Monedas Ibéricas de Extremadura
.
Monedas Ibéricas de Extremadura      
Por Correcamino...

... volver al foro


Con este artículo vamos a intentar dar un paseo por las monedas y cecas que en la serie denominada “Ibérica” fueron acuñadas en la región de Extremadura.

LA EPOCA IBÉRICA


Numerosas son las poblaciones extremeñas, que antes de la Era Cristiana, acuñaron ya monedas en esta parte de Hispania, tanto con caracteres neo-púnicos, (túrdulos), ibéricos o latinos. También, con leyendas bilingües dentro de la misma moneda. Las resumimos en las siguientes: ARSA, BALLEIA, BRUTOBRIGA, CERIT, DIPO, TAMUSIA, TAMUSIENS, TURIRECINA, VESCI y “BGLT”.

En cuanto a las cecas de Arsa, Balleia, Turirecina, Vesci y “BGLT” se trata de emisiones de las mal llamadas libio-fenices o turdetanas, que deberían ser ya reconocidas plenamente como túrdulas de esta zona extremeña de la Beturia. Las demás, las podemos encuadrar en series ibéricas o latinas.


-ARSA-
Se sitúa esta ciudad en una zona de la Beturia túrdula aún no determinada de modo oficial, pero se puede afirmar que está entre las comarcas pacenses de Llerena-Serena (Campillo-Zalamea). Badajoz. (¿En la cima de la sierra del Argallén?). A la ciudad se la menciona ya en tiempos antiguos como lugar de refugio de Viriato. Acuñó en la primera mitad del S. I a. C., y el tipo de acuñación fue el de ases de 24-26 mm. y 8-9 g.. Presenta en anverso una cabeza masculina a izquierda con ojo muy tosco y sobresaltado, tipo rodela y alrededor está la leyenda “ARSA” latinizada, en sentido contrario al avance de las agujas del reloj. El reverso presenta una espiga horizontal que separa tres signos superiores de seis inferiores, en caracteres neo-púnicos. Para esta leyenda no hay aún una traducción apropiada.


As de Arsa

-BALLEIA-
Se la sitúa también en territorio túrdulo entre Ribera del Fresno y Hornachos (Badajoz). Muy posiblemente en el cerro de Hornachuelos, que bien podría albergar la antigua y nombrada ciudad de “Fornacis”. En este lugar han aparecido también plomos monetiformes con la inscripción “BGLT” y de los que hablaremos al final. Estas acuñaciones de ases y semis están consideradas púnico-túrdulas, pues a ellas somete su metrología. (30 mm. y 18 g. para la unidad y 15 mm. y 3,80 g. para el divisor). 


Cuadrante de Balleia

Se consideran acuñadas durante la transición del S. II al I a. C. Las representaciones para el as son, en anverso: una cabeza viril a derecha con símbolo indeterminado detrás, y en reverso, un símbolo que se describe como “hacha bipenne” o como “manos enlazadas”; debajo la leyenda “BALLEIA”. En cuanto al semis, muestra también la misma cabeza, y en reverso una luna creciente con tres estrellas e igual leyenda curvada debajo.


-BRUTOBRIGA-
Sin atrevernos a ubicarla en Extremadura, y sin afán de disputársela a los portugueses de Santarém, la mencionamos porque son muchos los hallazgos ocasionales que de las monedas de esta ceca han aparecido en la zona de Villanueva de la Serena (Badajoz). Acuña ases de 28 mm. y 13-14 g. que en anverso presenta una cabeza masculina a derecha, circundada por la leyenda “T.MANLIUS.T.F.SERGIA” y en reverso, una nave bajo la que hay un pez, con leyenda circular externa “BRUTOBRIGA”.


As de Brutobriga

-CERIT-
Por la relación entre “Cerit” y “Xeret” se la ha ubicado de antiguo en Jerez de la Frontera (Cádiz), pero por estudios más recientes tenemos que hacerlo en Jerez de los Caballeros (Badajoz).


Semis de Cerit

Acuña durante la transición del S. II al I a. C. dos tipos de semis de 18-20 mm., y pesos de 5,70 g. para la cabeza radiada en anverso, y 4,45 g. para la cabeza laureada. El reverso presenta dos espigas el primero y dos palmas tumbadas el segundo, entre las que se puede leer “CERIT” o “CERI”, aunque hay más de una variante como “CRT+”


Semis de Cerit

-DIPO-
Después de mil avatares sobre su posible ubicación portuguesa, no hay ya más remedio que situarla en la localidad de Lobón (Badajoz) por la gran cantidad de ejemplares que en éste término municipal se han localizado. La propia localidad, junto al río Guadiana y un arroyo circundante, se ubica en un lugar ideal para contenerla y responder a lo que Plinio nos transmitió sobre ella. Contiene dos tipos de emisiones: el as y el semis, con cabeza masculina a derecha en anverso y, cornucopia o calamar en reverso sobre leyenda en cartela con “DIPO”.

No debe descartarse también la presencia aislada de un ojo y algún que otro símbolo. Las acuñaciónes se las sitúa a comienzos del S. I a. C., con mayor apogeo en las Guerras Sertorianas. El as está entre los 30-32 mm. y 24 g. y el semis entre 28-29 mm. y 14,30 g.


As de Dipo

-TAMUSIA-
Ceca extremeña por excelencia y conocida también por Danusia, con cabeza íbera en anverso entre dos delfines, y jinete con lanza en reverso, debajo del cual y entre líneas se contiene la inscripción “TAMUSIA” en caracteres ibéricos. Se ubica en el término municipal de Botija (Cáceres) junto al río Tamuja y en el lugar conocido como Villasviejas del Tamuja. Acuñó tanto ases como semis con metrología romana en la transición del siglo II al I a.C. Al as le corresponden 23-24 mm y 8,8 g., y al semis 15 mm. y 3,8 g. Es la ceca situada más al sur-occidental de la península de la serie del jinete lancero hispano.


As de Tamusia

-TAMUSIENS-
Si tenemos en cuenta el término linguístico anterior, no tenemos más remedio que ubicar estas acuñaciones en el mismo lugar o muy próximo, siempre dentro de la región extremeña. Acuña su moneda en el siglo II a. C. con una medida de 29-30 mm. y 17,8 g.. Presenta en anverso una cabeza viril a derecha con un delfín delante y los signos ibéricos “TA.M” detrásiglo En reverso se representa una embarcación con remeros y sobre ella la leyenda “TAMUSIENSI”.


As de Tamusiens



-TURIRECINA-
Ya no cabe ninguna otra posibilidad que ubicarla en la localidad de Casas de Reina (Badajoz). Acuñó su primera emisión sobre la segunda mitad del siglo II a. C. con medidas de 30-32 mm., y peso de 17,7 g. Presenta en anverso una cabeza viril a derecha con casco, a la que rodean tallos de vid. En reverso, y entre una rodela y una espada afalcatada ibérica, colocadas indistintamente arriba o abajo, se contiene en doble línea la inscripción latina “TURIRIIGINA” y la correspondiente en caracteres neo-púnicosiglo


As de Turirecina

En esa ceca se hace una emisión posterior algo más baja de medida y peso, en la que a la cabeza del anverso se la rodea de espigas y, en el reverso, entre un racimo de uvas y una espiga se coloca la leyenda, pero ya sólo latinizada, debiendo corresponder esta emisión al siglo I a.C., tras las operaciones bélicas en esta zona. También se ha localizado un divisor (cuadrante) de 15-16 mm. y 3,96 g.


As de Turirecina

-VESCI-

La ciudad es mencionada desde antiguo, especialmente en las campañas militares de Emilio Paulo y M. Fulvio contra los lusitano (190-180 a.C). Estas acuñaciones no tienen una asignación geográfica clara, salvo el gran número de ejemplares que se localizan en Extremadura, por lo que se la debe considerar moneda de ubicación Beturia-túrdula con inscripciones neo-púnicas o bilingües (no descartamos cierta relación con los Túrdulos Veteres portugueses en la antigua ruta tartésica hacia el río Tajo por la falla de Araya -Alentejo-Plasencia- dónde, el autor de este artículo descubrió hace apenas un año un importante “oppida” hasta ahora desconocido).

La asignación cronológica monetaria debe hacerse en la última mitad del sigloII a.C. para las emisiones con leyendas neo-púnicas; primera mitad del sigloI a.C. para las bilingües y mediados para las estrictamente romanasiglo



Cuadrante de Vesci

Se trata sobre todo de ases, con pesos de entre 12 y 18 g. y medidas de 23 a 27 mm. La iconografía más generalizada es la de cabeza viril a derecha con espiga. Algunos ejemplares muestran la leyenda “C.LIVIS” o “SISD” en anverso. El reverso presenta un toro (a izquierda o derecha) que medio oculta un árbol; las leyendas son “VESCI” tanto en doble inscripción bilingüe (neo-púnica y latina) o bien aisladasiglo
Tanta variedad en anverso y reverso da lugar a numerosas combinacionesiglo Existe también un subdivisor que podemos denominar cuadrante, al igual que ocurre con el de Tuririicina por la similitud de medida y peso.



“BGLT” 
Son numerosos ya los plomos monetiformes encontrados con esta lectura púnica en el cerro de Hornachuelos y alrededores, (Ribera del Fresno, Hornachos, Villafranca de los Barros… Badajoz) donde se sitúa también la ceca de Balleia. De ahí que los incluyamos en este estudio. De siempre se han considerado esas acuñaciones en plomo como moneda al uso en estamentos mineros y de reducida circulación.

Agradecimientos
Al fundador del Foro Imperio Numismático por la maquetación del artículo. También a todas aquellas personas que me han permitido reproducir las fotografías.