. (6 Ptos. para tarraco).
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» 37ª Pregunta. (2,5 Ptos. para tarraco).
» 16ª Pregunta. (4 Ptos. para tarraco).
» 28ª Pregunta. (2,5 Ptos. para tarraco).
» 1ª Pregunta (2 Ptos. para tarraco).
» 36ª Pregunta. (1,5 Ptos. para tarraco).

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Foro Imperio Numismático :: GENERAL :: PLAY NUMISMÁTICA-
Cambiar a: