La Indochina francesa y sus monedas
Hola, compañeros; hace ya mucho tiempo desde mi última exposición. Hoy, por fin, me decido a presentaros otra nueva, ésta sobre la Indochina francesa. Desde que presté atención a la moneda extranjera, ha ido creciendo ese interés especialmente por las monedas británicas, portuguesas, austrohúngaras y francesas, y de todas las coloniales de estas últimas, ocupan un lugar preferente las “indochinas”. y se la quiero dedicar a mi amigo
@Fredericus, numismático "afrancesado" y hombre entrañable.
Aunque no me voy a detener mucho en el contexto histórico, solamente una pequeña introducción, el término “Indochina” nombra y engloba todo un conjunto de territorios y reinos que Francia va obteniendo de 1858 a 1893 y que serían la Cochinchina, Tonkin, Annam (sur, norte y centro respectivamente del actual Vietnam), Camboya y Laos. El siguiente mapa muestra la situación de la zona y las sucesivas conquistas y anexiones francesas de los distintos territorios.
Oficialmente, fue conocida como la Unión Indochina (Union Indochinoise), y después de 1946 se convirtió en la Federación Indochina (Fédération indochinoise) como parte de la Unión Francesa. Las autoridades francesas dejaron en el poder a los soberanos locales, emperadores de Annam,
reyes de Camboya y reyes de Luang Prabang, pero en la práctica estos actuaban solo como delegados de la metrópoli, aunque se les permitió la acuñación de la pequeña moneda a su nombre, generalmente sapeques, para su uso por las clases populares, es decir, la absoluta mayoría de la población.
En primer lugar, me centro en monedas de estos territorios; posteriormente, ya en Indochina, clasifico las monedas por diseñadores, de los cuales os subo alguna moneda francesa para que veáis los parecidos entre sus diseños franceses y coloniales.
1. CAMBOYA
A lo largo del siglo XVIII y tras los conflictos fronterizos con Siam y Cochinchina, que le amputan territorios, se convierte en reino tributario del imperio de Annam. En 1854, el rey Norodom I solicita la ayuda del Cónsul de Francia, de manera que a partir de 1863, tras la intervención francesa, Camboya se convierte en protectorado francés (Tratado de París). Sus primeras monedas coloniales, aunque llevan la fecha de 1860, fueron acuñadas en 1875 en un taller privado de Bruselas. Tras ello, una prensa y los cuños fueron cedidos a Norodom, quien los utiliza en un taller de Pnom-Penh para acuñar monedas de representación que nunca fueron puestas en circulación. Posteriormente, con ocasión de la muerte de la reina madre y su incineración, en 1899 vuelve a utilizar los antiguos cuños, aunque las monedas obtenidas son irregulares y defectuosas.
10 CÉNTIMOS, 1860/1875 (Ref. 3), en Bruselas. Bronce, 30 milímetros y 10 gramos. El diseño es de Charles Wurden, grabador de Bruselas (bajo el cuello). En su anverso, el rey Norodom I y en el reverso el escudo de Camboya. La tirada fue de 10,267 millones de piezas.
2. ANNAM
Zona central del actual Vietnam. Antiguo reino tributario de China. Dos tipos de monedas circulaban en la zona. El Sapeque, moneda de uso corriente de las clases populares (una taza de té valía un Sapeque) y la moneda de oro o plata solo utilizada para el comercio exterior. Los distintos emperadores que se sucedieron en el poder bajo el protectorado francés fundieron o acuñaron moneda a su nombre. Hasta el reinado de Khien Phuc (1883-84) los sapeques eran de zinc, posteriormente se utilizará también el cobre, de manera que el de este metal tenía el valor de 6 sapeques de zinc o 10 dongs, valor expresado en ocasiones en el reverso de la pieza. Este es el caso de las dos monedas que os enseño:
1 SAPEQUE DE 10 DONGS DE ZINC (Ref. 16), del Emperador Thanh-Thai (1889-1907), pieza fundida de cobre, sin datar, de 26 milímetros y 4,1 gramos. El valor de 10 dongs expresado en el reverso.
1 SAPEQUE DE 10 DONGS DE ZINC (Ref. 17), del Emperador Duy-Tan (1907-16), pieza fundida de cobre, sin datar, de 26,5 milímetros y 4 gramos. De nuevo, el valor expresado en el reverso.
3. TONKIN
Norte del actual Vietnam. Muchos siglos bajo la tutela de China, a partir de 1774 pasa a depender del Imperio de Annam. Tras la conquista de Cochinchina, una pequeña expedición francesa dirigida por el teniente de navío François Garnier se apodera de Hanoi y de otras poblaciones del delta del río Rojo. El tratado de 1874 restituye el territorio al emperador de Annam, pero en 1881 Tu-Duc viola la paz, por lo que otro cuerpo expedicionario francés dirigido por el Comandante Rivière toma de nuevo el delta. Tras la guerra con Annam, en 1884 se firma el tratado de Tien-Tsin, por el cual Tonkin pasa a ser protectorado francés.
1 SAPEQUE, 1905 (Ref. 1), acuñado en París, en zinc, con caracteres franceses y vietnamitas. Mide 25,2 milímetros y pesa 2,5 gramos. Tirada de 60 millones. Es la única moneda colonial francesa para su uso en Tonkin, y a pesar de su enorme tirada, no es fácil de adquirir.
4. LAOS
En la segunda mitad del XIX Siam se apodera de una parte del país en detrimento de los laosianos y de Vietnam, por lo que Francia, con firmes intereses en la zona, y que había creado un consulado en Luang-Prabang, interviene militarmente y hace valer los derechos tradicionales de soberanía del Vietnam sobre la zona. Así, Siam debe reconocer en 1893 el protectorado francés y abandonar sus pretensiones expansionistas en Laos.
No se acuñó ninguna moneda laosiana durante el período del protectorado. Es en 1952, durante la autonomía del país, cuando se acuñan las 3 primeras monedas de un Laos pre-independiente (en 1953) de 10, 20 y 50 Céntimos, de diseño de Lucien Bazor. Prácticamente, las considero postcoloniales, por lo que no las traigo a la exposición.
5. COCHINCHINA
Sur del actual Vietnam, formado sobre todo por el delta del Mekong, lo cual le confería una gran riqueza arrocera. Perteneciente al imperio de Annam. En 1858 una masacre de misioneros franceses ordenada por el emperador Tu-Duc, proporciona a Napoleón III la ocasión de intervenir en la zona apoyado por España. Esta primera intervención acaba con la firma del Tratado de Paz de Saigón en 1862, por el cual Annam cede a Francia la Baja Cochinchina. Este es el inicio del colonialismo francés en la península indochina.Su capital, Saigón, también lo sería posteriormente de la Unión Indochina.
1 SAPEQUE, 1875/78 (Ref. 1). Elaborado a partir de la moneda de 1 Céntimo de la República Francesa de Eugène-André Oudiné (1810-87), diseñador, por tanto, de la Cérès o de los pesos argentinos de 1881, acuñada en Burdeos en 1875; de los 2 millones de piezas labrados, uno se destina a la Cochinchina, donde en el Arsenal de Saigón se procede en 1878 a perforarlas con un agujero de 3 milímetros en el centro para darle “forma” de sapeque y ponerlas en circulación; pero no fueron aceptadas por la población, por lo que se retiraron rápidamente: se calcula que solamente 10.000 piezas fueron perforadas, por lo que es difícil de adquirir. Bronce, 15 milímetros, 0,93 gramos (algo menos de 1 gramo por la usura del metal perforado).
Auguste-Jean BARRE (1811-96): grabador general de Francia durante el año completo de 1879 (de 1 de enero a 31 de diciembre). Hijo y hermano de grabadores generales: Jean-Jacques Barre (diseñador de los primeros bustos de Luis Napoleón) y Albert-Désiré Barre (diseñador de los bustos de Napoleón III y del Bolívar venezolano). Fundamentalmente será recordado por grabar una de las monedas más bellas del monetario moderno, es opinión personal: la Piastra de Comercio y sus fracciones; en ella se representa a la Libertad o República sentada, sosteniendo unos fasces con la mano derecha y guiando un timón con la izquierda. La cabeza estrellada -7 puntas- recuerda a la estatua de la Libertad regalada por Francia a EE.UU. En los laterales un ancla marina y un arrozal. Libertad, mar y arroz; un concepto guía y los dos elementos más identificadores de la colonia. La moneda se crea como respuesta en forma de divisa a las necesidades comerciales de la zona, comercio “copado” por los pesos mexicanos, e iniciativa compartida con otros países: EE.UU. y su Trade dollar, Reino Unido-Hong Kong y su dollar, Japón y su Trade dollar y yen. En un principio, su peso en plata pura (24,4935 gr.) era superior al peso mexicano (24,43 gr.), pero después su peso se redujo a 24,30 gr. para asimilarlo al Trade dollar norteamericano.
2 SAPEQUES, 1878-79; hay una acuñación de 100 piezas proof en 1885 para la Exposición Universal de Bruselas –también en todos los demás valores de Cochinchina-. (Ref. 2): diseñada por Barre, aunque no lleve su firma, y acuñada en París, en bronce. 20 milímetros y 2,03 gramos. Tirada de 20 millones. Acuñada, como el Sapeque de Tonkin, en dos idiomas; el valor expresado en vietnamita en la parte inferior: dos líneas horizontales.
1 CÉNTIMO, 1879 y 84 (Ref. 3). Aquí estamos ya ante la imagen característica de Barre, a la que aludíamos anteriormente. En el reverso, en un rectángulo vertical, en vietnamita, el nombre del país y el valor. Acuñada en París, en bronce, 31 milímetros y 10 gramos. Tirada total de 1,2 millones de piezas (444.269 en 1884).
10 y 20 CÉNTIMOS, 1879 y 84 (Ref. 4 y 5). En el reverso, como es característico de la época, se indican la ley (TITRE: 900) y el peso (POIDS: 2,721 y 5,443 GR.) Acuñadas en París, en plata de 900 milésimas, ya indicado, de 19 y 26 milímetros respectivamente. Se acuñaron un toal de 910.000 piezas de 10 cent. (400.000 en 1879) y 670.000 piezas de 20 cent. (350.000 en 1879).
Además, también se acuñaron monedas de 50 Céntimos en 1879 y 84 y de 1 Piastra de Comercio en 1879, ésta solo como Essai (ensayo). Si las primeras son muy caras, las segundas son rarísimas; la “culpa” la tiene la incorporación de la Cochinchina a la Unión Indochina en 1885, lo cual evita su acuñación posterior.
6. INDOCHINA
Ya detallada al principio de la exposición. Lógicamente, todos los diseños de Barre, confeccionados para la Cochinchina, tienen su continuidad y desarrollo en las monedas de Indochina.
2 SAPEQUES, 1887-1902; hay dos acuñaciones especiales de 100 piezas proof en 1889 y 1900 destinadas a las Exposiciones Universales de París –también en todos los demás valores de esos años de Indochina- (Ref. 1): al igual que su hermana anterior, diseñada por Barre, aunque no esté firmada, acuñada en París, en bronce, 20 milímetros y 2,03 gramos. Tirada total de 35 millones (5 millones en 1887).
1 CÉNTIMO, 1885-94 y 1 CÉNTIMO DE PIASTRA, 1895 (Ref. 5 y 6) Acuñadas en París, en bronce, con 31 milímetros y 10 gramos. De la primera moneda se acuñaron un total de 17,02 millones de piezas (3.417.479 en 1885); de la segunda, 285.747 piezas, rara de encontrar. Se diferencian en el anverso: en la segunda ha desaparecido el término “REPUBLIQUE FRANÇAISE” y en su lugar aparece el valor, “UN CENTIÈME DE PIASTRE”.
10 CÉNTIMOS, 1885-95, 1898-1919, 1920 y 1921-37 (Ref. 15, 17, 18 y 19). Son cuatro monedas distintas, en los reversos se observa: la primera, con plata de 900 y 2,721 gramos; la segunda, con plata de 835 y peso de 2,7 gramos, la tercera, sin marca de ceca y sin indicación de ley y peso; la cuarta, con plata de 680 y peso de 2,7 gr. Hay una quinta moneda que no tengo y que sería la segunda de la serie, de 1895-97, con plata de 900 y 2,7 gr., que expresaría el cambio de peso (no de ley) que tiene lugar en la Piastra de Comercio, cuando pasa a 24,30 gramos. Todas acuñadas en París, salvo la tercera, en San Francisco, con una aleación de plata (400 milésimas) y cobre (600 milésimas). Todas miden 19 milímetros. Tiradas respectivas de 4,94 millones, 41,514 millones, 10 millones (se retiraron de la circulación al poco tiempo de su emisión, por lo que no es fácil encontrarla) y 109,88 millones, aunque se pusieron en circulación algo más de 104 millones.
20 CÉNTIMOS, 1885-95, 1898-1916, 1920 y 1921-37 (Ref. 23, 25, 26 y 27). De nuevo cuatro monedas distintas que siguen la misma secuencia anterior, los reversos así lo indican. Y de nuevo una quinta moneda que no tengo, que sería la acuñada en 1895-97, con una plata de 900 y un peso de 5,4 gr. Todas miden 26 milímetros. Tiradas respectivas de 2,48 millones, 17,877 millones, 4 millones y 43,299 millones, de los que se pusieron en circulación algo menos de 32 millones. La acuñada en San Francisco tiene las mismas características de la moneda anterior, y de la misma manera, se retiró de la circulación muy pronto, por lo que es muy difícil de encontrar.
50 CÉNTIMOS, 1885, 94 y 95 y 1896 y 1936 (Ref. 31 y 32) Son dos monedas que reflejan el cambio de peso de la moneda, la primera de 13,607 gr.; la segunda, de 13,5 gr. Ambas miden 29 milímetros y contienen 900 milésimas de plata. De la primera se acuñaron 240.000 piezas (100.000 en 1894) y de la segunda, 4,11 millones (4 millones en 1936). Acuñadas en París.
50 CÉNTIMOS, 1946 (Ref. 33) Acuñada en París, en una aleación de bronce y níquel, mide 29 milímetros y pesa 12,5 gramos. Se acuñaron 32.293.204 piezas, un tirada abundantísima, a pesar de lo cual, no se encuentran con suma facilidad.
1 PIASTRA DE COMERCIO, 1885-95 (Ref. 34). Acuñada en París, en Plata de 900 milésimas, con un peso de 27,215 gr. Tirada de 13.171.208 piezas (1.782.012 en 1895).
1 PIASTRA DE COMERCIO, 1895-1930 (Ref. 35). Salvo en los años 1921 y 1922, el resto fue acuñado en París, con una tirada abundantísima (algo más de 143 millones, de los que 10,19 millones corresponden a 1906). Plata de 900 milésimas y peso de 27 gramos.
1 PIASTRA DE COMERCIO, 1921 y 1922 (misma Ref. 35), acuñada en Heaton (Birmingham), “H” muy pequeña sobre el lazo que anuda las dos ramas del reverso. Mismas características que la anterior (no cambia la Ref.). Tirada total 11 millones, de los cuales 7,42 corresponden a 1922. También, en los mismos años, 1921 y 1922, se acuñaron ejemplares en San Francisco, sin marca de ceca, un total de 6 millones.
Daniel DUPUIS (1849-99): suyos son los diseños de las monedas de cobre de 1, 2, 5 y 10 céntimos franceses de 1897 a 1921 y de 1 céntimo de Indochina de las mismas fechas (de 1896 a 1939) En la fotografía aparece el reverso de los 10 céntimos franceses con la alegoría de Francia mirando a izquierda y acompañada de niño dominando la escena. El diseño es casi idéntico al céntimo de Indochina: de nuevo alegoría de la República mirando a derecha y acompañada de mujer.
1 CÉNTIMO, 1896-1906 y 1908-1939 (Ref. 7 y 8 )
Como observáis, se acuñaron dos tipos, ambos de bronce, el primero de 27,5 milímetros y 7,5 gramos, con una tirada de 57 millones y medio (5.050.000 en 1902); el segundo, de 26 milímetros y 7 gramos, con una tirada de algo más de 196 millones (9.761.559 en 1917). Salvo alguna excepción de San Francisco y Poissy, se acuñaron en París con la marca de la “antorcha” correspondiente a Patey, grabador general de Francia por entonces.
Henri Auguste PATEY (1855-1930): nombrado grabador general de Francia en 1896, cargo que ocupó hasta su muerte en 1930. Su marca monetaria es una antorcha ardiendo. Suyo es el diseño francés de las dos monedas de 25 céntimos acuñados de 1903 a 1908 y el de las monedas coloniales de Camerún y Togo de los años 20. Su anverso representa a Marianne con gorro frigio y corona vegetal. De nuevo, su diseño nos lleva a la moneda de 5 céntimos de Indochina (1923-1939), en la que el busto de la República ataviada de la misma manera se acompaña de dos cornucopias, todo ello alrededor del agujero central.
5 CÉNTIMOS, 1923…1938 y 1938-1939 (Ref. 11 y 12)
Dos tipos idénticos en el diseño, distintos en metal y peso. Ambos miden 24 milímetros, pero el primero es de bronce y níquel y pesa 5 gramos, y el segundo es de alpaca (maillechort en francés) y pesa 4 gramos. Del primero se acuñaron 26 millones y medio (10 millones en 1937), y del segundo, algo más de 89 millones (38.501.000 en 1939). Todas ellas se acuñaron en París y llevan la marca del “ala”, perteneciente a Lucien Bazor, porque Patey ya había fallecido.
Edmond-Emile LINDAUER (1869-1942): grabador francés que popularizó las monedas francesas de níquel con agujero central a partir de 1914, monedas con menos peso y fáciles de distinguir, así, de las de plata. Se basó, al parecer, en las monedas orientales tipo "sapèque". Su proyecto se presentó en el Parlamento y fue aprobado, de manera que a partir de 1914 se acuñaron piezas del modelo Lindauer, conocidas como "monedas de agujero" hasta los años 40, aunque cada vez en metales menos nobles. Al final, se utilizaron para un juego de malabares de Niza, "el pilou" (no sé en qué consiste), y como arandelas para juntas de plomería. En fin, la historia no tiene compasión. La foto recoge dos ejemplares de 5 céntimos franceses de cuproníquel, anverso y reverso, para que veamos que su diseño es idéntico al de las monedas de ½ céntimo (1934-40) y 1 céntimo (1940-41) de Indochina: domina la escena un gorro frigio, símbolo de la República (R F flanqueando el agujero central) y un reverso con la expresión del valor. La moneda de ½ Cent. de Indochina es prácticamente idéntica, mientras que la de 1 Cent es ligeramente diferente: el gorro frigio, con flor de loto, mira a derecha y el valor se expresa en las dos caras.
½ CÉNTIMO y 1 CÉNTIMO, 1934-40 y 1940-41 (Ref. 3 y 9). La primera se acuñó en París, en bronce, con unas medidas de 21 milímetros y 3,7 gramos, y una tirada de casi 105 millones y medio (16.665.473 en 1938). La segunda, de zinc, de 28 milímetros y 6 gramos, se acuñó en París en 1940 (el gorro se adorna con escarapela –cocarde, en francés-) con una tirada de casi 2 millones, y en Hanoi, en 1940 y 1941 (el gorro se adorna con una flor de loto), con una tirada de algo más de 5 millones.
1 PIASTRA, 1931 (Ref. 36). Heredera de la Piastra de Comercio ya reseñada. Solo se acuñó en 1931, en plata de 680 milésimas, con unas medidas de 35 milímetros y 20 gramos. Se labró en París con una tirada de 16 millones, de los que se pusieron en circulación 13.288.273 ejemplares. Este diseño es la auténtica obra maestra de Lindauer, amén del distintivo del agujero central para ahorrar metal en las monedas. Su anverso recuerda al diseño de los céntimos y francos franceses de Morlon, de la misma época. En él, el busto de Marianne, ataviada con gorro frigio y corona de laurel florecido, domina por completo. El reverso, auténtica labor de filigrana, es una corona que recuerda el ojo de una cerradura, hecha de adornos vegetales y geométricos, de marcado sabor oriental; parece una pieza de joyería. Todo ello, más los adornos de la gráfila y el tipo de letra, nos dan un conjunto art decó, de raíces modernistas y neorrománticas, muy atractivo.
¿Lucien BAZOR, diseñador? (1889-1974): La bibliografía francesa sobre el Franco y sobre su moneda colonial no identifica el diseñador de las primeras monedas del “Etat Français” del Gobierno de Vichy, años 1941-43, tanto en las francesas como en las indochinas, caracterizadas por las espigas en el anverso; pero muy pronto, ya en el año 1942, el diseño del hacha de doble filo que aparece en los 50 Céntimos, 1 Fr. Y 2 Fr., también con espigas en el anverso lo firma Lucien BAZOR, grabador general del monetario francés de 1931 a 1958 y cuyos diseños dominarán gran parte de la amonedación colonial durante los años 40, 50, 60 y 70. Si observáis, en el margen izquierdo aparecen las iniciales A. de G., es decir “Atelier de Gravure” (Taller de Grabación), del que ya era director Bazor. Las similitudes entre las monedas francesas de éste y las del Taller son evidentes: espigas en el anverso, hojas de roble en el reverso y mismo tipo de letra. ¿Por qué me detengo en ello? Sin duda, para arriesgarme a afirmar que quizá sea Bazor el diseñador de esas primeras monedas francesas de Vichy y del grupo de monedas de Indochina que paso a presentaros (también son evidentes los parecidos).
1/4 , 1 y 5 CÉNTIMOS, 1942-44, 1943 y 1943, respectivamente (Ref. 2, 10 y 13). La de ¼ Céntimo se acuña en Osaka, y aunque la tirada es altísima, sólo se pusieron en circulación 800.000 piezas (750.000 en 1942); acuñada en zinc, 20 milímetros y 2,4 gramos. Las de 1 y 5 Céntimos, acuñadas en Hanoi, en aluminio, con una tirada de 15 y 10 millones respectivamente. La primera mide 17,5 milímetros y pesa 0,5 gramo; la segunda, 20,5 milímetros y 1 gramo.
Pierre TURIN (1891-1968): suyo es el diseño de los años 30 y 40 de los primeros 10 francos, en plata y posteriormente en cuproníquel, y 20 francos, en plata; de esta última es la foto que os muestro. El busto de Marianne, adornada con gorro frigio y corona de laurel, es plenamente art decó, auténtico dominador de esculturas y molduras de edificio durante los años 20 y 30. Y ese busto es muy, muy parecido al de la parte superior de sus monedas de Indochina, las últimas, de 1939 a 1947.
5, 10 y 20 CÉNTIMOS, 1939-1946 (Ref. 14, 20, 22, 29 y 30). La primera, de 5 Céntimos, se acuñó solo en 1946, en París (28 millones) y Beaumont-le-Roger, B bajo el 5 del reverso (22 millones), que es la que os enseño. En aluminio, 18 milímetros y 0,7 gramos.
Las dos de 10 Céntimos: la primera se acuñó en níquel, en 1939 (en circulación, algo más de 16,5 millones) y 1940 (25,27 millones). Mide 18 milímetros y pesa 3 gramos. La segunda, en aluminio, acuñada en 1945 en París (40,17 millones), que es la que os enseño y en Beaumont-le-Roger (9,83 millones). Mide 23 milímetros con 1,3 gramos de peso.
Las dos de 20 Céntimos: la primera acuñada en 1939 en París (14,676 millones) y en 1941 en San Francisco, S en el reverso, abajo (25 millones) –en la foto-; es de bronce y níquel y pesa 7 gramos. La segunda, en aluminio, acuñada en 1945, en París (14,41 mill.), Beaumont-le-Roger (6,66 millones) y Castelsarrazin, C en el reverso (22,423 millones) –en la foto-; mide 27 milímetros y pesa 2,2 gramos.
1 PIASTRA, Unión Francesa y Federación Indochina, 1946-47 (Ref. 37 y 38). Si observáis, frente a los Céntimos anteriores de Turin, la Marianne de las Piastras sostiene en sus manos una rama de olivo de dos brazos (un solo brazo en aquéllos); al mismo tiempo, en el reverso, las dos ramas de arroz están aquí más separadas. Ambas son de bronce y níquel, acuñadas en París, la primera en 1946 y 1947 (2,78 millones), la segunda en 1947 (casi 42 millones), con un diámetro de 35 milímetros y 18 gramos de peso. ¿En qué se diferencian? A simple vista, me parece observar un ligero mayor tamaño de la cabeza y de las ramas en la segunda y, sobre todo, en el canto, estriado y con ranura en el primer caso, solo estriado en el segundo.
A los que habéis aguantado hasta aquí, espero que os haya gustado. Un saludo a todos.