Probablemente sea ya un tema viejo en este foro, pero este fin de semana he estado leyendo sobre este tema y aquí dejo un resumen de lo que saqué en claro y algunas fuentes para ampliar accesibles online. Y ya que posteé algunos ejemplos de estas monedas, pues un poco más de información.
El origen de las imitaciones hispanas de los ases de Claudio tiene causas más profundas ligadas a las condiciones económicas y de política monetaria. El problema arranca en el principado de Calígula, con la decisión de centralizar la producción de moneda en las provincias occidentales. La ceca de Lugdunum continuó acuñando denarios y áureos, pero la producción de moneda en bronce se reservó para la ceca de Roma. Claudio fue proclamado emperador en el 41 dC y mantuvo la misma política de concentración de la producción monetaria que su sobrino. La escasez de moneda de bajo numeral, especialmente ases, en las provincias occidentales se hizo pronto evidente en las zonas de Britania y Galia, donde se encontraban acantonadas legiones. En ellas fue necesario acuñar imitaciones de los nuevos ases oficiales para poder satisfacer la paga de la tropa.
En Hispania, pacificada en el principado de Augusto, la acuñación de imitaciones locales tuvo, en cambio, otros motivos económicos y comerciales. La importancia de la provincia en el tráfico comercial, especialmente de aceite de oliva, y el desarrollo económico que se experimentó en bajo Augusto y Tiberio incrementó la demanda monetaria, y la escasez de piezas de bajo numeral más acuciante. El volumen de producción llegó a ser tal que en la mayoría de los hallazgos en España los ases de Claudio superan con creces a los de otros emperadores del siglo primero, y la práctica totalidad son imitaciones. Lejos de ser ilegales, estas emisiones, sino fueron autorizadas desde Roma, cuando menos fueron permitidas, y circularon como moneda oficial no solo en Hispania, sino también en el norte de África y en la misma Roma, donde se estima que el 5% de los ases de Claudio en la colección del Museo Capitolino son imitaciones hispanas. Las acuñaciones locales copiaron casi exclusivamente los ases de la primera emisión del 41, con la leyenda TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR IMP en el anverso, frente a las emisiones posteriores que añadían P(ater)P(atriae) al final. Estas emisiones continuaron al menos hasta el año 50, cuando ceca de Roma alcanzó la capacidad necesaria para abastecer de moneda menor a todas las provincias, pero su circulación se extiende hasta finales del siglo primero.
Entre los ases estudiados en la península ibérica, los más numerosos son los del tipo MINERVA que suele superar la suma de los del tipo LIBERTAS y CONSTANTIAE, esta última la menos frecuente de las 3. Estas proporciones son similares en el resto del imperio, y especialmente en Italia. Se cree que las emisiones de imitaciones procedían de diferentes cecas, entre las que se sugieren Emerita, Tarraco, Caesaraugusta y Asturica, y por ello las diferentes emisiones varían considerablemente en peso, diámetros, estilos y dirección de los cuños, dando lugar a una gran variedad de ejemplares únicos. Esto presenta grandes dificultades a la hora de hacer una clasificación estilística, para la que no existe un criterio único. Se han propuesto diferentes escalas de entre 4 y 6 grados, empezando por aquellas que presentan estilo más refinado y próximo al original de Roma hasta bajar a las imitaciones más rudas y desproporcionadas. Incluso el busto de Claudio varía de unas a otras pudiendo aparecer viejo o joven, y con facciones diferentes entre ejemplares.
Referencias
Cebrián Sánchez, M. A. (1999) Imitaciones de Claudio I en el monetario del Museo
Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Numisma, 49, 242. En
http://www.siaen.org/documents/10901/11639/1999+-+242/aab434ea-a50d-4be2-a189-c971a303dad2Hoz Montoya, J. (2005) Distribución de moneda y crecimiento económico en
Écija bajo Claudio y Nerón: a propósito de una colección numismática local.
Actas del VII Congreso de Historia. Écija, economía y sociedad. En
https://www.academia.edu/996852/Distribuci%C3%B3n_de_moneda_y_crecimiento_econ%C3%B3mico_en_%C3%89cija_bajo_Claudio_y_Ner%C3%B3n_a_prop%C3%B3sito_de_una_colecci%C3%B3n_numism%C3%A1tica_localHurtado Mullor, T. (2014) Los Fondos numismáticos romanos del museo de historia y arqueología de Silla (Valencia) (MARS): Apuntes sobre los hallazgos monetarios romanos en l’Horta Sud. XV Congreso Nacional de Numismática. En
http://www.man.es/man/dms/man/actividades/congresos-reuniones/2014/congreso-numismatica/actas/2016_XVCNN_Hurtado.pdfKenyon, R. F. E. (1992). The Copying of Bronze Coins of Claudius I in Roman Britain. Tesis doctoral. Institute of Archaeology, University College London. En
http://discovery.ucl.ac.uk/1546590/1/Kenyon_675410_vol1.pdfLanna, F. (2015) "Claudius", en: Maria Cristina Molinari (Ed), "The Julio-Claudian and Flavian Coins from Rome's Municipal Urban Excavations: Observations on Coin Circulation in the Cities of Latium Vetus and Campania in the 1st Century AD", Trieste, EUT Edizioni Università di Trieste, 2015, pp.47-58. En
https://www.openstarts.units.it/handle/10077/11168