He tenido tarde de trabajo y en pocas ocasiones leía y sentía el impulso de responder, pero sin tiempo ni formas adecuadas, únicamente en un descanso algo más extenso me he dedicado la lectura a la pragmática mencionada, desde la Biblioteca del Banco de España (¡carajo, con las 394 páginas! y después de mucho leer no he conseguido más que encontrar, cito textualmente (sacado de la parte Explicación de la Obra):
"piezas de plata, que han venido del nuevo Cuño de Mexico en especie de pesetas, ò reales de à dos" … y luego “... que han venido del nuevo Cuño de Mexico, y de las pesetas, ò reales de à dos fabricados en estos Reynos.”
En esa pragmática no figura en ningún momento “Peseta Columnaria”. Y la relación de piezas explicadas en el “Contenido” son, cito textual con los diacríticos de la época:
Doblon de a 8 escudos de Oro
Doblon de a 4 escudos de Oro.
Doblon sencillo, ò de à 2 escudos de Oro.
Medio doblón o escudo de Oro.
Peso duro.
Medio peso duro.
Peseta Mexicana.
Peseta Provincial.
Real de Plata Mexicano.
Real de Plata efectivo, o Provincial.
Medio real de Plata Mexicano.
Medio real de plata efectivo, o Provincial.
Doblon antiguo.
Peso antiguo.
Ducado de plata doble.
Ducado de plata nueva, o corriente.
Ducado del rey, ò del Norte.
Ducado de vellon.
Escudo de vellon.
Real de plata doble, real o extinguido.
Real de vellon.
Tres quartillos de Real de Vellon.
Dos quartillos, ò medio Real de Vellon.
Un quartillo de Real de Vellon.
Tres quartillos de Real de plata doble.
Dos quartillos, ò medio Real de plata doble.
Un quartillo de Real de plata doble.
Pieza de à 2 quartos.
Quarto.
Ochavo.
Maravedì de vellon.
Blanca.
Maravedì de plata doble.
Cornado.
Dinero.
Escudo, ò Libra jaquesa de Aragon.
Diez y ocheno.
Real de Aragon.
Sueldo de Aragon.
Dinero de Aragon.
Libra de Valencia.
Diez y ocheno (de Valencia).
Sueldo de Valencia.
Dinero de Valencia.
Ducado de Navarra.
Diez y ocheno (de Navarra).
Libra de Navarra.
Real de Navarra.
Tarja de Navarra.
Gros de Navarra.
Ochavo de Navarra.
Maravedì de Navarra.
Cornado de Navarra.
Real plata de Cathaluña.
Diez y ocheno de Cathaluña.
Veinte y ocheno de Cathaluña.
Libra de Cathaluña.
Real de ardites de Cathaluña.
Sueldo de Cathaluña.
Dinero de Cathaluña.
Malla de Cathaluña.
Para luego comenzar con reducciones:
• De Doblones en oro
• De Reales de vellon.
Finalmente antes de las tablas se menciona la moneda efectiva en Especie de Oro y posteriormente la de plata, donde se explica:
“Pesos duros (que suelen llamarse igualmente Gruessos, Fuertes, Dobles, Colunarios y de a diez reales de plata) y medios pesos de
esta especie: Pesetas, ò reales de a dos: Reales de plata, y medios reales de plata del nuevo Cuño de Mexico. Pesetas, ò Reales de à dos: Reales, y medios reales de plata fabricados en estos Reynos.”
Importante la negrita porque esta especie hace mención al metal que no al nombre o a las distintas denominaciones especificadas entre paréntesis). Esto es, la peseta es medio peso duro de plata o un real de a dos. Ni rastro de Peseta Gruessa, Fuerte, Doble, Colunaria” …
No os aburro más, que lo podéis leer igual que yo, termina el documento citando monedas imaginarias y luego unas largas tablas de reducciones, siempre con la misma denominación “Peseta Mexicana” y de otro “Peseta Provincial” con distancia de un valor entre ambas.
- REVERSO12 escribió:
- Como siempre ...me toca demostrar lo que digo. Me fui a la RAE
https://dle.rae.es/peseta
Para otra ocasión para que no te toque, siempre puedes empezar por demostrarlo en la primera intervención. Eso que te ahorras, aunque yo te agradezco ambas intervenciones, la tuya como no puede ser de otra monera (gracias) pero en especial la que aportas con la fuente, que siempre reforzarán tus palabras. Aunque en el primer enlace se cita un texto que no figura en la pragmática a la que hace mención y que también he ido a la RAE para ver que también sale Perra Gorda, como mencionaba, entre otras denominaciones “empleadas” como lenguaje coloquial.
- ELCUAZ escribió:
- Hola @Ric y @VARIANTES.
La peseta se utilizaba como moneda de cuenta antes de que existiera la pieza metálica con valor en pesetas.
Gracias
@ELCUAZ por el documento (menuda noche de lectura y escritura que llevo y estoy más agotado que una mula). Si observas en ese documento que remites (gracias) se expresa con claridad que la terminología de esa palabra “Peseta” no cuajó como tal entre la ciudadanía hasta bien pasados 1871 o así, cuando se formalizó la terminología de Peseta, con un carácter presupuestario y oficial, que la vida social seguía hablando de reales, cito también textualmente:
“La denominación del nuevo sistema monetario desde 1º de Enero de 1871 , la práctica de contar en reales perduró hasta comienzos del siglo XX. De aquí que la peseta fuese empleada únicamente por las personas cultas, el pueblo llano continuó con la terminología tradicional de calderilla y consideraba la peseta como cuatro reales o diez gordas”. Ninguna alusión a la “Peseta Mexicana”, menos aún Columnaria.
Pero insisto, nadie duda de la “peseta” ni como tal ni como moneda de cuenta en uso corriente dentro o en provincias, la cuestión de este hilo es “peseta columnaria” pero no como término tampoco (porque cualquiera le podría haber puesto de nombre pepita la cantaora) sino como “peseta columnaria” existente como tal denominación oficial. Ahí me enroco en este embrollo.
Desconozco la procedencia de esa tabla de Figuerola, pero todo apunta que esas equivalencias de valor en reales, clases y nombres de las monedas desmontan las establecidas en aquella otra pragmática, como acabo de listar algo más arriba. Ni que decir tiene que cada uno puede denominar a las monedas como le venga en gana.
- Granada escribió:
- Me cuenta mi amigo de cuál era su interés por el término:
Es una nota de prensa en el Defensor de Granada, en 1897. En Motril, uno fue a pagar a una tienda con una peseta columnaria y el dueño de la tienda no se la quería aceptar y por poco si llegan a las manos. Al final intervino otro de los clientes que le compró la peseta columnaria por 5 reales. El tendedero le daba valor de 4 reales.
No sé me ocurre que moneda podría haber sido, pero la anécdota deja a las claras, como mencionaba antes que el comercio era aún en reales y que siendo esa diferencia al cambio la que mencionas era la misma por cierto que había, como he mencionado en mi rollo, entre Peseta Mexicana y Provincial). Pero si desmonto la idea de una pieza Alfonsina por contemporánea de aquel entonces, puedo imaginarme la escena de un individuo tratando de hacer valer una moneda ya no efectiva sino antigua. Por cierto, desconocía que se pueden descargar las ediciones de ese Diario de aquellos tiempos, todo sea indagar un poco más …
¡Madre mía, cuanto tiempo empleo en estas movidas! Tengo que tomar cierta distancia pero de modo inmediato en este foro. Drin … espérame que te sigo.
No obstante gracias a todos, porque gracias a tanta lectura algo más que aprendo. Ni pajolera idea de lo que era una “Malla” ni una “Tarja” ni “Media Tarja”.
Saludos
Venga, del trabajo al trabajo y tiro por que me toca, para el caso que se le va a hacer ...
Buenas noches