Monedas funerarias reutilizadas
Durante los siglos XII-XVII (Por Charro)



Fue una practica habitual durante la Edad Media cristiana enterrar a los muertos por el rito funerario llamado «El óbolo de Caronte», que consistía en poner una moneda, el la boca para que el barquero llamado Caronte los pasara a otro mundo, heredado de la época griega y que perduraría en los romanos pasando a los visigodos hasta llegar a la Edad Media cristiana, si bien es cierto que rito llegaría con algunos cambios, en lo que a poner la moneda en el difunto se refiere y que terminaría con un cuenco  a la cabecera del difunto con algunas monedas.


En este pequeño trabajo hablaremos de la moneda reutilizada (que se usó en más de un entierro) y, como es lógico, existe moneda que se ha usado una sola vez. Todas estas monedas se pueden agrupar en varios tipos de perforaciones: perforación con más diámetro, se usarían para colgarlas de la muñeca; dos perforaciones juntas, para colgarlas en el cuello, a modo de collar; y, finalmente, una perforación muy pequeña se colgaría en un diente.

La reutilización de las tumbas según los arqueólogos pudieran estar entorno entre los siglos XII al XVII por diversos motivos, entre los que se encuentran la falta de espacio en el camposanto y por los vínculos familiares.

El porqué de la falta de espacio, fue debido entre otras cosas, a que los cementerios llegaron a ser zonas protegidas o sagradas y que donde la gente llana del pueblo se refugiaba de los continuas malfetrías (en lugares más bien fronterizos) los pillajes de ladrones y el ataque de los mismos vecinos poderosos, al que no podían entrar de forma violenta porque serian excomulgados.

Otro dato interesante según los arqueólogos, se han encontrado en numerosas excavaciones, junto a las sepulturas, graneros silos lugares de almacenamiento, en palabras del D. Padilla algunos de los recintos donde se asentaba el camposanto eran "auténticos bancos de comunidad". Y si tenemos encuesta que la índice de mortalidad oscilaba entre los 38 a 43 años, es fácil comprender la saturación que ocasionaría.
En lo que se refiere a los vínculos familiares, las diferentes clases sociales (esta claro que las más poderosas lo tendrían mejor) a la hora de coger espacio para sus enterramientos.

Se han encontrado entre los numerosos restos óseos (varias generaciones de familias) con diferentes ajuares (objetos de adorno y elementos rituales) de adorno, vinagreras un cáliz etc rituales monedas, vidrios etc por que dedujo que esta familia era de rango superior.
Otros restos óseos se han encontrado al exhumar la tumba, mezclados con restos cerámicos, numismáticos, o bien como reducción, colocados a los pies de otros individuos (por falta de espacio).

Estos tipos de practicas como decía, eran comunes en los cementerios para ahorrar espacio y mantener a la familia unida, o miembros de diferentes familias, por lo que la reutilización de la tumbas se convertiría en auténticos panteones bien familiares o no.

Cierto es, que a los arqueólogos al no ser enterramientos cerrados si no que han sido reutilizados la cronología de las monedas de una misma tumba, le sea de difícil interpretación ya que ellos se basan en muchas ocasiones en las monedas para datar el año de enterramiento.


Ya sabemos las causas por la que se reutilizaban las tumbas. Ahora bien, cuales fueron las causas por las que se reutilizaron las monedas:

  a) Los propios familiares enterraron a sus muertos con sus mismás monedas para que siguieran unidos ¿de ser así utilizarían las mismás perforaciones?

  b) ¿Entonces porque en una misma moneda hay dos tipos de perforaciones? ejemplo: perforación para colgar en muñeca y perforaciones para colgar en diente

  c) ¿Por qué no eran de la misma familia y perforaban las monedas con otros agujeros? Se han encontrado monedas hasta con ocho perforaciones, en la misma exhumación o lo que es lo mismo pudo estar colgada de cuatro o seis personas, como veremos.

No se exactamente que les debió llevar a perforar dos veces la misma moneda (con distinto colgamiento) en familias pobres se han llegado a encontrar hasta moneda falsa colgada del muerto, en época de guerras y hambrunas la moneda debió de ser reutilizarse y mucho, según se desprende de numerosos informes arqueológicos. 

Algunas monedas medievales perfordas de:

Alfonso VI el Bravo (1072-1109)
Fragmento de un dinero Alfonso VI (de tipo aros y estrella), también en ésta y en otras ocasiones como veremos  la pobreza hace acto de presencia, en esta ocasión el entierro se hizo solo con media moneda. Con una perforación de 0,35 y otra más destruida.





Alfonso VII el Emperador (1126-1157)
Dinero de Alfonso VII, en este caso hay tres perforaciones dos perforaciones funerarias cuidadas perfectamente, hechas para ser en este caso de los colgadas de los dientes con un diámetro de 0,80 y otro de 0,40 ( las de 0,40 no son muy habituales) y una tercera perforación hecha a clavo, y con rasgos de a ver estado circulando (por el desgaste de la rebaba que dejo la perforación) por este motivo pudieran haber ocurrir dos cosas en lo que se refiere a la tercera perforación hecha a clavo:


   a) Que el dinero hubiera sido desmonetizado (tercera perforación a clavo descuida) y posteriormente hubiera sido reutilizado para dos enterramientos.

   b) O viceversa que el dinero hubiera sido extraído de una tumba, posteriormente puesto en circulación y perforado a clavo quedando así desmonetizado, comparando con otras perforaciones, insisto en que este dinero después de ser perforado estuvo en circulación.


Dinero de Alfonso VII, con cuatro perforaciones, dos de ellas destruidas otra de 1,10 y otra de 0,35. Con este tipo de perforaciones posiblemente estuvieran colgadas al cuello. En estos primeros siglos esta moneda ha sido hallada en grandes cantidades en las necrópolis y debió de ser utilizada por distintas clases sociales.



Y aquí otro dinero-pepión de Alfonso VII con cuatro perforaciones en grupos de a dos, dos perforaciones con un diámetro de 0,60 y dos más de 0,50.


Alfonso VIII el de las Navas (1158-1214)
Dinero de Alfonso VIII, con una perforación para ser colgada de la muñeca, con un diámetro de 3 mm y dos perforaciones más, una con un diámetro de 0,80 y otra de 0,65. Estos diámetros, digamos que entran dentro del abanico de medidas que se suelen encontrar en las perforaciones de este reinado.



Óbolo de Alfonso VIII, también es cierto es el primero que veo con tres perforaciones de 0,35 ( rarísimás tan pequeñas) y es más como os comentaba en el anterior post de los de más 175 informes de necrópolis funerarias medievales cristianas que tengo, en ninguno de ellos se habla al hacer las exhumaciones y que tuviera ajuares numismáticos, que hubiera aparecido algún óbolo.



Por lo tanto, no deja de tener cuando menos curiosidad, si para la gente como yo no había visto anteriormente ningún óbolo perforado a 0,35 tres veces.



Alfonso X el Sabio (1252-1284)
En el reinado de Alfonso X se acuño una gran cantidad de moneda por todo el territorio, por eso es muy frecuente que aparezca en necrópolis. 

Dinero de Alfonso X con cuatro perforaciones, una muy bonita de 0,35 y tres más estropeadas.



Óbolo de Alfonso X
con dos perforaciones una destruida y otra de un diámetro de  0,30.



D. Juan Manuel de Villena (1336-1348)

Don Juan Manuel se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época, y, además de mantener él solo un ejército de mil caballeros, llegó a acuñar su moneda propia durante un tiempo, tal y como hacían los reyes. Para ello tenía una ceca de acuñar moneda en su aldea en El Cañavate (Cuenca), activididad que molestó tanto a Alfonso XI como a los reyes de Aragón. Los cornados falsos que acuño el noble D. Juan Manuel a Alfonso XI por los condes de Valence y Die, también sirvieron para el rito cristiano de los enterramientos, o lo que es lo mismo como moneda funeraria. En este caso también reutilizada.

Cornado de D. Juan Manuel con tres perforaciones dos de un diámetro de 0,35 y otra de desmonetización.

Es curioso este cornado porque tiene tres perforaciones dos de ellas fabulosas, y una más que en este caso seria como es lógico en estas monedas de desmonetización parcial (que circulo, como divisor ) pero que como sabéis circularon en el reino de legales, (por falta de numerario) y para los amantes de estas piezas, fijaos lo bien que se ve la corona con su escudo, con sus tres besantes y su banda en la parte de arriba.


Sancho IV el Bravo (1284-1295)

Con Sancho IV no pasó un siglo desde la ultimás perforaciones de Alfonso VIII y en lo que se refiere al diámetro de las perforaciones seguimos prácticamente igual, con las de el Infante rebelde e incluso me atrevería a decir que no tienen nada que envidiarle a las perforaciones anteriores puestas ( exceptuando algunas) porque en este mismo cornado que os presento a continuación he encontrado una perforación de 0,35 muy bonita.

En futuros reinados veréis como en alguno descuidan todas las perforaciones (cuando digo todas es que son todas las perforaciones, y es que a veces hay alguna bien hecha y otras descuidadas) y fijaros porque también en algunas piezas van cambiando de lugar las perforaciones, que hasta ahora las habíamos visto casi siempre en los mismos sitios, este creo que es un dato a tener en cuenta. 

En este cornado de Sancho IV (El Infante rebelde) vemos cinco perforaciones, dos perforaciones descuidas (que guardan relación) una de 0,50 otra de 0,55 y la que os comentaba al inicio del post de 0,35. Sin duda, esta perforación, es interesante.


Fernando IV el Emplazado (1295-1312)
A Fernando IV concretamente en la excavaciones en necrópolis burgalesas (y en otras), los pepiones han sido encontrados en grandes cantidades, y como se puede comprobar en su mayoría las perforaciones están cuidadas

En estos dos pepiones de Fernando IV se ve claramente la diferencia de metal rico que tiene cada uno, comento esto porque como sabréis la diferencias de clases sociales se reflejaba, como no podía ser más también en los enterramientos, hasta el punto de que las familias más pobres llegaron a enterrar con moneda falsa (como veremos más adelante)
La pregunta que me hago es si ¿una familia de clase social alta o media (en lo que se refiere solo a moneda) enterraría con moneda más rica en plata ? o no ¿ los enterraban poniéndole cualquier moneda al azar?  

Pepión de Fernando IV con dos perforaciones de 0,60.



Y este Pepión de Fernando IV tiene siete perforaciones, cuatro de ellas de las más perfeccionadas que he visto en hilera, tienen un diámetro de 0,25 otra de 0,40 y la ultima de 0,45.




Alfonso XI el Justiciero (1312-1350)
Aquí os presento dos piezas más, el primero es un cornado de Alfonso XI con tres perforaciones, no es un caso habitual que las dos perforaciones que están superpuestas no sean del mismo diámetro, una es de 0,60 y otra es de 0,55 cuando lo normal es que sean iguales (y es que en este reinado todavía cuidaban mucho las perforaciones) y la ultima perforación es de 0,60.

Cornado de Alfonso XI con tres perforaciones, dos de 0,60 y una 0,55.


Un noven de Alfonso XI con dos perforaciones una de 0,60 y otra de 0,55, sin duda alguna en este reinado la mayoría de las perforaciones se seguían cuidando, no fue así con las perforaciones de desmonetizaciones de este mismo reinado.



Enrique II el Fratricida (1369-1379)
Carlos de la Casa, recoge en su libro Las Necrópolis Medievales Sorianas, el más importante descubrimiento de España en lo que se refiere a ajuares con moneda funeraria.

Varios son los años que se ha tardado en poner orden en esta necrópolis, en lo que se refiere al valor numismático en cantidad calidad y tiempo, desde Alfonso VIII hasta el siglo XVII con Felipe IV. En el siglo XIII aumenta sensiblemente el numero de piezas funerarias encontradas, pero en el reinado de Enrique II en la segunda mitad del siglo XIV época en la que aumenta ostensiblemente el numero de tumbas, para decaer el siglo XV.

A que se debió este considerable aumento de un 31,46% del total de piezas encontradas, pues en entre otras cosas en que los pueblos limítrofes crecen y se establecen sus propias identidades, a esto hay que añadirle unos datos como son en ese siglo la hambruna, malas cosechas y la guerra civil que mantiene los hermanastros Pedro I y Enrique II.

Todo unido podría a ver sido un motivo más que suficiente para descuidar las perforaciones, porque en la moneda de este reinado que he tenido ocasión de examinar, francamente las perforaciones no salían muy paradas.

Este noven de Enrique II tiene  seis perforaciones todas ellas descuidadas.


Pedro I el Cruel (1350-1369)
De las perforaciones más bonitas que he visto, hay que decir que de las cuatro perforaciones que tiene este cornado de Pedro I, dos son excepcionales las otras dos son descuidadas. Con dos perforaciones de 0,25 y dos más como digo, descuidadas.

Si tenemos en cuenta la turbulencia de este reinado, con guerra civil incluida, que mas podemos pedir a estas perforaciones.

Cornado de Pedro I con cuatro perforaciones dos de 0,25 (excepcionales) y dos más descuidadas.



Enrique III el Doliente (1390-1406)

Son numerosa las blancas de este reinado que se encuentran perforadas con bastante cuidado. Esta Blanca de Enrique III presenta cinco perforaciones: dos de ellas de 0,35  dos de 0,40 y una estropeada.



Juan II de Castilla (1406-1454)

Es muy notable el deterioro de las perforaciones, a medida que ya casi estamos al final de la Edad Media, siendo también ya mas difícil ver enterramientos con moneda con el rito de la perforación, o lo que es lo mismo la forma de los enterramientos estaba cambiando, se estaba dejando de hacer perforaciones a las monedas y dejándoselas por ejemplo en una vasija, etc.

Cualquiera que haya leído las crónicas de estos reinados se daría cuenta de que la cosa no pintaba bien y me imagino que en los enterramientos también le tocarían malos tiempos, entonces las perforaciones que vamos ha encontrar mas adelante ya serán descuidas y mas escasas.

Blanca de Juan II con tres perforaciones, dos muy descuidadas y una con un diámetro de 0,65.



Enrique IV el Impotente (1454-1474)
En este reinado según los informes arqueológicos, son frecuentes las monedas en los ritos funerarios. En este cuartillo de Enrique IV con ceca de Salamanca acuñado en 1467 presenta dos perforaciones de 0,45.



Este medio cuartillo de Enrique IV tiene cuatro perforaciones, las cuatro de 0,35. Dos de ellas destruidas, y las otras dos descuidadas.





Reyes Católicos (1474-1504)
También hace acto de presencia el rito de la moneda funeraria -además de la Edad Media- en el período moderno. Esta blanca a nombre de los Reyes Católicos acuñada entre el 1506-1566 aproximadamente  lleva una perforación de 0,40 y tres mas destruidas.



Felipe II, Felipe III y Felipe IV (1556-1665)

En las necrópolis de San Pedro, en una tumba, aparecen en el ajuar varias monedas del reinado de Felipe IV reselladas. Cuatro piezas con diferentes perforaciones fechadas durante el reinado de Felipe III y Felipe IV.

Por último en el último informe arqueológico del que tengo noticia es el del Convento de Santa Teresa (País Vasco) que agrupa varias necrópolis y que llama la atención los hallazgos funerarios del siglo XVIII y XIX. Estas piezas perforadas o no, serian interesantes para afirmar lo contrario en las personas que daban ya por finalizado el rito funerario de las perforaciones en el siglo XV.

Este ochavo (dos maravedís) de Felipe II resellado posteriormente a VI maravedís de 1636 y IIII maravedís de 1655 posee dos perforaciones: una de 1,80 y la otra, desgraciadamente, destruida.


Estas piezas (los resellos) fueron testigos de casi un siglo de penurias, en lo que se refiere a la política económica de España en el siglo XVII. Ver tutorial sobre los resellos.

4 Maravedís de Felipe III acuñados en Segovia con dos perforaciones, una destruida y otra con un diámetro de 0,45.




VIII Maravedís de Felipe III o IV con evidentes síntomas de  pertenecer al rito funerario con perforación. Presenta un diámetro de  0,25 y es una perforación que esta sesgada (cruzada) y tan solo he visto dos de este tipo.



Cuatro maravedís de Felipe III coincidencia o evidencia, tienen una perforación idéntica a la anterior de 0,25 y la perforación también esta sesgada, pero en esta ocasión la pieza esta integra, o lo que es lo mismo no ha sido usada para el rito funerario como se aprecia, mi teoría es bien simple, se perforó pero tuvo suerte de no ser enterrada.




Enterramientos con moneda falsa circulatoria
Otro punto que destacar es lo frecuente que es, en los enterramientos, encontrar moneda falsa de época. Está claro que se daría en las capas sociales mas desfavorecidas ya que se han encontrado fragmentos de moneda cortadas a la mitad, por lo que sería por necesidad.

Dinero de Alfonso VI falso de época
, con una sola perforación de un diámetro de 0,70 para ser colgada en la muñeca, y es que la pobreza se dejaba sentir hasta en los entierros, poniendo moneda falsa a sus muertos.



Monedas funerarias fuera del ámbito del Reino
De nuestro país vecino también se encuentran muchas monedas perforadas en las Necrópolis con el rito funerario cristiano. Como muestra este Ceitil de D. Fernando I de Portugal con tres perforaciones, una de 0,60 otra de 0,35 y una mas destruida.

El Camino de Santiago trajo una prosperidad descomunal, donde se instalaron ferias, mercados, etc... he hay entre otras razones por lo que se han encontrado moneda extranjera en las necrópolis en nuestro país, y mas abundantemente en las rutas francesas (Camino de Santiago Francés).

Diner de Santa Maria de Limogues, con cuatro perforaciones, dos de ellas de 0,35 una más destruida y la ultima es una perforación de desmonetización parcial, en mi opinión el orden de perforaciones pudo ser, según se desprenden de las perforaciones, primero se desmonetizo y después se perforo para el rito cristiano.



Y como una curiosidad os presento un jetón francés fabricado en Nuremberg, que en esta ocasión hizo las veces de moneda funeraria, cuando todos sabéis que eran piezas para cálculos aritméticos. Tiene una perforación de 1,05.


CONLUSIONES
Me imagino que el aparato para hacer las perforaciones seria un torno manual giratorio, como el que usaban también los joyeros y plateros, porque creo que hemos visto unas perforaciones asombrosas.


Por otro lado me pregunto, quien era el señor que se dedicaba a perforar las monedas y a colgárselas a los muertos, esto no lo tengo tan claro por lo que cito textualmente: ... junto al desembolso que suponía la celebración de misas y sufragios, el mayor gasto venia del lado de la sepultura, el ataúd y otros elementos propios de la ceremonia de enterramiento... si el miembro era un «paniaguado» de un cofrade, por lo tanto, no miembro de la cofradía, este tenia que pagar una cántara de vino y los derechos del entierro doce sueldos de la fosa y tres del corredor... de ahí la necesidad para las gentes de época de agruparse en cofradías funerarias, concluyendo, creo que era el corredor quien se dedicaba a poner y perforar las monedas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Las necrópolis medievales en la provincia de Soria, de Carlos de la Casa Martínez.
- Excavaciones Arqueológicas por P. Antonio Pancuellos.
- Excavaciones en el castillo Sobira de M. Riu.
- Pervivencias Rituales Precristianos del III Congreso de Arqueología.
- Las monedas del Tolmo de A. Alberola.
Foro Imperio-Numismático. Monedas funerarias reutilizadas en los siglos XII-XVII.
- Necrópolis Medievales (Toledo) por B. Maquedano.
- Necrópolis Medievales del Cerro de A. Ruiz.
- Las monedas Reselladas de J. Centeno.
- Gremios y Cofradías de los reinos por J. Damián.

• AGRADECIMIENTOS
Espero que este trabajo de este aficionado a la numismática os haya entretenido un poco, si ha sido así, algo hemos conseguido, y por favor perdonarme los fallos, que seguro que los hay. Mi más sincero agradecimiento a Carlos de la Casa por su ayuda y al fundador del foro, por haber maquetado el artículo.

Visitar el Foro de Medievales Cristianas - - Ver Galería de Monedas Medievales  -