La lanza en las monedas representa el ejército. Los emperadores pueden aparecer blandiendo una lanza, a pie o a caballo, o atravesando con ella a un soldado enemigo, denotando que era un personaje activo y vigoroso, capaz de castigar a sus enemigos. La lanza, en manos de un emperador o de una divinidad, también puede representar la defensa del Imperio o de una ciudad.
La lanza era símbolo de propiedad y poder. En los lugares en los que se vendían esclavos o bienes se hincaba en tierra una lanza dando lugar a la expresión latina sub hasta vendere.
Tipos de lanzas:
HASTA: El hasta era el arma nacional de todos los latinos. Llamada en sabino curis, como dice Paulo Festo: Por tanto, a Rómulo que iba siempre armado de hasta se le llamó Quirino, y por él se llamaron los romanos Quirites”. De donde Quirites significaría los hastati, o portadores de esta hasta.
En un principio el hasta de los latinos estaba desprovisto de metal, era un venablo endurecido al fuego.
El hasta ferrata fue introducida por Servio Tulio, que la puso en manos de las tres primeras clases.
Las cualidades de toda buena hasta son longitud, solidez y ligereza. Se han encontrado puntas de lanza antiguas en bronce y hierro. Su tamaño medio es de 25 a 30 cms. En tiempo de Servio siguen la lanza y venablo, pero a las armas arrojadizas se les añade el ammentum o amentun, una correa para lanzarlos con mayor fuerza y a mayor distancia.
HASTA PURA: Era una lanza ceremonial de plata sin la cabeza de hierro, con una perilla al final, precursora del pilum. Era como una especie de cetro, indicando el poder tanto divino como humano. Es una insignia de los Dioses, y de los Emperadores.
De Tácito y otros escritores romanos, sabemos que una hasta pura se dio como una condecoración. Estas condecoraciones fueron otorgadas a los soldados por los generales romanos, sobre todo para salvar la vida de un conciudadano. Este regalo también se daba a los Primus Pilus cuando habían terminado su período de servicio.
En las monedas es difícil reconocer este tipo, ya que se identifica más con un cetro.
Generalmente se muestra en las manos de divinidades femeninas y personificaciones; así como la lanza de guerra de guerreros y héroes (Aeternitas, Vesta, Pax, Vesta, Roma, Concordia, Venus, Rómulo, Júpiter, Marte, Tranquilina, etc.).
PILUM: El pilum apareció pronto como arma mortífera en la infantería romana. Unos le dan procedencia sabina, otros etrusca o sanmnita. Su diferencia del hasta propiamente dicha, en que ésta es ante todo una vara puntiaguda en la cual se fija una punta en forma de hoja; en el pilum lo más importante es el hierro, ya sea redondo, hexagonal o cuadrangular, y el mango se hunde en la longitud del hierro. Es un arma esencialmente arrojadiza.
El pilum no figura entre las primeras armas de la falange de Servio, pero ya se usa en Roma hacia el año 494 a.C. y por los etruscos en el 484. En el 477 la pone también Dionisio de Halicarnaso en manos del ejército romano.
Según Polibio cada soldado lleva dos pilum, el uno pesado y el otro ligero. Podía usarse como lanza excepcionalmente. Con él se pretendía traspasar e inutilizar el escudo del enemigo.
Mario (107 a.C.) introduce algunas modificaciones en el pilum para que rompiéndose al primer golpe, no pudieran ser devueltos por el enemigo contra los legionarios.
FALARICA: La falarica era una lanza de madera cuya punta era de metal de unos 90 cm de longitud y de sección cuadrada como el pilum. La punta se cubría con estopa y pez u otro tipo de sustancia combustible. Se prendía la falarica y se lanzaba.
Principalmente esto tenía dos objetivos. En primer lugar, si se lanzaba sobre enemigos hacía que tuviera que desprenderse la armadura, ya que era de cuero y metal y se encendía. Si era parada con escudo, que generalmente eran de cuero y madera, aún cuando tuvieran metal, lo que obligaba al atacado también a desprenderse de él. De este modo, además del efecto psicológico que tenía el fuego, el atacado quedaba indefenso. En segundo lugar, también se arrojaban encendidas sobre máquinas de asedio y barcos, que eran de madera.
La lanza invertida señala un signo carente de agresión, igual que la espada envainada.
free image hosterCarino estante a portando pilum y globo. Antoniniano de Carino. Lugdunum 282-283 d.C.
closest capital one atmSeptimio Severo a caballo a dcha., portando lanza. Indica la partida de Roma del Emperador. Denario de Septimio Severo. Laodicea ad Mare 196 d.C.
host upload imageConstancio I a caballo a dcha. portando escudo y alanceando a dos enemigos en el suelo. Follis de Constancio I. Treveri 302 d.C.
Falera. Hasta pura entre corona y falera (condecoración). El pretor Quinto Arrio derrotó a Crixo, uno de los compañeros de Espartaco. Esta moneda habría sido acuñada en su memoria por su hijo Marco Arrio (monetario sobre el 46 a.C.). Según los historiadores, después de haber vencido 30.000 enemigos, recibió en recompensa la lanza pura, una corona de oro y otro signo de honor, que sería la falera o condecoración militar. Denario de la Familia Arria (Marcus Arrius Secundus, fortunae Populi Romani). Roma 41 a.C.
unlimited image hostingVenus Verticordia portando balanza con su mano derecha y hasta pura, con la izquierda. Apoyado sobre el hombro de Venus, aparece la pequeña figura de Cupido. Denario de Manius Cordius (Familia Cordia). 46 a.C.
Paz estante a izq. portando rama y hasta pura. Antoniniano de Alecto. Londinium 293-295 d.C.
Juno portando pátera y hasta pura: pavo real a sus pies. Denario de Julia Domna. Roma 209 d.C.
free photo upload and shareTranquilina estante portando hasta pura y apoyada sobre columna. Denario de Hadriano. Roma 124-128 d.C.
Rómulo, con busto desnudo, avanzando a dcha., portando hasta pura y trofeo. Denario de Hadriano. Roma 134-138 d.C.
free picture hosting for ebayFalcata, caetra y punta de lanza. Armamento conquistado en las guerras cántabras.
Denario de Augusto. Emérita 25-23 a.C.
wells fargo near me open nowBusto galeado de Roma, detrás una lanza. Denario de M. Valerius Mesalla (Familia Valeria). Roma 53 a.C.
Minerva estante sujetando escudo apoyado en el suelo y lanza invertida. Denario de Geta. Laodicea 205-209 d.C.