Muy buenas compañeros,
Hoy os presento la que es sin duda una de las monedas que más tiempo de estudio e investigación me ha llevado. Llevo 6 meses recabando todo tipo de información sobre ella, cotejando imágenes de foros, redes sociales, subastas, libros, etc. para dar con la solución a varias preguntas que me surgían a raíz de tener esta pieza en mi colección.
¿Es una pieza original? ¿Cómo de común es el ensayador "J" en los Reales "Tipo María"? ¿Existen más piezas conocidas? ¿De qué ceca se trata? ¿Monarca?
Pues bien, creo haber llegado hasta el fondo en numerosas cuestiones, pero también en otras no he podido llegar a confirmar totalmente lo que explican algunos catálogos y expertos.
Lo primero que hay que decir es que se trata de una pieza que no está incluida dentro de ninguno de los principales catálogos de moneda española. Todos ellos establecen como ensayadores de estos "Escudos de Plata" a las siglas BR (en monograma) para Segovia y Madrid, y la sigla M para la ceca de Sevilla.
Aún así, si recabamos información de subastas de primer nivel, así como piezas mostradas en este mismo foro, nos encontramos con que la ceca de Sevilla tiene una particularidad, y es que en determinadas piezas el ensayador no es sólo "M" sino "J sobre M" o "JM en monograma".
La "M" corresponde al ensayador Manuel Manso, el cual trabajó durante un breve periodo de tiempo en el Real Ingenio de Segovia (Año 1682) y posteriormente fijó su trabajo como ensayador hasta sus últimos días en la ceca de Sevilla, donde comienza a labrar moneda en 1686.
(Casa de la Moneda de Sevilla)Sin duda le pilló de lleno todos los problemas socioeconómicos por los que pasaba el país en aquella época, y más concretamente en lo que respecta a su trabajo se vio ensayando nuevas monedas, con menor peso, que serían únicamente utilizadas para el comercio interior, ya que para el comercio internacional se mantuvo el peso de las monedas de plata españolas. Que el comercio con los Reales "María" fue sólo dentro de nuestras fronteras se hace evidente sobre todo por el escudo de anverso, donde solo aparecen acuñados los cuarteles de Castilla, León y Granada.
Sin embargo, Manuel Manso se vio inmerso en un gran escándalo. Y es que fue condenado por mezclar plata con cobre para acuñar estos nuevos reales marianos. Esto es sabido gracias a una obra publicada por De Paula llamada "400 Aniversario de la Casa de la Moneda de Sevilla" donde pudo examinar y estudiar todo lo contenido en el Gabinete Numismático Municipal de la capital andaluza.
Sin duda alguna (y esto es una opinión personal) no creo que se tratase de una acción hecha de primera mano por el ensayador, sino que tuvo que ser inducido a hacerlo por algún alto cargo de la época con el fin de producir más monedas con metales más pobres.
Esta situación hizo que dejase de trabajar en la ceca, dando paso a su hijo, Juan Manso, quien empieza a acuñar bajo su sigla "J". Sin embargo, como se ve en las subastas y demás fuentes de información, no comienza ensayando sus propias monedas, sino que lo que hace es rectificar cuños ya producidos por su padre, añadiendo la J a la M de su progenitor como si de un monograma se tratase, o superponiéndola.
Sin embargo, gracias a poder ver esta pieza, dejamos claro que Juan Manso acuñó con su letra "J" sin rectificar cuños anteriores de su padre.
Además, expone de Paula que estas piezas con "JM" o "J sobre M" son visibles en monedas de Felipe V, pero no es así, ya que gracias a piezas posteadas ya en el foro y a la que añado esta mía se ve como en el anverso puede leerse el nombre del monarca Carlos II. Por lo que afirmaremos que el pleito viene dado probablemente de finales de la década de 1680 o principios de 1690.
Por todo lo dicho, he llegado a las siguientes conclusiones:
1) Existen piezas "Tipo María" acuñadas en Sevilla con marca de ensayador M, J sobre M, JM en monograma y J. Siendo estas últimas las más escasas.
2) El pleito por el que Manuel Manso deja de ser ensayador de la ceca sevillana viene de los primeros años de acuñación de este tipo de piezas y no sólo cercano a la llegada de Felipe V.
3) Pese a los problemas de Manuel Manso con los reales marianos, puede que con la llegada de Felipe V volviese a acuñar a su nombre, ya que existen piezas con ensayador "M" con Felipe V, aunque puede ser que Juan, su hijo, estableciera la M como sigla inicial de su apellido para ensayar dichas monedas.
4) Después de revisar multitud de catálogos de subastas, foros, obras literarias y demás fuentes no he sido capaz de dar con ninguna pieza que sólo tenga la letra "J" como marca de ensayador, por lo que me atrevo a decir que, a día de hoy, se trata del único ejemplar conocido.
Para terminar, sólo espero que os haya resultado entretenida su lectura y que haya podido explicar lo mejor posible qué sucede con este tipo de piezas en la ceca de Sevilla. Finalmente, aquí os dejo con la pieza: 2 Reales "Tipo María" acuñados e nombre de Carlos II fecha no visible y ensayador "J". La calidad no es sin duda la mejor (Yo le atribuyo un BC+) pero viendo cómo fueron acuñadas no está nada mal que se pueda saber de qué ceca se trata, el ensayador y a qué moarca pertenece. Una lástima la fecha, que hubiera sido la "guinda del pastel".