Hola a tod@s, hoy voy a presentar otra pieza que nace de la reestructuración del circulante en la segunda mitad del siglo XIX y la necesidad de crear una nueva divisa más allá de las fronteras nacionales tras un buen número de conflictos en los que
México se vería envuelto desde su independencia de España. Se trata de
2 Pesos acuñados, nominalmente, en
1945 en la ceca principal (
Ciudad de México) con la icónica representación del
Águila posada sobre el nopal con una serpiente en el pico como símbolo de lo que hoy es
México.
Datos de la pieza:País: México
Moneda: Peso Mexicano (1863-1992)
Decreto de emisión: 31/10/1918
Nominal: 2 Pesos/2 MXP. Las razones que motivaron la acuñación de los 2 y los 2 ½ Pesos, de acuerdo a Arístides Navarro, no era otra que “la insuficiente circulación de monedas de plata, especialmente fraccionaria”. Por lo tanto, el valor del metal superaba el valor nominal del circulante argénteo y esto implicaba que tenían un “premium” frente a las monedas de oro. Con la emisión de estos 2 pequeños valores, se facilitarían las transacciones comerciales de acuerdo a las autoridades federales.
Año: 1945. Este valor en concreto se acuñaría entre los años 1919 y 1948, aunque no de forma ininterrumpida. No obstante, estas piezas volvieron a reacuñarse entre los años 1951 y la actualidad, sin variar la fecha de la pieza, fijada en 1945 y sin añadir ningún tipo de distintivo respecto al diseño original.
Ceca: Casa de la Moneda de México (“Mo” debajo de la corona de laureles; en el reverso) y comercializadas por el Banco de México.
Metal: Oro de 900 milésimas (90% oro y 10% cobre)
Peso: 1,64 gramos (aprox.)
Diámetro: 13 milímetros (aprox.)
Grosor: 1,05 milímetros (aprox.)
Canto: Estriado, pero siguiendo un patrón específico.
Forma: Redonda
Alineación: Moneda (180°)
Estado de conservación: SC. En el anverso vemos las leyendas completas y legibles, así como la iconografía del águila con una excelentísima calidad de detalle. Se aprecia un buen relieve a nivel general, sin ningún tipo de desgaste o vano de acuñación. En el campo se aprecian pequeñas marquitas por la fricción con otras monedas, que no le restan para nada belleza. Sin arañazos, ni golpes. En cuanto al reverso, se aprecia perfectamente la totalidad de la iconografía, con los relieves perfectos y sin desgaste o zonas de acuñación débil entorno al valor nominal. Se evidencian levísimas marquitas sobre el campo, muy típicas en monedas que se utilizan para el atesoramiento y salvaguarda de valor. Sin arañazos o golpes. En lo referente al canto, sin desperfectos a reseñar. A nivel general, la pieza muestra una conservación excelente, con pleno brillo original.
Tirada: En el caso de la emisión “de época”, se acuñaron 140.000 ejemplares. En el caso de las reacuñaciones, como se intuye para este ejemplar, no disponemos de toda la información pertinente, aunque sí que sabemos que se realizaron 4.590.493 unidades durante el periodo 1951-1972. No obstante, a día de hoy se siguen acuñando, por lo que la producción total sería significativamente mayor. Finalmente, y, como simple curiosidad, tenemos que señalar que el autor William Laurence, ya por aquel entonces, señaló que no pudo encontrar ningún ejemplar del año 1948. Se estima que se acuñaron en torno a los 45.000 ejemplares, pero que fueron fundidos nuevamente al poco tiempo y nunca llegaron a circular. Aún continúan apareciendo en los catálogos numismáticos.
Referencias bibliográficas: “KM# 461” y “Fr
#170”.
Rareza: Común (“C”)
Variantes: Como ya hemos señalado, con fecha fija de 1945 tenemos dos tipos. Por un lado, la emisión original, acuñada en el año 1945 y las reacuñaciones posteriores, fabricadas sin variar el año hasta nuestros días. De acuerdo a muchos coleccionistas, la única forma que tenemos de distinguirlas es por el color de la pieza pues, consideran que la moneda original, con más de 50 años a sus espaldas, mantendrá un color amarillo. En cambio, al emplear cobre moderno en las reacuñaciones, el oro acaba adquiriendo una cierta tonalidad rojiza. No se descartan, tampoco, pequeños fallos en la acuñación de estas monedas que afecten a piezas puntuales.
Serie: “Centenario”, compuesta por los valores de 2, 2 ½, 5, 10, 20 y 50 Pesos. En el caso de los 2 ½, 5 y 10 Pesos encontramos la efigie de Miguel Hidalgo y, popularmente, se las llamada ¼, ½ y 1 Hidalgo respectivamente atendiendo al tamaño y peso de cada valor. Aunque la de 2 Pesos, tal y como vemos, no presente el busto de nuestro personaje, también se la llama 1/5 de Hidalgo. Los 20 Pesos, recogen la imagen del famoso calendario azteca, tallado en piedra y, finalmente, los 50 Pesos, con las características propias de 1 onza Troy, sería el valor de mayor tamaño y peso. Curiosamente, las monedas denominadas “Hidalgos”, de 10 y 5 Pesos, fueron las primeras monedas de la serie en ser emitidas, entre 1905 y 1955 para la primera y entre 1905 y 1959 para la segunda. Los 2 ½ Pesos se emitirían entre 1918 y 1948 y la de 2 Pesos entre los años 1919 y 1948. La inclusión de la efigie de este personaje se consideró “novedosa” en su tiempo, pues por primera vez en México se representaría a un “héroe” de la independencia del país en una moneda.
Si nos situamos ya al margen de los “Hidalgos”, los 20 Pesos se emitirían entre 1917 y 1959 y, los 50 Pesos, entre 1921 y 1947. De todas ellas se harían reacuñaciones, con fechas específicas, hasta la actualidad. Finalmente señalar que también se hicieron algunas emisiones con fondo mate en cada caso.
Grabador: Albino del Moral diseñaría las monedas vinculadas a Miguel Hidalgo, es decir, los 2, 2 ½, 5 y 10 Pesos. En el caso de los 20 Pesos, el autor sería Jorge Enciso y Antonio Gómez. Finalmente, para los 50 Pesos, se recurriría nuevamente a Jorge Enciso para el diseño y a Emilio del Moral para el grabado.
Periodo: Estados Unidos Mexicanos/República Mexicana (1823-actualidad)
Leyendas:Anv.: “
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” alrededor de la representación de un águila con las alas extendidas, una serpiente en su pico y posada sobre un nopal como símbolos de México. Bajo la composición, corona con una rama de laurel y otra de roble, unidas mediante una cinta justo en el tallo inferior. Gráfila dentada.
Rev.: “
DOS PESOS” en el centro de la composición, dentro de una corona de laureles con sus frutos y unidos por el tallo inferior gracias a una cinta. Sobre la misma, la fecha de acuñación, “
1945” y, justo debajo, la marca tradicional de la ceca mexicana, “
Mo”. Gráfila dentada.
Miguel Hidalgo y Costilla: Hoy considerado por los mexicanos como “Padre de la Patria”, este señor fue un sacerdote e intelectual, nacido el 08/05/1753 en la Hacienda de Corralejo (Guanajuato), en lo que, por aquel entonces era el Virreinato de la Nueva España y promovió, en 1808 y como parte de una sociedad secreta, un movimiento de separación frente a la metrópoli española, la cual se encontraba invadida por el ejército de Napoleón Bonaparte. Sin embargo, este movimiento creció, hasta la formación de milicias que combatieron contra el ejército español hasta que fueron derrotados el 14/01/1811. Tras estos acontecimientos, Hidalgo sería capturado, torturado, encarcelado y juzgado hasta que, el 30 de julio de ese mismo año sería condenado a muerte. Algunos piensan que sus continuos enfrentamientos con la Iglesia, donde expresaba abiertamente sus ideales, muchas veces en contra de las tesis de sus superiores, influyeron en la dureza de su condena. Sea como fuera, su nombre ha trascendido a lo largo de poco más de 2 siglos entre la sociedad mexicana.
El superávit mexicano: Estas monedas fueron monedas circulantes en México entre los años 1905 y 1931, junto con el numeral argénteo. Sin embargo, en 1936 y, tras 31 años, México abandona formalmente el “patrón oro” y estas monedas dejaron de formar parte de la masa monetaria en circulación. El inicio de la II Guerra Mundial supuso un respiro para la economía mexicana dada su posición de neutralidad, lo que implicó una etapa de expansión, crecimiento de los salarios, la riqueza y el empleo, llevando a la sociedad mexicana a demandarle a las autoridades la creación de un vehículo que permitiera atesorar metal para salvaguardar sus ahorros y, por ende, su patrimonio. Las autoridades del momento atendieron la demanda en 1941 y comenzarían las reacuñaciones de todos los valores anteriormente señalados, pero con fechas específicas que no cambiaron con el paso de los años. Esto implica que los 2 y 2 ½ Pesos estarían fechados en 1945, los 5 en 1955, los 10 y los 20 Pesos en 1959 y los 50 Pesos en 1947. Esto sería así, hasta que, en éste último año, las propias autoridades se percataron que el oro amonedado estaba saliendo del país y tuvieron que promulgar leyes que limitaran las salidas en un contexto en el que, incluso la plata, se estaba viendo arrastrada. Para tratar de paliar la situación, al menos parcialmente y volver a introducir en el país, parte del metal que había salido, se realizaron compras significativas de metal a la Reserva Federal de los EEUU el 22/01/1947, además de introducir medidas que limitaran la venta del metal amarillo. No obstante, para el 25 de Julio dicho país, unido al FMI no dudaron en presionar al gobierno mexicano para que cesaran las acuñaciones áureas debido a la fuerte inestabilidad en la cotización del metal. Sus acciones parece que dieron resultado, pues las emisiones cesaron de inmediato y se prohibió su circulación hasta unos años después, momento en el que se reanudaron las acuñaciones y han seguido hasta la actualidad.
Lo que es bien sabido es que, la serie “Centenario” es muy querida, tanto dentro como fuera de México y muy demandada por los “stackers” o “apiladores” de metal dada su calidad, alta pureza y su prestigio, siendo uno de los productos más bellos que a día de hoy exporta México al resto del mundo.
Fotos:Espero que os guste!
Saludos.