Excelente pieza Pablo.
Tengo que reconocer que después de pensar que podía identificar esta serie más o menos perfectamente, he llegado a la conclusión que no se nada de nada.
Han sido muchas las horas empleadas y sigo empleando para poder atribuir correctamente esta enigmática serie, para mi de las mas bellas, pero todo lo aprendido, casi se me viene abajo, tras la publicación del trabajo “Until the iron resurfaces: The phocaeans in the west" de Peter van Alfen y Gilles Bransbourg, aunque debo de reconocer que después de tanto investigar algo ya intuía, y después de poder leer esta trabajo mis dudas se confirmaron.
Hacia el año 535 la ciudad de Focea empieza a acuñar moneda en plata.
Tres son las series atribuidas a susodicha ciudad acuñadas en plata durante el periodo arcaico de la moneda.
1 serie: dracmas, óbolos y hemiobolos donde exclusivamente aparece el emblema de la ciudad, la foca.
La dracma de esta serie ronda los 3’95 gramos.
Esta dracma, posiblemente, se trate de la dracma con un peso comprendido entre 3'70 y 3'90 gramos del estándar que algunos autores denominan "patrón focense de occidente o focense-fenicio".
Los investigadores siguen sin saber qué representa la dracma de 3'95 gramos (3'70 y 3'90 gramos) es: un tetróbolo eginético, un dracma lésbico, un dracma quioto, 1/2 estátera fenicia o simplemente 1/4 de estátera focea.
2 serie: cabeza de grifo con el emblema de la ciudad, la foca, detrás.
Hay que recordar, como nos dicen F. Bondenstedt y Nicola Parise en sus respectivas obras: Die eleektronmunzen von Phokaia und Mytilene, Tubiguen y El origen de la moneda: “que el grifo fue el emblema cívico de la ciudad anterior a la elección de la foca como emblema parlante de la ciudad de Focea”.
Dentro de esta serie se emiten piezas donde solo aparece la cabeza del grifo a la izquierda, sin el emblema de la ciudad, como tu pieza.
Dentro de esta segunda serie se emiten seis valores, desde la estátera al tetartemorion.
Como es la pieza que nos interesa dejare para más adelante el sistema ponderal utilizado.
3 serie: cabeza de Atenea con el pelo recogido en un sakkos.
Dentro de esta serie se acuñan tres valores, 1/12, 1/24 y 1/96 de estátera utilizándose una norma ponderal phokaic basada en un trité-dracma de 5'52 gramos derivada del estátero de 16'50 gramos del sistema ponderal phokaic de electro o como sugiere Jack Martin Balcer en su articulo "Phokaia and Teos a monetary alliance” el sistema ponderal quioto basado en un tetradracma de 15'60 gramos utilizándose una estátera con un peso comprendido entre 7'26 y 7'84 gramos.
Todas esta series son acuñadas como exponen Peter van Alfen y Gilles Bransbourg alrededor del año 530, y todas aparecen en tesoros hallados en Anatolia y el Mediterráneo occidental.
A la hora de determinar el origen de tu preciosa pieza expondré lo que los investigadores numismáticos opinan.
Koray Konuk en su trabajo "Asia Minor to the Ionian revolt" expone que la ciudad de Focea empleo el sistema ponderal phokaic de electro basado en un estátero de 16'80 gramos en sus acuñaciones de plata.
Siguiendo a Konuk estaríamos ante 1/24 de estátera.
David Sear en su obra “Greek coins and their values” nos dice que se trata de un trihemióbolo con un peso de 0’75 gramos, desconozco el sistema ponderal utilizado ya que el dracma resultante ronda los 3/3’20 gramos y ningún sistema ponderal arcaico utiliza esta dracma.
En mi modesta opinión Sear sigue lo que Barclay Head expone en su grandiosa obra, la utilización de una dracma de 3’26 gramos del sistema ponderal fenicio para esta serie. Recordamos que la dracma fenicia pesa unos 3’62 gramos, así que estaríamos ante un dracma muy devaluado en el peso.
Barclay Head en su obra "Historia numorum of manual greek numismatics" sugiere que la ciudad de Focea acuña sus monedas de plata anteriores al año 544 a.C. con el sistema ponderal fenicio* o greco-asiático de 15 estateras, donde el siclo pesado oscila entre 14'51 y 15'68 gramos y el siclo ligero entre 7'25 y 7'84 gramos.
*Considerando que en este sistema esta improntada la antigua amonedación de electro de Miletos, en vez de fenicio, debería ser llamado milesio como expone Carmen Herrero Albiñana en su obra “ Introducción a la numismatica antigua, Grecia y Roma” Head como he comentado anteriormente opina que Focea utiliza un didracma fenicio de 6’28 gramos con un dracma de 3’26 gramos, el peso estándar del didracma fenicio es de 7’25 gramos, desconozco el motivo por el cual la ciudad, si realmente utilizo el sistema fenicio, rebaja tanto su peso.
Siguiendo a Barclay estaríamos ante un trihemióbolo fenicio reducido.
Jack Martin Balcer en su articulo "Phokaia and Teos a monetary alliance" considera que en la primera mitad del siglo VI a.C. la ciudad de Focea utiliza el sistema ponderal quioto, basado en una estátera con un peso comprendido entre 7'26 y 7'84 gramos para sus acuñaciones en plata.
Posiblemente este sistema que Balcer identifica como quioto sea el mismo que Barclay identifica como fenicio ligero.
Siguiendo a Balcer estaríamos ante un óbolo quioto.
Balcer propuso que las dos ciudades, Focea y Teos, tuvieran una alianza monetaria, pocos han seguido la sugerencia de Balcer.
El ultimo trabajo que he podido ver, es el realizado por Peter van Alfen y Gilles Bransbourg “Until the iron resurfaces: The phocaeans in the west" en el plantean la opinión que posiblemente esta serie se acuñara utilizándose o bien el sistema ponderal foceo o mas probablemente el sistema ponderal eginético.
Si como sugieren estos jóvenes investigadores se hubiera empleado el sistema ponderal eginético, según mis investigaciones/averiguaciones empleándose una estátera de aproximadamente 11’92/11’88 gramos, estaríamos ante un tritetartemorión eginético.
Similares tipos con el grifo hacia la derecha, se acuñan en Teos empleándose el sistema ponderal eginético, creándonos un gran problema para su correcta atribución.
Se ha dicho, sin base científica que lo respalde, hasta donde yo se, que el grifo mirando hacia la derecha Teos, mirando a la izquierda Focea.
Esta claro que después de este nuevo trabajo de van Alfen y Bransbourg la ciudad de Focea pudiera haber empleado el sistema ponderal eginético como la ciudad de Teos, ¿estaríamos ante lo que Balcer dio en llamar “alianza monetaria Focea-Teos”? y puede que el dicho de” a la izquierda Focea a la derecha Teos”, tenga mas sentido……..
Una vez visto que el sistema ponderal no nos aporta una atribución correcta, veamos la iconografía de la serie.
Tanto en las primeras emisiones de Focea como en las de Teos los grifos representados, presentan un hieratismo simbólico, es decir una inexpresividad en las facciones como señal de solemnidad o majestuosidad.
El reverso en las series de las dos ciudades es un punzón incuso, mas adelante la ciudad de Teos emplea un cuadro incuso bien definido.
El estudio de esta iconografía, por lo menos a mí, no me revela su posible ceca.
Desconozco si existe un “Sylloge” sobre estas primeras emisiones de Focea, donde podríamos comparar o un monográfico como el publicado por Jack Martin Balcer sobre la moneda de Teos “The early silver coinage of Teos" donde si aparecen las primeras emisiones del grifo en Teos, tu pieza amigo no aparece.
Creo, en mi corto entender, que estamos ante la segunda serie en plata acuñada en Focea, alrededor del año 530 utilizándose o bien el sistema ponderal phokaic de electro basado en un estátero de 16'80, es decir 1/24 de estátera o mas posiblemente el sistema ponderal eginético, es decir tritetartemorión.
Se que sabrás amigo Pablo, el motivo del grifo en la moneda de Focea, pero igual algún compañero le puede venir bien.
El motivo del grifo de las monedas de Focea, a pesar del incuestionable carácter griego de la ciudad, expresaba el aspecto orientalizante que ya tenían muchas de las manifestaciones culturales jónicas.
Peter van Alfen y Gilles Bransbourg exponen que el grifo debe haber tenido un significado especial para la ciudad de Focea que actualmente desconocemos como lo demuestra las excavaciones llevadas a cabo por Omer Ozyigit, director de las excavaciones arqueológicas de Focea en la cella (habitación en el centro del edificio, que usualmente contiene la imagen del culto o estatua y que representa a la deidad particular venerada en el templo) del templo de la diosa Atenea cuya cella estaba decorada con grifos del tamaño de un hombre.
Numismáticos del siglo XIX sugerían que la utilización del grifo en las acuñaciones de Focea aludía a la legendaria fundación de Focea por parte de reyes-príncipes “Kodrides”de Teos y Eritrea.
Ernest Babelon propone que la utilización del grifo, como emblema de Focea, es consecuencia de la emigración de ciudadanos de Teos hacia Focea, tras su regreso del exilio en Abdera.
El emblema cívico de Teos era un grifo dionisiaco y el de Abdera un grifo hiperbóreo.
Espero que estas líneas os puedan aportar algo sobre esta maravillosa y enigmática serie.
Saludos